Exportaciones E Importaciones De Nicaragua 2008-2011
Jos3ph934 de Septiembre de 2013
7.491 Palabras (30 Páginas)841 Visitas
Exportaciones, Importaciones y Balanza Comercial de Nicaragua del Año 2008 al Año 2011.
1) Principales Países de Exportación e Importación.
Estados Unidos de América
ALBA
Centroamérica
Canadá
Unión Europea 27
Japón
Taiwán
México
Panamá
Chile
2) Principales Productos de Exportación.
Café Oro.
Carne Bovino.
Ganado en Pie.
Maní.
Oro.
Azúcar de Caña.
Frijoles.
Productos Lácteos (queso, leche en polvo y leche fluida).
Productos de la Pesca (langostas, camarones y pescados).
3) Principales Productos de Importación.
Petróleo Crudo.
Medicamentos para Uso Humano.
Diesel Oil (gas oil).
Gasolina, con Antidetonante.
Arroz con Cáscara.
Teléfonos Móviles.
Gas Propano.
Aceite Comestible de Palma.
Trigo Duro.
Maíz Amarillo.
Aceite de Soya en bruto.
Concentrado para la Elaboración de Bebidas Gaseosas
Papel Higiénico.
Hilos, trenzas y cables, de cobre.
Urea.
4) “Exportaciones, Importaciones y Balanza Comercial de Nicaragua en el Año 2008.”
Balanza Comercial:
Al finalizar el año 2008, el saldo comercial de Nicaragua presentó un déficit de USD
2,807.7 millones, para un incremento de 19.7% con relación al déficit presentado en 2007 el cual se ubicó en USD 2,344.9 millones. Este comportamiento del déficit comercial de Nicaragua durante 2008 fue el resultado combinado del crecimiento tanto de las exportaciones como importaciones, donde prevalecen las últimas.
En efecto, las exportaciones aumentaron en 21.5% durante el período analizado, pasando de USD 1,194.5 millones a USD 1,487.3 millones, siguiendo mostrando la tendencia ascendente de los últimos años como producto de las políticas públicas aplicadas y el aprovechamiento de las oportunidades comerciales existentes.
Asimismo, las importaciones crecieron en 21.3%, ubicándose al finalizar 2008 en USD 4,295.0 millones, superando los USD 3,539.5 millones importados en 2007. Al igual que las exportaciones, las importaciones han mostrado una tendencia ascendente en el tiempo, profundizándose esa tendencia en 2008 debido al incremento de los precios internacionales de los alimentos y las materias primas.
Gráfico No. 1
Si se deducen de las importaciones totales las importaciones de petróleo, combustibles lubricantes, el saldo comercial de Nicaragua durante 2008 crece en 16.7% con relación al
2007, es decir, menor al 19.7% cuando se incluyen todas las importaciones. Lo anterior tiene que ver con los mayores valores de importación de petróleo y sus derivados, los cuales pasaron de USD795.3 millones a USD998.9 millones en el período bajo análisis, para un incremento relativo de 25.6%, mayor al incremento reflejado por las importaciones no petroleras que fue de 20.1%, donde los alimentos tuvieron gran incidencia.
Exportaciones:
A. Principales Bienes Exportados.
Nicaragua durante el año 2008 siguió presentando prácticamente la misma estructura exportadora de los últimos años, donde aparecen una serie de bienes tradicionalmente de exportación, como otros que han logrado cierto dinamismo en el tiempo de carácter no tradicional, como producto de las oportunidades comerciales existentes principalmente en Centroamérica y EEUU, con buenas perspectivas de lograr un mayor acceso hacia otros mercados no tradicionales como Venezuela, Rusia, India, China e Irán, que permitan una mayor diversificación de las exportaciones.
Desde el punto de vista de monto exportado, los principales productos exportados por
Nicaragua durante el año 2008 fueron café oro, carne de bovino, maní, oro, queso, azúcar, frijoles, leche íntegra en polvo, camarón de cultivo, langosta, alcohol etílico, ganado en pie, café instantáneo, ron, gaseosas, pescados, aceite en bruto de maní, desperdicios y desechos de hiero o acero, cueros y pieles de bovino, aceite en bruto de palma, puros, bananas, harina de trigo, melaza de caña y solventes minerales, que en conjunto representaron el 81.0% de las ventas totales hacia el exterior en ese año.
La mayoría de esos productos catalogados como principales exportaciones durante 2008 todavía presentan participaciones muy bajas con relación al total exportado, aunque en términos absolutos su contribución ha venido mejorando en los últimos años, lo que indica que todavía existe cierto grado de concentración en algunos bienes. Solamente las exportaciones de café oro y carne bovino concentraron el 32.8% de las exportaciones totales del país, productos catalogados como tradicionales y que se vieron beneficiados por los mejores precios internacionales.
