Exportaciones E Importaciones
fernandocf6 de Diciembre de 2013
2.352 Palabras (10 Páginas)515 Visitas
Índice
I. IMPORTACIONES
1.1. DEFINICIÓN: 03
1.2. MODALIDADES DE IMPORTACIÓN 03
1.2.1. IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO 03
1.2.2. REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO 03
1.2.3. ADMISIÓN TEMPORAL PARA REEXPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO 03
1.3. IMPORTANCIA DE LA IMPORTACIONES 04
1.4. REQUISITOS PARA IMPORTAR EN EL PERÚ: 04
1.5. ETAPAS DEL PROCESO DE IMPORTACIÓN 04
1) Cotización / Negociación:
2) Transporte Internacional:
3) Despacho Aduanero:
4) Almacenamiento:
1.6. TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA IMPORTACIÓN 05
1.7. IMPORTACIÓN REAL 06
II. EXPORTACIONES
2.1. DEFINICIÓN: 08
2.2. IMPORTANCIA 08
2.3. TÉCNICAS DE EXPORTACIÓN 08
2.3.1. La Exportación Directa 08
2.3.2. Exportación Indirecta 09
2.4. CLASES DE EXPORTACIÓN 10
a. Exportaciones Tradicionales:
b. Exportaciones no Tradicionales:
2.5. PROCESO DE EXPORTACIÓN 10
2.6. DESARROLLO DE UN PLAN DE EXPORTACIÓN 10
2.7. EXPORTACIONES EN EL PERÚ 11
III. RÉGIMEN DE DRAWBACK 11
ADEX: EXPORTACIONES PERUANAS CAERÁN 9% AL CIERRE DEL 2013 12
IV. CASOS PRÁCTICOS 13
CONCLUSIONES 14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 15
INTRODUCCIÓN
En esta era de creciente interdependencia mundial, el comercio exterior de bienes y servicios, tiene cada vez más importancia para el crecimiento económico de todos los países. La globalización ofrece enormes oportunidades a las empresas latinoamericanas, grandes, pequeñas y medianas, para mejorar las condiciones de acceso a mercados mundiales que anteriormente se hallaban más fragmentados.
El abrir mercados en el extranjero, es una medida muy eficaz para lograr la expansión de su negocio a nivel global, ofrecer productos o servicios en una mayor dimensión respecto al mercado interno, y por supuesto incrementar su cartera de clientes y sus ingresos.
Desde luego que existen algunos bienes o servicios que para exportarlos, se requiere de mayor capital y capacidad para coordinar recursos humanos, sin embargo cabe señalar que independientemente del tamaño, existen empresas micro/artesanales, pequeñas, medianas y grandes que han decidido exportar sus productos o servicios y beneficiarse de ello; así de igual manera su empresa también tiene la posibilidad de hacerlo, siempre y cuando cumpla con los requerimientos necesarios.
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
I. IMPORTACIONES
1.1. DEFINICIÓN:
Es el ingreso de mercancías al territorio para su consumo, cumpliendo las obligaciones que correspondan, principalmente el pago o garantía de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables. Para ello, el importador, dueño o consignatario (poseedor) de la mercancía, brinda información sobre la mercancía a ser ingresada al Perú, la cual debe ser declarada ante la Administración Aduanera, a través de la Declaración Única de Aduana (DUA).
1.2. MODALIDADES DE IMPORTACIÓN
1.2.1. IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO
Es el régimen que permite el ingreso definitivo de mercancías al territorio aduanero, previo cumplimiento de todas las formalidades aduaneras correspondientes, son nacionalizadas a través del pago de impuestos y quedan a libre disposición del dueño o consignatario.
Las mercancías extranjeras se consideran nacionalizadas cuando se les haya concedido el levante, el cual representa la autorización de disposición de la mercancía.
1.2.2. REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO
La reimportación se da cuando se envía un producto al exterior y este retorna sin ningún cambio, ya sea porque se enviaron para exposiciones o ferias, por ejemplo. Su reingreso se produce sin el pago de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación.
1.2.3. ADMISIÓN TEMPORAL PARA REEXPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO
Permite el ingreso de ciertas mercancías, normalmente, maquinarias o herramientas para la elaboración de un proceso productivo con suspensión del pago de tributos, siempre que se tenga como objetivo tenerlas por un tiempo determinado en el país, no para siempre. Como no se pagan impuestos, la Aduana exige que estos bienes sean identificables y estén destinadas a cumplir un fin determinado en un lugar específico, para ser reexportadas en un plazo determinado sin experimentar modificación alguna, con excepción de la depreciación normal originada por el uso que se haya hecho de las mismas.
