Externalidades Ambientales
elippg30 de Octubre de 2013
651 Palabras (3 Páginas)458 Visitas
EVALUACIÓN DE LAS EXTERNALIDADES AMBIENTALES DE LA GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA EN MÉXICO
Con el propósito de prevenir y controlar la contaminación ambiental, así como; formular y ejecutar la política ambiental, organismos como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han firmado un convenio de colaboración a efecto de evaluar las externalidades ambientales de la energía eléctrica con la finalidad de:
• Fundamentar las decisiones a tomar en la revisión y formulación de normas oficiales mexicanas en la materia.
• Generar los instrumentos que consideren los costos externos en la regulación ambiental y orientar sobre las herramientas de fomento aplicables al sector
• Establecer un marco de referencia para profundizar en futuros estudios
Actualmente la energía eléctrica se genera a base de combustibles fósiles lo que ocasiona un costo externo (impacto ambiental, local, global, etc.), el cual no ha sido incorporado al precio de la energía eléctrica, a afecto de evaluar las externalidades relacionadas con esta problemática se realizó un estudio en 11 zonas de la República Mexicana, en las cuales se encuentran las 13 mayores plantas termoeléctricas, ubicadas en: Río Escondido, Tuxpan, Manzanillo, Petacalco, Tula, Salamanca, Altamira, Puerto Libertad, Mazatlán, Rosario (Tijuana) y Samalayuca (Cd. Juárez).
Cabe destacar que se consideró información sobre los costos de morbilidad y mortalidad a efecto de estimar el impacto en la salud.
Con el propósito de evaluar las externalidades de la producción termoeléctrica, se utilizó la metodología denominada “Vías de impacto” del proyecto ExternE de la Unión Europea, la cual se compone de cuatro etapas:
I. Caracterización de la fuente emisora: Consiste en obtener la información relativa a la fuente de emisión.
II. Dispersión de los contaminantes y cálculo de concentraciones: En esta etapa es necesario tomar en cuenta las condiciones meteorológicas.
III. Evaluación de los impactos: Se calculan los impactos en la salud mediante funciones exposición-respuesta.
IV. Evaluación monetaria: Se determinan los costos unitarios de los impactos de morbilidad a través de los cuales es posible determinar los costos directos asociados a la enfermedad, gastos preventivos y valoración contingente.
El Modelo SIMPACTS (Simplified Approach for Estimating Impacts o Electricity Generation) del Organismo Internacional de Energía Atómica, es empleado para estimar el impacto en la salud humana, las cosechas agrícolas y los materiales a causa de su exposición a la contaminación.
En el estudio de referencia fue también evaluada la incertidumbre, es decir, el insuficiente conocimiento de las variables o procesos involucrados, por ejemplo: la ausencia de información meteorológica detallada o la incertidumbre relacionada a los avances en el tratamiento de enfermedades, etc.
Los resultados del estudio referido arrojaron un costo estimado de externalidades de 465 millones de dólares anuales, el cual contempla el impacto en la salud de la población expuesta a las emisiones de las plantas generadoras objeto del estudio, sin embargo, únicamente fueron considerados los costos directos de la enfermedad y la pérdida de productividad.
Cabe destacar que para la interpretación de los resultados se debe tomar en cuenta el rango de incertidumbre, lo que implica que los resultados podrían ser de tres a cinco veces menor o mayor al valor estimado.
Se comprobó que los promedios anuales de concentración estimados de partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas
...