ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Explotación Minera ética


Enviado por   •  20 de Octubre de 2015  •  Ensayos  •  7.867 Palabras (32 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 32

REFLEXIÓN SOBRE LA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL CONGO Y SUDÁN: UN ANÁLISIS DESDE LA ÉTICA

Por: Alejandra Cañar y Karina Dávila

Resumen

El propósito del presente análisis es hacer un aporte al conocimiento de la situación actual de la minería en los países africanos frente a la inexistencia de un estudio desde la perspectiva ecuatoriana que posea un alcance internacional. El presente trabajo propone investigar específicamente a los países de Sudan y el Congo siendo estos los referentes al nivel mundial de desigualdad y pobreza en África por el Banco Mundial y la United Nation Development Programe. En el trabajo se describen las modalidades de extracción minera tanto industrial como artesanal desde sus orígenes hasta tiempo presente, se analiza la relación existente entre este tipo de explotación y la dimensión ética en la que se desenvuelve conjuntamente con estándares internacionales de derechos humanos. El ensayo concluye con la dimensión ética utilizada para sancionar este tipo de actividad, que en el caso de la jurisdicción internacional, no es otra que la ética deontológica la cual persigue el cumplimiento de leyes y reglamentos que se creen universales siendo la aceptación irreflexiva de los principios y normas imperantes en la sociedad, mas las empresas involucradas como Somilgl, Cabot Corporation, Barrick Goldin e implícitamente los mismos gobiernos de los países africanos hacen uso de la ética teleológica; inclusive una ética egoísta.

Introducción

En el marco ético en el cual se desarrollan los negocios internacionales nos llevan al caso particular de la explotación minera ilegal en países del continente africano, específicamente la minería que se desarrolla en países como Sudan y el Congo siendo estos los referentes al nivel mundial de desigualdad, pobreza y  considerados estados fallidos que cuentan con los índices más bajos de desarrollo humano según el Banco Mundial representan el  0,472 y 0,564 respectivamente; críticos niveles en la escala de Gini por datos de la United Nation Development Programe en Sudán 35,3% y Congo 44,4%; A pesar de ser considerados países que tienen una riqueza en recursos naturales por encima de las potencias mundiales, como Estados Unidos, China o Europa, llama la atención saber que los índices de pobreza bordean el 71,3% del total de la población en el Congo y 50,6% en Sudán, como resultado estos países son las victimas de lo que David Harvey definió bajo el concepto de acumulación por desposesión siendo esta la acumulación que se expresa a partir de la apropiación de los recursos naturales del Tercer Mundo por parte de las economías más fuertes ¿En qué dimensión ética esto es lo correcto y lo justo?

Si estos países africanos se encuentran suscritos a la carta de derechos humanos y laborales ¿Cómo se aplica la justicia? ¿Quiénes son los entes reguladores de estos derechos? ¿Qué le corresponde a la jurisdicción internacional? ¿Por qué no se han condenado estos delitos?

Existen estudios como los de Andrés Claudio Mogni (2007) que exponen los índices de desarrollo humano y las desigualdades en torno a la plusvalía del petróleo y la riqueza que no llega a la población de estos países, por otro lado investigaciones realizadas por Ignacio J. García Sánchez (2012) y los de la Royal African Society (2008) muestran en sus análisis temas meramente económicos, estadísticos e históricos que definen las dificultades que tienen los países africanos, años después de independizarse, para tratar de asegurar un desarrollo y progreso en índices macro y micro económicos que guarden relación con sus ingresos por explotación de recursos naturales, hidrocarburos y mineros.

En cuanto a un estudio ecuatoriano sobre ética en las negociaciones en el tema de la minería, autores como Diana Paredez (2013) en su tesis sobre el Análisis Del Impacto Socioeconómico Y Ambiental De La Minería: Caso South America Development Company (SADCO-CIMA), y  William Sacher & Alberto Acosta (2012) así como Jhodin Sánchez (2012) ambos escritos describen la minería a gran escala en Ecuador que, a pesar de ser reconocidos en los repositorios electrónicos, hacen referencia únicamente a casos aislados de la minería ecuatoriana mientras que no tienen un alcance internacional.

La investigación se fundamentará en papeles provenientes de estudios científicos e históricos así como de datos estadísticos fidedignos del Banco Mundial, Organización de Naciones Unidas (ONU), United Nations International Children’s Emergency Fund (UNICEF) y la African Commision on Human and People’s Rights.

Antecedentes de la explotación minera industrial y artesanal

Es común relacionar al petróleo y a los recursos mineros con países ricos, desarrollados y con bajos niveles de pobreza; este no es el caso del Congo y Sudán.

A estos estados se les ha denominado malditos por su riqueza,  específicamente hablando de los recursos mineros en oro y coltán, que no han estimulado al desarrollo social equilibrado sino únicamente a conflictos armados, guerras internas, desplazamientos, y en general, a la violación de los derechos humanos.

‘Coltán’ es un término que resulta de la unión de dos palabras que corresponden a los minerales columbita y la tantalita de los cuales se extraen los metales más apetecidos que el oro, estos minerales son considerados altamente estratégicos para la creación de nuevas tecnologías, estaciones espaciales, naves tripuladas y las armas más sofisticadas. Ambos metales se encuentran un 80% en la República Democrática de Congo y es entonces como es fácil entender porque en este país del África se encuentran los conflictos mas arraigados de la historia de la humanidad y el genocidio más grande desde la invasión de países europeos por la Alemania de Hitler, que sumándolo a este caso, aniquilación de miles de ciudadanos para explotar los recursos minerales. “La economía minera artesanal es una economía de supervivencia a gran escala que toca a cientos de miles de congoleños. Está presente en las provincias de Katanga, Maniema, Kivu del Sur y la provincia Oriental Itur” (Triest, 2012, p.2).

El surgimiento de la minería industrial en el Congo oriental comenzó en 1923 de pero no es hasta el 2 de agosto de 1998 que surge una guerra interna en el país la cual se mantiene hasta la actualidad por los territorios mineros. La minería industrial surgió con la empresa SOMINKI la cual fue  saqueada por la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo y en 1998 con la ocupación de los Kivus por el Reagrupamiento Congoleño (Rassemblement congolais pour la démocratie - RCD)  SOMINKI queda a manos de grupos armados, personas importantes locales y explotadores artesanales. Dichos conflictos guardan relación con la primera guerra en el Congo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (51.2 Kb)   pdf (282 Kb)   docx (35 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com