ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION

DIANA MILENA CARVAJAL ORTIZTrabajo20 de Mayo de 2022

2.366 Palabras (10 Páginas)74 Visitas

Página 1 de 10

ENFOQUE TEORIA CLASCA

DIANA MILENA CARVAJAL ORTIZ

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION

BOGOTA

2022

INTRODUCCION

Como administrador uno de los principales objetivos es abordar las diferentes falencias que existen en la organización, tomando las mejoras decisiones que permita de manera continua avanzar en los diferentes procesos administrativos, teniendo presente la gestión y el bienestar de los empleados quienes son el eje principal de las organizaciones, los cuales con sus aportes conllevan a lograr el cumplimento de las metas propuesta de cada área de la organización todas enfocadas al objetivo principal de la organización.  

  1. ¿Cómo deberían ser los procesos administrativos, las competencias y las habilidades del Administrador de empresas desde la Teoría clásica de la administración y el enfoque humanista de la Administración?

Los principales procesos administrativos que como administradores debemos implementar son:

  1. Planear: Determinar el objetico y como llegar a este en una seria de etapas de acuerdo al proceso.
  2. Organizar: Distribuir cada una de las actividades de las etapas entre los trabajadores de manera adecuada y generando un ambiente laboral adecuado según su actividad.
  3. Dirigir: Cada trabajador debe realizar las tareas asignadas dando cumplimiento al objetivo según el área para alcanzar la meta de cumplir con objetivo principal de la organización.
  4. Control: Se debe definir un método que permita medir las falencias e implementar acciones para la mejora continua de cada una de las actividades de la organización.

El proceso administrativo de un administrador de empresas de acuerdo con la teoría clásica debe basarse en las 4 funciones fundamentales, planeación, organización, dirección y control, las cuales deben ser implementadas en cada una de las áreas de la empresa, todos cumpliendo con la finalidad general de alcanzar los objetivos de la empresa de manera eficiente, en el tiempo establecido según la meta propuesta, teniendo siempre presente las capacidades de los empleados y sus destrezas, desarrollando ambientes laborales adecuados para las personas y generando incentivos motivacionales, haciendo más amena su labor.

Las competencias como administradores es implementar mejoras continuas en cada una de las áreas de nuestra empresa, debemos establecer métodos y realizar ejecuciones adecuadas a la organización siempre cumpliendo la meta establecida, teniendo presente a los empleados y que entorno laboral se idóneo a su actividad, generando la motivación y el sentido de pertenencia hacia la empresa, dando seguridad y estabilidad laboral motivando al trabajador a ser cada día mejor y demostrarlo en el desempeños de su labor,

Como administrador debemos preocuparnos por incorporar las opiniones de los trabajadores de las diferentes áreas de la empresa respetando los objetivos y metas de nuestra organización, la experiencia de los empleados es fundamental para poder mejorar cada uno de los procesos de la organización, que día a día van exigiendo nuevos actualizaciones e implementaciones tecnológicas lo que nos conlleva a una innovación continua.

Debemos plantear de acuerdo a diferentes factores de riesgo que tienen la empresa vista desde el punto organizacional. De acuerdo con www.servicities.com, los cinco principales problemas que se enfrentan en la gestión administrativa son:

  1. “Control de caja. Como comentábamos en la introducción del post, el aspecto económico-financiero es una de las mayores preocupaciones de la empresa. Por ello, conocer el funcionamiento de los flujos de caja puede ser fundamental para no caer en los temidos problemas económicos. La entrada de dinero llega, fundamentalmente, de la mano del pago de clientes. Por lo general, éstos no suelen pagar al contado, sino que en muchos casos retrasan el pago o lo realizan a plazos. En contraste, los gastos suelen pagarse en el momento. Por lo tanto, es posible que el empresario se encuentre con problemas de liquidez.
  2. Inmobiliarios. Una estrategia bastante utilizada por las PYMEs es situarse en zonas competitivas, tales como el centro de las ciudades o centros comerciales. Sin embargo, los altos precios de los inmuebles de esas zonas pueden resultar un obstáculo para las empresas.
  3. Gestión de empleados. Los empleados son la fuente principal de éxito de una empresa. Contar con un equipo formado y con talento es el objetivo de cualquier emprendedor. Pero una vez que se tiene, no hay que descuidarlo, sino que hay que animarlo y gestionar todo el equipo debidamente para alcanzar los objetivos.
  4. Gestión administrativa. El comunmente conocido «papeleo» suele resultar una traba en el funcionamiento de una PYME. Normalmente, no cuentan con un equipo especializado en estas laborales, por lo que se suelen delegar en asesorías. A pesar de que éstas realizan un trabajo mucho mejor- puesto que son especialistas en labores contables y fiscales- lo cierto es que se pueden llegar a descuidar estos aspectos e, incluso, obviar la verdadera situación de la empresa.
  5. Gestión de recursos. Cuando la empresa comienza a producir, no sabe el número exacto de clientes que querrán sus productos. Normalmente, es la experiencia la que va determinando el número de partidas a producir durante un día/semana/mes. Sin embargo, es posible que el producto cobre éxito durante un determinado periodo. Ante éste, la respuesta más evidente es que la empresa comenzará a aumentar la producción, pero ¿y si no puede? Por ello, contar con los medios necesarios para hacer frente a estos cambios es tremendamente importante.”  Fuente: https://servicities.com/blog/5-problemas-gestion-empresarial-pymes/

Un administrador debe estar preparado para todos tipos de cambio y de actualización de los diferentes procesos, siempre realizando un análisis adecuado en cada una de las falencias y desarrollando estrategias de mejora de manera continua, siempre de la mano de sus trabajadores quienes son el eje principal de toda organización.

