ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factibilidad del uso de energías solares en PYMES de la industria del comercio al por menor, en el municipio de Zapopan, Jalisco.

devim31Apuntes13 de Febrero de 2017

11.015 Palabras (45 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 45

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

[pic 1]

Factibilidad del uso de energías solares en PYMES de la industria del comercio al por menor, en el municipio de Zapopan, Jalisco.

[pic 2]

Investigación de Mercados Cuantitativa

Martes y Jueves de 20:00 - 22:00

2015B

Equipo

Bernache Zuno Emmanuel

Díaz Aguilar Lucero Ana Karen

Parada Sandoval David

Salazar Cruz Brenda

Teandon Gonzalez Arturo Israel.

Índice.

Introducción.

Justificación.

Definición del problema

Objetivo general

-Objetivos específicos

Pregunta general

-Preguntas específicas

Marco teórico

  1. Definición de pequeñas y medianas empresas

        1.1. Importancia de las pymes en México

  1. Definición de energías renovables

2.1. Tipos de energías renovables

        2.1.1. Energía eólica

        2.1.2. Energía hidroeléctrica

        2.1.3. Bioenergía

        2.1.4. Radiación solar para aplicaciones técnicas

        2.1.5. Radiación solar para generación de electricidad

        2.1.5.1. Concentración solar

        2.1.5.2. Celdas fotovoltaicas

  1. Energías renovables: datos y estadísticas a nivel mundial
  2. Energía solar en el mundo
  3. Energía solar en México

        5.1. Energía solar en Zapopan

Metodología

  • Técnicas de investigación

        1- Investigación documental

        2- Investigación de campo

  • Método inductivo
  • Método deductivo
  • Concepto de hipótesis
  • Investigación cualitativa

        1- Descriptiva

        2- Explorativa

        3- Causal

  • Investigación cuantitativa

        1- Concepto de SPSS

        2- Concepto de análisis multivariado

        3- Concepto análisis factorial

        4- KMO

        5- Varianza total

        6- Matriz de componentes rotados

        7- Análisis de fiabilidad

        8- Anova

Diseño de cuestionario

Determinación de la muestra

Recolección de datos

Análisis y resultados de la investigación

Limitaciones y recomendaciones

Conclusiones generales

Conclusión personal

Referencias

Anexos

Introducción.

La energía utilizada mundialmente en nuestros días, en su mayoría sigue proviniendo de la combustión de elementos fósiles como lo son el carbón y el petróleo así como de la energía nuclear. Estos tipos de energía no causan problemas ambientales, pero los desechos de las plantas donde se producen tienen un nivel muy elevado de daño tanto al medio ambiente como a la salud de la población. La manera más utilizada para producir energía eléctrica a nivel latinoamérica es mediante la combustión del carbón, la cual expulsa grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, lo cual causa la elevación de la mala calidad del aire.

Es por esto que la producción de energía mediante energías renovables es una alternativa más amigable tanto para el medio ambiente como la salud de las personas. En países desarrollados ya se está optando por elevar la producción de energía mediante energías renovables como son la eólica, solar e hidroeléctrica. De estos tres tipos de creación de electricidad, la más utilizada actualmente es la hidroeléctrica, tanto en países desarrollados como en México, ya que se cuenta con la infraestructura y territorio propicios para el desarrollo de plantas hidroeléctricas. Sin embargo, en los últimos años los gobiernos de los países han buscado aumentar la generación de energía mediante celdas fotovoltaicas, logrando con esto un incremento de gigawatts de energía en sus naciones, un ejemplo de países que apuestan por la energía solar son Alemania y Estados Unidos, que son las naciones con mayor producción de electricidad mediante el sol.

Es por esto que para México es una alternativa viable desarrollar campos de generación de energía mediante el sol, ya que se cuenta con el territorio y el clima idóneos para los mismos. A pesar de que la creación de dichos campos no se ve aún cercana a nuestros días en nuestro país una opción que ayuda a la reducción de la combustión de fósiles para la obtención de energía, es que las industrias y empresas opten por la instalación de paneles solares, para así reducir el consumo de energía proveniente de fósiles como también los costos.

