Exportacion De Cerezas A Alemania
guillot27 de Mayo de 2013
12.078 Palabras (49 Páginas)635 Visitas
EXPORTACIÓN DE
CEREZAS A ALEMANIA
INTEGRANTES:
LUÍS PAZ
RAFAEL MARRAS
SEBASTIAN SCHWAB
GUILLERMINA DEL PINO
ÍNDICE
País de origen
Sub-Escenario Económico
Generación de Riqueza
Producto Bruto Interno ……………………………………………………………………………………………….. 5
Producto Bruto interno sectorial………………………………………………………………………………….. 7
Producto Bruto Per cápita……………………………………………………………………………………………. 7
Coeficiente de Gini…………………………………………………………………………………………………………8
Apertura comercial
Análisis de Balanza Comercial; Superávit / Déficit………………………………………………………….9
Grado de Apertura comercial ………………………………………………………………………………………11
Sistema cambiario vigente, evaluación del dólar………………………………………………………….. 12
Nivel del gasto
Superávit / Déficit fiscal……………………………….……………………………………………………………...12
Inflación…………………………………………………………………………………………………………………….. 13
Financiamiento
Endeudamiento externo. Nivel de cumplimiento de obligaciones…………………………………. 14
Tasa de riesgo país, …………………………………………………………………………….……………………... 15
Sub-Escenario Cultural
Razas y religiones. Clases sociales………………………………………………………………………………. 16
Distribución geográfica poblacional. Distribución del ingreso……………………………………… 17
Nivel educativo y de salud………………………………………………………………………………………….. 18
Sub-Escenario Político
Sistema de gobierno y grado de concentración del poder en practica…………………..………. 19
Conflictividad e incertidumbre política……………………………………………………………………..... 20
Bloques regionales y mercados comunes en los que participa...………………………………….... 20
Diferencias y conflictos vigentes con otros países……………………………………………………….. 20
Sub-Escenario Legal
Base de resolución de conflictos interna…………………………………………………………………….. 20
Acuerdos comerciales y bloques en los que el país participa…….…………………………………. 20
Sub-Escenario Ecológico
Posición respecto al tratado de Kyoto…………………….…………………………………………………… 21
Sub-Escenario de Infraestructura y Tecnología
Grado de desarrollo en infraestructura para el sector…………………………..……………………… 22
País de destino
Generación de Riqueza
Producto Bruto Interno ……………………………………………………………………………………………….23
Producto Bruto interno sectorial………………………………………………………………………………….24
Producto Bruto Per cápita……………………………………………………………………………………………25
Coeficiente de Gin ……………………………………………………………………………………………………….25
Apertura comercial
Análisis de Balanza Comercial; Superávit / Déficit……………………………………………………….25
Sistema cambiario vigente, evaluación del dólar……………………………….…………………………..27
Nivel del gasto
Superávit / Déficit fiscal……………………………….……………………………………………………………...29
Inflación…………………………………………………………………………………………………………………….. 28
Financiamiento
Endeudamiento externo. Nivel de cumplimiento de obligaciones…………………………………. 29
Tasa de riesgo país, …………………………………………………………………………….……………………... 30
Sub-Escenario Cultural
Razas y religiones. Clases sociales………………………………………………………………………………. 30
Distribución geográfica poblacional. Distribución del ingreso……………………………………… 31
Nivel educativo y de salud………………………………………………………………………………………….. 32
Sub-Escenario Político
Sistema de gobierno y grado de concentración del poder en practica…………………..………. 34
Conflictividad e incertidumbre política……………………………………………………………………..... 34
Bloques regionales y mercados comunes en los que participa...………………………………….... 33
Sub-Escenario Ecológico
Posición respecto al tratado de Kyoto…………………….…………………………………………………… 34
Sub-Escenario de Infraestructura y Tecnología…………………………………………………………......34
Grado de desarrollo en infraestructura para el sector…………………………..……………………… 35
Análisis de Escenario Sectorial
País de Origen………………………………………………………………………………………………… 36
País de Destino……………………………………………………………………………………………….. 41
Estrategia a desarrollar…………………………………………………………………………………… 43
Programa de Marketing…………………………………………………………………………………... 45
Análisis de la logística y distribución ………………………………………………………………. 50
Análisis de la promoción…………………………………………………………………………………. 51
Análisis del precio………………………………………………………………………………………….. 52
Análisis FODA………………………………………………………………………………………………… 53
Conclusión…………………………………………………………………………………………………….. 55
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………… 56
PAÍS DE ORIGEN:
SUB-ESCENARIO ECONÓMICO
PBI (producto bruto interno)
El crecimiento de la economía argentina, salvo durante el año 2009 que fue afectado por la última crisis financiera mundial, ha sido muy vigoroso desde 2007 a la fecha. No obstante, en el transcurso de ese periodo el tractor que impulsaba el aumento del PBI, ha virado cada vez más hacia al consumo público (gasto corriente del Gobierno).
Grafico I
Uno de los sectores que más creció durante el periodo analizado fue la industria, de la mano del sector automotriz y sus industrias conexas, fundamentalmente. Sin embargo, la tasa de crecimiento que reflejan las fuentes privadas se encuentran por debajo de lo que informa el INDEC. Por otra parte, existen sectores como el petrolero y el papelero que han mostrado una tendencia negativa.
La construcción muestra importantes tasas de crecimiento durante el periodo bajo estudio y es uno de los sectores que se muestran con mayor vigor, debido a que constituye uno de los mejores refugios para cubrirse contra las elevadas tasas de inflación y, también, a la política expansiva del Gobierno en materia de obra pública.
Evidentemente, la economía se encontraba creciendo durante el primer trimestre del corriente año a tasas similares a las que mostraba la realidad allá por 2007.
Ahora bien, si se analizan los datos preliminares de las cuentas nacionales, se puede apreciar en el Gráfico II que los distintos componentes de la demanda agregada fraccionan en forma diferente en ambos periodos.
La diferencia fundamental es que actualmente el componente que gana espacio es el Consumo Público (gasto corriente de los distintos estamentos del Gobierno), en detrimento del Consumo Privado doméstico, la Inversión Bruta Fija y el balance neto entre exportaciones e importaciones (que en nuestro país vienes siendo positivo sistemáticamente, aunque ha sufrido un deterioro importante).
...