Ya de haber determinado cuales son los principales problemas al que nos enfrentamos como administradores debemos empezar a implementar los procesos administrativos que nos van a llevar a cumplir con los objetivos e implementar la planeación, organización, dirección y control en las áreas de la empresa.

Las habilidades de un administrador deben estar enfocadas en el liderazgo de la organización encabezando cada una de las acciones que se realice dentro de la compañía, delegando y cada uno de los deberes de sus empleados, asignando un jefe inmediato que de soluciones acordes a lo planeado sin opacar las funciones de los demás, realizando actividades de supervisión y controlando las actividades implementando diferentes métodos y medidas que permitan mejorar de manera continua, motivar a sus empleados para que den lo mejor de cada uno y generando el sentido de pertenencia hacia la organización.

  1.  Investigue y determine que es la estructura de organización de actividades empresariales y la estructura organizacional.

La estructura de organización de actividades determina las áreas de funcionamiento, crea el sistema jerárquico de la organización y establece lo objetivos, la descripción y el perfil (colaborador) que se requiere en cada área de la organización.  

La estructura organizacional es la que determina el nivel jerárquico que está establecido en una organización, la cuales están cargo de diferentes metas todas para cumplir el objetivo común de la empresa. De acuerdo a la empresa esta puede establecer diferentes áreas según la clasificación empresarial. Estas estructuras pueden ser centralizadas (las decisiones con tomada por altos cargos jerárquicas) o descentralizadas (permite a cada área la autonomía para determinadas decisiones)

Tipos de estructura organizacional

Generalmente se habla de cuatro tipos de estructura organizacional:

  • Lineal. Contempla como principio organizador la jerarquía, es decir, la autoridad directa del jefe sobre sus subordinados, ya que sobre él recaen todas las decisiones y todas las responsabilidades. Es una estructura que privilegia la rapidez, la contabilidad clara y sencilla, dado que los cargos están muy bien delimitados en la estructura, atendiendo los empleados a la guiatura de un jefe compartido. Es el modelo preferido por empresas pequeñas, de baja producción y poco capital humano.
  • Funcional. Propone la división de las labores de la organización en unidades hiperespecializadas, cada una al mando de un jefe independiente, que coordina su equipo de trabajo y permite la comunicación con los demás equipos. Es una estructura versátil, flexible y muy popular, especialmente para empresas de mayor envergadura y abundante personal.
  • De Staff. Un modelo empresarial minimalista, que prefiere depositar en contrataciones externas (outsourcing o tercerización) muchas de las funciones que en otros modelos implicarían la construcción de una unidad de trabajo. Es un modelo flexible y moderno, que sin embargo requiere de una fluidez de capitales que justifique no tener un equipo propio en vez de subcontratarlo.
  • Matricial. La empresa se estructura en base a equipos de trabajo autónomos y desconectados entre sí, cada uno asignado a un proyecto puntual y compuesto por un conjunto diverso de trabajadores al mando de un coordinador que se reporta individualmente a la cabeza de la organización. Es la estructura más dispersa conocida y la que más le conviene a los gigantescos consorcios empresariales trasnacionales.

Elementos de la estructura organizacional

De acuerdo a Henry Mintzberg, estudioso canadiense de la materia, la estructura organizacional contempla siempre 5 elementos distintos:

  • Ápice estratégico. La cúpula directiva de la empresa, donde se toman las decisiones de alto nivel, y cumple funciones de supervisión directa, formulación de estrategias y relación con el entorno de la empresa.
  • Línea media. Directivos que sirven de enlace y brazo ejecutor entre el ápice estratégico y el núcleo de operaciones, transmitiendo información de manera vertical y horizontal (entre ellos). Son quienes toman decisiones en cada uno de sus ámbitos particulares.
  • Núcleo de operaciones. La fuerza de trabajo básica de la empresa, compuesta por sus trabajadores encargados de las funciones principales de generación de productos y/o servicios.
  • Tecnoestructura. Aquí se hallan un conjunto de especialistas y profesionales que no forman parte de la dirección de la empresa, pero tampoco participan del circuito principal de producción, sino que brindan apoyo a la estructura toda, velando por los cambios necesarios en la organización, o propiciando la estabilidad y mantenimiento de la misma.
  • Staff de apoyo. Personal generalmente tercerizado o subcontratado que hace vida en la empresa y que brinda apoyo a la estructura toda, en labores concretas no especializadas, como limpieza, vigilancia, etc.

Importancia de la estructura organizacional

La estructura organizacional es un aspecto fundamental de la comprensión de toda empresa, o sea, del modo en que se concibe y organiza a sí misma. Una buena organización es garante de una funcionalidad más armónica y de alcanzar las características deseadas en la empresa, al menos en principio.

Por el contrario, una estructura inadecuada o caótica introduce a la organización de problemas que normalmente no tendría, dificultando labores que de otro modo podrían ser cotidianas y simples.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (218 Kb) docx (59 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com