Entre estos bienes, se encuentran equipos, maquinaria y demás herramientas para la prestación de servicios vinculados con un proceso productivo. Antes se llamaba importación temporal.
1.3. IMPORTANCIA DE LA IMPORTACIONES
- Adquirir bienes no disponibles en el país.
- Crear mejores condiciones para la competencia.
- Incorporar tecnología y bienes de capital para innovar el parque productivo.
- Acceder a bienes que se producen en el país en condiciones poco favorables.
- Acceder a bienes de capital, insumos, tecnología, materias primas, productos terminados.
1.4. REQUISITOS PARA IMPORTAR EN EL PERÚ:
- Contar de preferencia con una empresa debidamente constituida y habilitada para importar para lo cual se debe inscribir en el Registro Unificado.
- Contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC).
- Los importadores que obtengan el respectivo número de RUC, podrán obtener la autorización para la emisión de facturas para la importación de sus productos.
1.5. ETAPAS DEL PROCESO DE IMPORTACIÓN
1) Cotización / Negociación: Primero se debe realizar la negociación del producto que se va adquirir en el exterior, para ello, el importador debe solicitar la cotización, documento formal que establece el contacto entre el vendedor (exportador) con el cliente (importador), a través del cual se informa sobre las características del producto, los términos de venta (INCOTERMS) y las referencias de la empresa.
Las cotizaciones pueden recibirse vía fax, correo electrónico, entre otros.
2) Transporte Internacional: El transportista es la persona que traslada efectivamente las mercancías o que tiene el mando del transporte o la responsabilidad de éste.
Es en ese sentido, el transportista es quien emite los documentos de transporte: Guía Aérea, Conocimiento de Embarque o Carta Porte, dependiendo de la modalidad del transporte.
3) Despacho Aduanero: El despacho aduanero es el procedimiento que el importador sigue ante la Aduana, a través de su agente de aduanas si la mercancía vale más de US$2,000 y concluye con el levante o autorización de disposición de la mercancía, lo que normalmente ocurre luego del pago de tributos.
3.1. Proceso de Control Aduanero
En el despacho de importación, las declaraciones de aduanas que amparan mercancías acogidas al régimen de importación se someten a los siguientes canales de control.
Canal Verde: No se requiere revisión documentaria ni física.
Canal Naranja: Se somete a revisión documentaria, y en casos excepcionales el funcionario aduanero puede solicitar el reconocimiento físico.
Canal Rojo: Se somete a reconocimiento físico.
4) Almacenamiento: Las mercancías arribadas al país pueden no ser despachadas de inmediato, y pueden ingresar a los almacenes. Estos locales están destinados a la custodia temporal de las mercancías.
1.6. TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA IMPORTACIÓN
• Aranceles: es un impuesto o gravamen que se debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes. El nivel promedio de aranceles que se paga en el Perú es de 4%.
• Partida arancelaria: es una identificación numérica del producto que se desea importar o exportar. Con este número, se identifican los detalles con los que debe cumplir cada producto que se va a importar.
• Régimen aduanero: conjunto de operaciones orientadas a darle un destino aduanero a una mercancía determinada. De acuerdo con la declaración presentada por el interesado en la forma preescrita por las normas.
• Bienes de capital: son aquellos que no se destinan al consumo, sino a seguir el proceso productivo. No dan ningún tipo de satisfacción al consumidor final, tales como máquinas y equipos.
• Bienes intermedios: son todos aquellos recursos materiales, bienes y servicios que se utilizan como productos intermedios durante el proceso productivo, tales como harinas, combustibles, colorantes, entre otros.
• Bienes de consumo: son todos los productos elaborados para el consumo de la sociedad, tales como alimentos, ropa, computadoras, bebidas, etcétera.
• Incoterms: viene del ingles “internacional commercial terms”, es decir, “términos internacionales de comercio”. Son normas acerca de las condiciones de entrega de las mercancías. Se usan para dividir los costes de las transacciones comerciales internacionales, al delimitar las responsabilidades entre el comprador y el vendedor.
1.7. IMPORTACIÓN REAL
Tabla - Perú - Importaciones - Evolución
NCE: Todas las posiciones - Anual FOB USD
PAIS 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Otros 7,015,590,400 5,148,736,756 7,755,029,337 9,271,744,276 11,333,780,832 8,952,091,922
...