ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exportaciones E Importaciones En Nicaragua

djrex106 de Noviembre de 2013

7.233 Palabras (29 Páginas)1.479 Visitas

Página 1 de 29

INTRODUCCIÓN

En un mundo cada día más globalizado, el comercio exterior adquiere una importancia creciente. Los avances conseguidos en las comunicaciones y los transportes han contribuido a que los vínculos comerciales con el resto del mundo ejerzan una poderosa influencia en todos los países.

En la elaboración de nuestro trabajo nos interesamos por buscar la manera más sencilla de explicar la importancia de las exportaciones e importaciones en Nicaragua en el aspecto económico para el desarrollo del país.

Es de conocimiento público el hecho que Nicaragua ha exportado con mucha demanda lo que son productos agropecuarios y, con respecto a la importación, la mayor demanda se da en el sector salud y energético como es el petróleo y sus derivados.

Esto poco a poco ha ido en incremento, de la misma manera, ha traído muchos beneficios tanto para las empresas como para la población en general, gracias a la facilidad de la comercialización.

La exportación e importación están reflejadas en números y cifras, es decir, que en éste ámbito todo el lenguaje viene plasmado en porcentajes, cantidades, precios y, por supuesto, dinero.

Teniendo como objetivo general darles a conocer el desarrollo y comportamiento que se ha obtenido año con año (2000-2011), siendo las exportaciones e importaciones una de las principales bases de la economía nacional.

Para una mejor comprensión iniciaremos brindándole conceptos referentes al tema estudiado, así mismo, especificaremos las clasificaciones de exportación e importación en Nicaragua, seguidamente, analizaremos el cambio de éstos mismos en la rama de exportaciones nacionales, también, conoceremos el nivel de participación que posee nuestro país en el comercio exterior, luego, describiremos los pasos para calcular las exportaciones e importaciones netas del país; para concluir mencionaremos las políticas y normas de comercio internacional.

OBJETIVO GENERAL

Estudiar el comportamiento de las exportaciones e importaciones de Nicaragua entre el período (2000-2011).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir los conceptos de exportaciones e importaciones.

Especificar las clasificaciones y los países a los que más exporta Nicaragua y, así mismo, las clasificaciones y los origines de los países que importan a nuestra nación.

Describir los pasos y fórmulas para los cálculos de las exportaciones e importaciones netas del país.

Mencionar las políticas de comercio internacional.

CONTENIDO

El comercio internacional

El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países.

La justificación de los intercambios internacionales descansa fundamentalmente en que las naciones poseen recursos muy distintos y capacidades tecnológicas diferentes.

En síntesis, estas diferencias se pueden resumir en los puntos siguientes:

Condiciones climáticas.

Riqueza mineral.

Tecnología.

Cantidad disponible de mano de obra, capital y tierra cultivable.

Éstos son los factores que condicionan la producción de los diferentes países y que propician que éstos tiendan a especializarse, es decir, a producir aquellos bienes para los que están comparativamente mejor dotados, de forma que puedan hacerlo a un coste menor.

Aunque las posibilidades tecnológicas y las dotaciones de recursos fuesen idénticas, hay también diferencias en los gustos de los consumidores de unos y otros países que justifican la aparición del comercio internacional.

Las razones del comercio internacional son:

Diferencias en las dotaciones de recursos productivos.

Distintas capacidades tecnológicas.

Ventajas comparativas en los costes de producción.

Diferencias en los gustos o preferencias de los consumidores.

1.1 Política comercial: el proteccionismo económico

A pesar de las ventajas de libre comercio entre los países asociados a la eficiencia económica, en determinados casos, y especialmente desde la perspectiva de políticas económicas, está justificado cierto grado de intervencionismo, que trata de limitar la entrada en determinados productos del extranjero. En la literatura económica a este tipo de disposiciones se les denomina medidas proteccionistas.