Los bienes exportados que presentaron un mayor dinamismo exportador durante 2008 fueron alcohol etílico (8,590.4%), aceite en bruto de palma (2,479.3%), aceite en bruto de maní (99.8%), desperdicios y desechos de hierro (92.8%), harina de trigo (76.9%), maní (61.1%), langosta (51.7%), café oro (47.2%), ron (37.1%), café instantáneo (35.5%), queso (33.2%) y oro (29.5%).
Gráfico No. 2
Entre los principales productos exportados los que reflejaron caídas fueron ganado en pie
(37.5%), azúcar (32.4%), melaza de caña (28.2%), gaseosas (25.0%), puros (19.9%), bananas (3.0%) y pescados (2.7%), la mayoría afectados por la crisis económica mundial que ha ocasionado bajas en la demanda y precios a nivel internacional.
En cuanto a los volúmenes exportados y precios promedio de exportación de algunos bienes exportados se puede mencionar que en el caso del café oro, los volúmenes exportados pasaron de 72.6 miles de TM en el año 2007 a 95.0 miles de TM en 2008, para un crecimiento de 30.9%, mejorando su precio de exportación de USD2.6 * kilo a
USD2.9 * kilo en el mismo período, es decir, un incremento relativo de 12.5%.
Los volúmenes exportados de carne bovina se ubicaron al finalizar el año 2008 en 63.3 miles de TM, superando los 59.3 miles de TM vendidos en 2007, creciendo en 6.7%. El precio promedio de exportación paso de USD3.0 * kg a USD3.3 * kg, para un crecimiento porcentual de 9.9%. La carne de bovino es uno de los bienes de exportación que más se ha beneficiado por los mejores precios en el mercado internacional y por el crecimiento de la actividad ganadera en el país. Sin embargo, a finales del año 2008 los precios comenzaron a descender como producto de la crisis económica a nivel mundial, ocasionando disminución en la demanda, lo cual obligó a la búsqueda de mercados alternativos como Venezuela para evitar mayores problemas a la producción nacional.
Por su parte, las exportaciones de maní en términos de volumen pasaron de 71.7 miles de
TM a 78.5 miles de TM en el período bajo análisis, significando un incremento relativo de
9.5%, mejorando su precio de exportación de USD0.8 * kg a USD1.1 * kg, es decir, un crecimiento de 47.1%. El maní es uno de los bienes que ha presentado un mayor dinamismo en los últimos años, beneficiado por los precios internacionales, siendo su principal mercado el mexicano. Sin embargo, como en el caso de la carne de bovino, pudiera verse afectado por la crisis económica mundial debido a la disminución de la demanda.
Los volúmenes exportados de frijoles (rojos pequeños y otros frijoles comunes) se incrementaron en 4.7%, pasando de 51.3 miles de TM en el año 2007 a 53.7 miles de TM al finalizar 2008. Sin embargo, los valores exportados se incrementaron en 93.3% debido a los mejores precios en el mercado internacional, principalmente el Centroamericano que es el principal destino de este tipo de exportaciones. En efecto, el precio promedio de exportación pasó de USD0.8 * kg en el año 2007 a USD1.4 * kg en 2008, para un crecimiento porcentual de 84.6%, donde los factores especulativos tuvieron un gran peso, además de una mayor demanda.
Un dato a destacar es la disminución experimentada en el año 2008 de las exportaciones de ganado en pie con relación a 2007. Los datos estadísticos reflejan que los volúmenes exportados de ganado en pie bajaron de 31.7 miles de TM a 17.9 miles de TM en el período analizado, para un caída relativa de 43.5%, ocurriendo lo mismo en términos de valor exportado (37.5%). Lo anterior se debió a los menores precios en el mercado internacional y a una menor demanda de compradores tradicionales como los mexicanos, sin dejar de mencionar la prohibición aún existente de las exportaciones de hembras.
Otro producto no menos importante dentro de la canasta de exportación de Nicaragua es el queso. Los volúmenes exportados de este bien pasaron de 27.3 miles de TM en el año
2007 a 29.8 miles de TM al finalizar 2008, para un incremento de 9.2%, siendo el mercado salvadoreño el principal comprador. El precio promedio de exportación mejoró de USD1.8
* kg a USD2.2 * kg en el período bajo análisis, significando un crecimiento de 22.0%, lo cual propició que los valores exportados también crecieran.
Las exportaciones de puros sufrieron una disminución tanto en volumen como en valor debido principalmente a la caída en la demanda de dicho bien como consecuencia de la crisis
...