México cuenta con gran cantidad de micro y pequeñas empresas, las cuales no son reciben un apoyo adecuado por parte de las autoridades ni de los mismos mexicanos, tomándolas como últimas opciones para adquirir un servicio o producto. A pesar de estos inconvenientes, dichos comercios generan una gran cantidad del movimiento económico en el país. así como una parte muy significativa en el PIB nacional.

Por lo tanto decidimos realizar esta investigación, para conocer la disposición de las micros, pequeñas y medianas empresas, de implementar en sus instalaciones celdas fotovoltaicas, así como el conocimiento que se tiene sobre éste tipo de energía entre los dueños de las mismas. Enfocándonos principalmente en un ámbito local, el cual pertenece al municipio de Zapopan, ubicado en la zona metropolitana de Guadalajara, en el estado de Jalisco.

Justificación del trabajo

En la actualidad, el consumo eléctrico aumenta considerablemente cada año en países de todo el mundo, de acuerdo con Becker (2011), dicho aumento de la intensidad eléctrica gravita fundamentalmente en el comportamiento del sector residencial e industrial. El incremento en el número de hogares, fruto del crecimiento de la población y la reducción del tamaño medio del hogar, así como la cantidad de uso de artículos dependientes de energía en dichos hogares,  explican en buena parte el significativo aumento del consumo eléctrico en el sector residencial. El auge experimentado por el sector de la construcción, y el efecto  de éste sobre industrias auxiliares altamente consumidoras de electricidad, también influye en el incremento de la intensidad eléctrica en el sector industrial.

Actualmente, México en creación de energía tiene una capacidad instalada al nivel de países desarrollados. Sin embargo, la mayor parte de ésta se realiza mediante combustibles fósiles como lo son el carbón, el gas natural y el combustóleo. Por lo que, aproximadamente al 72% de la creación de la energía mediante estos combustibles (UNAM, 2009).

Según Comisión Federal de Electricidad (CFE, 2014)  la capacidad instalada de generación de energía se compone por: 44.80% termoeléctricas, 5.22% carboeléctricas, las nucleoeléctricas contribuyen con el 2.74%, las geotermoeléctricas 1.92%, en el caso de energías renovables se encuentran las hidroeléctricas con el 22.17% y las eoloeléctricas con el 0.171% del total de la capacidad instalada. En un caso especial se obtiene energía de productores independientes que producen el 22.98% de la energía total. Por lo tanto, se sabe que menos del 23% de la energía total producida en el país es mediante energías renovables.

Hasta el 2003 la instalación de sistemas fotovoltaicos llegó a 15 MW así como a 570.000 metros cuadrados de calentadores solares planos en todo el país (CONAE, 2003).

Estos datos se deben tomar en cuenta para tener un conocimiento sobre la generación de energía en nuestro país y el lugar que la energía solar tiene actualmente en el mismo. Ante la situación actual de la energía solar en el país, es importante desarrollar estrategias para que tenga una mayor presencia, sobre todo en empresas, ya que un gran número de éstas consumen grandes cantidades de energía. Para esto, es necesario comprender cuál es la perspectiva de los dueños de las pymes ante la energía solar y que los ha motivado a usar este tipo de energía, así como por qué no se ha implementado en las mismas.

Definición del Problema

Según Becker (2011), algunos de los países más desarrollados, a partir de la crisis económica más reciente,  están prestando una mayor atención a la optimización de los costos en cuanto a producción de energía, pero no se han reducido los objetivos medioambientales definidos en la etapa anterior a la crisis. En los países en desarrollo, especialmente en Asia y en Latinoamérica, el compromiso con un sistema energético menos contaminante se está fortaleciendo. Se puede afirmar que el objetivo de reducir el impacto ambiental se mantiene y, que en paralelo, este objetivo se ha visto complementado por la creciente necesidad de abaratamiento de costes del sistema energético, lo que ha llevado a un mayor desarrollo de tecnologías de producción de energía limpia con menor coste económico. Por lo tanto se puede observar que a pesar de tener limitantes tecnológicas y económicas, los países en vías de desarrollo buscan implementar en sus sistemas energéticos, las fuentes renovables, reduciendo la contaminación a la atmósfera y al mismo tiempo contribuyendo a su economía local.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com