Los instrumentos de protección están formados por el conjunto de políticas, medidas y procedimientos que adoptan los Gobiernos con el fin de obstaculizar las transacciones económicas con el extranjero.

Los argumentos empleados para justificar el establecimiento de estas medidas son los siguientes:

Proteger a una industria que se considera estratégicamente para la seguridad nacional. Éste sería el caso de las industrias relacionadas con la defensa.

Fomentar la industrialización y la creación de empleo mediante un proceso de sustitución de importaciones por productos fabricados en el propio país.

Hacer posible el desarrollo de industrias nacientes, esto es, nuevas industrias que no podrían competir con las de otros países donde se han desarrollado con anterioridad.

Tratar de combatir el posible déficit que se presenta entra las exportaciones y las importaciones.

Razones que justifican el proteccionismo:

Fomentar las industrias relacionadas con la defensa nacional y la industrialización del país por sustitución de importaciones por productos nacionales.

Desarrollar las industrias nacientes.

Combatir el déficit exterior.

Los argumentos señalados han propiciado diversos tipos de intervencionismo sobre el comercio internacional, que integran los que se denomina política comercial.

1.1.1 Las principales medidas proteccionistas

Basándose en los argumentos del proteccionismo económico se han producido diversos tipos de intervenciones sobre el comercio internacional, que se han manifestado en las siguientes medidas:

Los aranceles.

Los contingentes o cuotas.

Las subvenciones o subsidios a la exportación.

Medidas no arancelarias.

1.1.1.1 Los aranceles

Un arancel es un «impuesto» que el Gobierno exige a los productores extranjeros con objeto de elevar su precio de venta en el mercado interior y, así, «proteger» los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos.

De las diversas medidas que integran la política comercial, la que tradicionalmente ha tenido una mayor importancia son los aranceles.

1.1.1.2 Los contingentes o cuotas a la importación

Los contingentes a la importación son restricciones cuantitativas que los Gobiernos imponen a la importación de determinados bienes extranjeros, es decir, se limita la cantidad que se puede importar de ciertos bienes, cualquiera que sea su precio.

Si se establece un arancel, los importadores pueden adquirir cualquier cantidad de bienes extranjeros, siempre que paguen el arancel. Cuando se establece un contingente a la importación, el Gobierno limita la cantidad de importaciones que pueden realizarse.

Los efectos económicos de los contingentes se asemejan a los derivados de los aranceles en que reducen las importaciones. Al reducir la oferta extranjera disminuye la cantidad ofrecida, lo que hace que suban los precios nacionales respecto a los precios del resto del mundo.

Con diferencia a los aranceles se concreta en que los contingentes permiten conocer con seguridad la cantidad de importaciones.

1.1.1.3 Las subvenciones a la exportación

Las subvenciones a las exportaciones son ayudas a los fabricantes nacionales de determinados bienes para que puedan exportarlos a precios menores y más competitivos.

Su objetivo es fomentar las exportaciones nacionales, subvencionándolas directamente, eximiéndolas de determinados impuestos o concediéndoles líneas especiales de créditos a tipos por debajo del nivel de mercado.

Las subvenciones a las exportaciones estimulan la producción nacional y el empleo, pero también tienen un coste social. Las empresas producen a un coste superior al que pagan los extranjeros por los bienes nacionales. Al vender productos nacionales al extranjero a un precio inferior a los que les cuesta los consumidores nacionales se está generando una malversación.

Un tema relacionado con las subvenciones a la exportación es el dumping.

El origen del dumping es similar al que justifica la concesión de una subvención. Cuando la industria nacional ve reducir su demanda y no puede incrementarla en el mercado local, recurre a los mercados extranjeros y, para penetrar más fácilmente, lo hace a unos precios inferiores a los precios de venta del mercado nacional.

1.1.1.4 Las barreras no arancelarias y otros obstáculos al libre comercio

Las barreras no arancelarias son regulaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com