FOL tarea1mercado laboral
EMILIO GARCÍA LAMAExamen21 de Noviembre de 2021
2.476 Palabras (10 Páginas)60 Visitas
TAREA UNIDAD 1
En esta unidad didáctica hemos estudiado la relación jerárquica que existe entre las diferentes normas; también hemos visto todo lo referente al tiempo de trabajo, permisos, excedencias; el contrato de trabajo; la movilidad, suspensión y extinción de contratos. Todo esto es fundamental para tu incorporación al mercado laboral.
En esta tarea vamos a profundizar sobre algunas de esas cuestiones, y para ello te proponemos que intentes dar una solución a los siguientes casos prácticos, razonando siempre tus respuestas:
TEORÍA
EJERCICIO 1 (2 puntos)
Realiza el siguiente test:
1) ¿Qué duración máxima tiene un contrato para la formación y aprendizaje?
a) 2 años.
b) 1 año.[pic 1]
c) 3 años.
d) 6 meses.
2) ¿Qué cantidad mínima cobrará un contratado para la formación y el aprendizaje durante el segundo año de contrato?[pic 2]
a) No podrá cobrar menos del SMI, descontando el tiempo dedicado a la formación.
b) No podrá cobrar menos del SMI.
c) El 60% de lo que cobre otro trabajador en su puesto no contratado para la formación.
d) El 75% de lo que cobre otro trabajador en su puesto no contratado para la formación.
3) ¿Cómo se llama el contrato que se realiza entre una empresa de trabajo temporal y una empresa usuaria?
a) Contrato laboral.
b) Contrato de puesta a disposición.[pic 3]
c) Contrato de relevo.
d) Contrato de cesión.
4) Un contrato de trabajo se puede realizar de palabra cuando:
a) Sea indefinido ordinario.
b) Sea un contrato eventual inferior a 4 semanas.
c) Siempre.[pic 4]
d) La a y b son correctas.
5) ¿En qué tipo de contrato el trabajador debe recibir formación además de trabajar?
a) El contrato en prácticas.
b) En todos los realizados a tiempo parcial.[pic 5]
c) En el contrato para la formación y aprendizaje.
d) En el contrato indefinido.
6) ¿Cuál de las siguientes relaciones laborales es una relación laboral especial?
a) Deportistas profesionales.
b) Trabajos familiares.
c) Empleados de hogar.[pic 6]
d) La a y la c son correctas.
7) ¿Cuál es la duración máxima de un contrato eventual por circunstancias de la producción?
a) Máxima de 3 años.
b) 6 meses en un período de 12 meses.[pic 7]
c) Máximo 3 meses.
d) Depende de la circunstancia por la que se realice.
8) Cuando la jornada continua exceda de 4 horas y media, el descanso mínimo para los menores de 18 años será de:
a) 15 minutos mínimo.
b) No tienen derecho a descanso.[pic 8]
c) 30 minutos mínimo.
d) 1 hora mínimo.
9) ¿Cuánto se puede reducir la jornada por guarda legal de un menor de 8 años?
a) La mitad de la jornada.
b) Entre 1/8 como mínimo y 1/2 como máximo sin reducción de salario.[pic 9]
c) Entre 1/8 como mínimo y 1/2 como máximo con reducción de salario.
d) Un tercio de la jornada.
10) Las horas complementarias se realizarán en los contratos:
a) A tiempo parcial temporales.
b) En todos los contratos se pueden realizar horas complementarias.
c) De relevo.[pic 10]
d) A tiempo parcial indefinidos.
11) ¿Cuál de las siguientes relaciones laborales es una relación laboral especial?
a) Deportistas profesionales.
b) Trabajos familiares.
c) Empleados de hogar.[pic 11]
d) La a y la c son correctas.
12) Una relación laboral se dice que es por cuenta ajena porque:
a) Se cobra un salario del empresario.[pic 12]
b) Se deben respetar las normas y la organización impuesta por el empresario.
c) Se realiza de forma voluntaria.
d) Se realiza una actividad cuyos frutos pertenecen al empresario.
13) La Administración Laboral cuenta con órganos como:
a) El Tribunal Supremo.
b) Los sindicatos.[pic 13]
c) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
d) Ninguna es correcta.
14) La duración del permiso retribuido por cambio de domicilio es de:
a) Dos días.[pic 14]
b) Un día.
c) Tres días.
d) El tiempo indispensable.
15) ¿Qué organismo se encarga de pagar los salarios a los trabajadores en caso de insolvencia del empresario?
a) El SEPE.
b) La inspección de trabajo.[pic 15]
c) El Fogasa.
d) El INSS.
16) Si se produce un conflicto colectivo dentro de una comunidad autónoma resolverá:
a) La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de dicha comunidad autónoma.
b) La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.
c) La Sala de lo Social del Tribunal Supremo.[pic 16]
d) Los Juzgados de lo Social.
17) ¿Qué tipo de complemento salarial es la antigüedad?
a) De puesto de trabajo.
b) De calidad de trabajo.
c) De residencia.[pic 17]
d) Personal.
18) La duración máxima de la jornada laboral en nuestro país es de:
a) 40 horas semanales de promedio en cómputo mensual.
b) 8 horas diarias.[pic 18]
c) 40 horas semanales de promedio en cómputo anual.
d) 8 horas diarias de media al mes.
19) ¿Qué tiene que ocurrir para que la BCCC y la BCCP coincidan?
a) Que no se cobren complementos no salariales.
b) Que no se cobren pagas extraordinarias.
c) Que el trabajador pertenezca a alguno de los grupos de remuneración mensual.[pic 19]
d) Que no se cobren horas extraordinarias.
20) ¿Qué tipo de retribución son las propinas?
a) Salarial de cantidad de trabajo.
b) Es un suplido.
c) Es un complemento extra salarial.[pic 20]
d) Es un complemento salarial de puesto de trabajo.
EJERCICIO 2 (2 puntos)
- ¿Se puede iniciar el periodo de prueba antes del comienzo del contrato?
No se puede iniciar el periodo de prueba antes del comienzo del contrato.
El periodo de prueba se pacta con la firma del contrato. Su establecimiento es optativo y de acordarlo, se deberá reflejar por escrito en el contrato.
El único requisito necesario para que exista un período de prueba al iniciar un contrato es que dicho período figure expresamente por escrito. Normalmente, se consignará en el contrato, pero es igualmente válido si se recoge en un documento aparte. Además, el acuerdo escrito ha de figurar al inicio de la relación laboral, cuando se firma el contrato o se empiezan a prestar servicios, dado que lo que se pretende con él es que trabajador y empresa se conozcan y valoren su hipotética mutua conveniencia.
Durante éste período ambas partes están facultadas para realizar las experiencias que consideren necesarias para verificar la adecuación del trabajador a la empresa y viceversa
- ¿Qué hay que alegar para rescindir el periodo de prueba?
Cualquiera de las dos partes puede desvincularse libremente del contrato sin pagar por ello indemnización alguna, no necesitando para tal desvinculación invocar ninguna causa ni respetar ningún plazo de preaviso, salvo pacto en contrario.
c) Si Lucía disfruta un permiso de maternidad ¿le sigue contando el periodo de prueba?
...