Administración logística Exportaciones e importaciones de Nicaragua en los últimos 3 años
Diana ReyesInforme22 de Marzo de 2019
5.636 Palabras (23 Páginas)241 Visitas
Universidad politécnica de Nicaragua[pic 1][pic 2]
(U.P.O.L.I)
Administración logística
Exportaciones e importaciones de Nicaragua en los últimos 3 años (2016-2017-2018)
Integrantes
- Francis Valeska Gonzales Muñoz
- Grece Diana Arévalo Reyes
- Elena Melissa Castillo Castillo
Profesora:
- Amelia Castillo
Carrera:
Administración de empresa
Aula-Sección:
I-3
Turno:
Vespertino
Fecha:
20-03-2019
Índice
Objetivo General 2
Objetivo Especifico 2
¿Que son las importaciones 3
¿Que son las exportaciones? 3
Coyuntura económica internacional 3
Coyuntura económica nacional 3
Países centroamericanos 4
Coyuntura económica nacional 9
Actividad económica 9
Sector externo 9
Sector fiscal 10
Actividades económicas de Nicaragua 10
Proyecciones 2017-2018 11
Contexto económico 11
Proyecciones de las principales variables de la demanda 12
Proyecciones del crecimiento de los principales sectores 13
Tabla comparativa de las exportaciones y las importaciones 16
Análisis por Año 17
Impacto económico nacional 18
Conclusión 19
Conclusión de aprendizaje 20
Referencias bibliográficas 21
Anexos 22
Objetivo General
Conocer las exportaciones e importaciones de Nicaragua en los últimos tres años
Objetivo Especifico
Indagar más a fondo sobre la historia de exportaciones e importaciones en Nicaragua
Conocer cuáles son los procesos para estos procesos e indagando sobre la economía tanto nacional como internacional
Indagar la actividad económica de Nicaragua de los años 2016-2017-2018
[pic 3]
¿Que son las importaciones
Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio extranjero para su utilización en territorio nacional.
Esta acción comercial tiene como objetivo de adquirir productos que hay en el extranjero que no encontramos en nuestro territorio nacional, o en el caso de que haya, los precios sean superiores que en el país extranjero.
¿Que son las exportaciones?
Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero para su utilización.
La palabra Exportación procede del latín exportatio, se refiere así al acto de enviar y recibir mercancías y géneros, cuyo resultado final incide en unas ganancias para la empresa o país emisor. Existen diferentes procedimientos o variedades de exportación: por ejemplo, hacerlo desde la empresa base hacia una sucursal en otro país.
Coyuntura económica internacional
Coyuntura económica nacional
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) presentó su tercer Informe de Coyuntura Económica (ICE) del 2017, en el que el Producto Interno Bruto (PIB), en términos reales, tuvo un crecimiento de 4.8 por ciento en el segundo trimestre de 2017, lo cual significó una desaceleración con respecto al segundo trimestre de 2016, cuando registró una tasa de 5.6 por ciento de acuerdo con la información publicada por el Banco Central de Nicaragua (BCN).
La economía nicaragüense cerró el 2016 con un crecimiento del 4.7 por ciento, muy parecido al pronóstico de FUNIDES del anterior Informe de Coyuntura Económica y mostrando una leve desaceleración con relación al año pasado. Las exportaciones, que durante la mayor parte del año se mostraron débiles, empezaron a recuperarse más rápidamente en el último trimestre de 2016. El gasto y los ingresos del gobierno se incrementaron, mientras que el consumo permaneció constante. Las remesas aumentaron y la inversión directa extranjera disminuyó levemente.
El débil desempeño de las exportaciones en la mayor parte del 2016 afectó la balanza comercial pasando de 20.5 a 21.3 por ciento del PIB. El numerario, que había mostrado una desaceleración en el 2016 e incluso una disminución en términos absolutos, empezó a revertir su tendencia a finales de año y a febrero de 2017 muestra un crecimiento del 4.1 por ciento en términos reales.
[pic 4]
Se proyecta una paulatina recuperación de las exportaciones, llegando al final del año 2017 a un crecimiento del 8.0 por ciento, mientras que la importación se proyecta crecerán a un 6.7 por ciento. El sector agrícola continuará mostrando un repunte después de dos años de pobre desempeño por los efectos del fenómeno del Niño.
Países centroamericanos
La economía de América Central es la sexta economía más grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina, Colombia y Venezuela.
La economía de América Central está basada principalmente en la agricultura, el turismo y algunas industrias pequeñas.
Los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Europa, América del Sur (Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina) y entre los mismos países de la región. Sus principales importaciones provienen de entre los países de la región, Estados Unidos y de América del Sur (Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina). El Canal de Panamá es la conexión de América Central con el resto del mundo, y la principal vía de comunicación para el comercio con América Central, América del Sur, Estados Unidos, Europa y Asia.
El Salvador: según el Banco Mundial, El Salvador es la cuarta economía de la región, aunque cuenta con el tercer Índice de Desarrollo Humano más alto después de Costa Rica y Panamá. Cuenta con una importante actividad comercial y bancaria, además posee dos de los tres distritos financieros de Centroamérica (World Trade Center San Salvador y Centro Financiero Gigante). Pese a ello, su economía aún depende en gran parte de la agricultura y se espera en años próximos que la economía salvadoreña crezca en gran cantidad actualmente posee una economía estable
Guatemala: es la economía más grande del istmo y cuenta con el PIB más grande de la región, con alrededor de 81.51 miles de millones de dólares (2013),19 es el único PIB PPA de América Central arriba de los 70 millones de dólares, y hace fuerte competencia con República Dominicana, Perú y Ecuador. Aunque la agricultura todavía predomina con un 55 % del PIB, la industria, el turismo (que siempre ha sido alto) inversiones extranjeras se han hecho mucho más fuertes desde el 2010, Guatemala es el motor industrial del norte de Centroamérica. Por su población es el principal mercado de electrónicos, electrodomésticos y automóviles, Es el principal exportador de energía eléctrica del itsmo y se ha incrementado en los últimos años la exportación de servicios y petróleo. Según el Fondo Monetario Internacional, Guatemala tiene una economía estable.
[pic 5]
Honduras: al igual que sus vecinos, ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, propiciado por el consumo interno y la inversión. Históricamente su economía se ha basado en la agricultura.
Honduras: Actividad económica crece al 3,6% a Julio 2016
El crecimiento de casi 8% en la actividad de la Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones, explicó buena parte del incremento interanual de 3,6% en el IMAE a julio 2016.
Del reporte del Indice Mensual de Actividad Económica del Banco Central de
...