Factores economios de crecimiento y desarrollo
vielka mTarea27 de Agosto de 2018
3.502 Palabras (15 Páginas)306 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
- Contenido
INTRODUCCIÓN 2
1.1 Justificación. 2
1.2 Planteamiento del problema 2
1.3 Objetivo 3
1.4 Alcances y limitaciones 3
ANTECEDENTES DE DESARROLLO ECONOMICO DE LAS EMPRESAS EN MÉXICO 4
CONTENIDO 6
INFORME 8
4.1 Informe Ejecutivo 8
4.2 Conclusiones 13
4.3 Recomendaciones Individuales 15
Bibliografía 16
INTRODUCCIÓN
La presente investigación, se llevó a cabo a través de un análisis de comportamiento, el cual nos proporcionó la información para su desarrollo.
La población de México ha tenido una serie de variaciones en sus principales etapas históricas. Por lo tanto, es importante que conozcamos el ritmo de su crecimiento, y cuáles han sido los movimientos registrados en el número de habitantes a lo largo de nuestra historia. Para ello, se considerará algunos datos obtenidos en los censos realizados en México.
El desarrollo de este proyecto, nos permitió aplicar los conocimientos adquiridos a través del semestre en la materia de economía empresarial, experimentando cada uno de ellos. Asimismo, analizando de manera detallada la economía de cualquier empresa, e incluso del país.
Esta investigación busca dar a conocer sobre los beneficios que tienen las empresas de México con el crecimiento poblacional que existe en el país.
1.1 Justificación.
Pensamos que mediante el análisis detallado del crecimiento poblacional durante un periodo de tiempo de 10 años (iniciando en 2008 y finalizando en 2018), nos permitirá aclarar más como funciona el crecimiento de las empresas basándonos en uno de los puntos más importantes en un establecimiento, ya que la población es prácticamente lo que sostienen a un país.
1.2 Planteamiento del problema
El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad en relación a la siguiente pregunta: ¿Qué beneficios ha tenido el crecimiento poblacional en las empresas de México? La pregunta de investigación planteada busca la relación entre las siguientes dos variables:
1) ¿Cómo ha ido incrementando el crecimiento poblacional en México en los últimos 10 años?
2) ¿Cómo han sido beneficiarias las empresas de México?
Tanto los ciudadanos como las empresas son una parte fundamental en el país, ya que estos son lo que lo sustentan y hacen de ver a México como lo que es hoy. La tasa de crecimiento de la población en México, que inicia su descenso a partir de la década de los setentas, por primera vez en 45 años no disminuyó y mantuvo el promedio anual de crecimiento de 1.4 por ciento, de acuerdo con los resultados definitivos de la Encuesta Intercensal 2017, dados a conocer por el INEGI.
1.3 Objetivo
El presente proyecto tiene como objetivos:
- Realizar una enumeración exhaustiva del crecimiento población del país.
- Obtener información de óptima calidad.
- Tener conocimiento sobre los niveles de crecimiento poblacional.
- Indagar y conocer sobre la óptima gestión del bono demográfico.
- Analizar el comportamiento de un factor económico.
1.4 Alcances y limitaciones
Alcances:
1. El presente trabajo de investigación estudiará cómo ha ido trascendiendo el crecimiento de la población en México en los últimos diez años (2008 – 2018).
2. La investigación abarcará únicamente a algunas empresas de México, pero más que nada a la economía en sí.
Limitaciones:
1. Debido a la complejidad de realizar una investigación acerca del crecimiento poblacional, el presente trabajo se realizará con información proporcionada por paginas web, las cuales quizá no tengan un dato muy acertado a las cifras reales.
2. El período de tiempo de la información proporcionada es de 10 años en total, iniciando en 2008 y finalizando en 2018.
3. Muchísima falta de información en la nube.
4. Poco entendimiento al momento de hacer el trabajo.
5. La falta de actualización de datos por el INEGI.
6. Falta de información acerca de la evolución de las empresas.
ANTECEDENTES DE DESARROLLO ECONOMICO DE LAS EMPRESAS EN MÉXICO
Uno de los problemas más importantes que presenta la investigación histórica en nuestro país es la escasa producción académica sobre la historia de México en el siglo XX después del gobierno del general Lázaro Cárdenas (1934-1940). Esta carencia ha provocado serios problemas de perspectiva histórica que inciden directamente, en forma negativa, en nuestra cultura política. La ausencia es aún más notable en el caso de la historia económica, lo que explica en gran medida el predominio de una visión muy distorsionada acerca del desempeño económico de México en el siglo XX, que resulta perfectamente funcional a la actual política económica del Estado mexicano.
México tuvo en el siglo XX importantes trasformaciones económicas, que no se explican por sí mismas, sino en su relación con otros cambios políticos, sociales, culturales y demográficos. La historia económica de México en el siglo XX no es, indiscutiblemente, monocromática. No se lograron superar todos los rezagos del país, no se pudo dejar atrás el subdesarrollo, pero sí se alcanzaron avances importantes y la economía mexicana experimentó el período de crecimiento más prolongado que ha tenido desde que comenzó nuestra vida independiente. En los inicios del siglo XXI
SEXENIO DE CALDERON
La falta de instrumentación de la reforma energética aprobada por el Congreso mexicano en noviembre de 2008 ejemplifica bien los intereses de la administración calderonista en materia de reformas estructurales: se pusieron en práctica una serie de ajustes de carácter burocrático-administrativo incapaces de permitir a la industria petrolera revertir la caída que se inició después de que el campo Cantarell alcanzó su tope de producción, a fines de 2004. Frente a esa emergencia, se mantuvieron muy elevadas las exportaciones de crudo al tiempo que no se instrumentó el mandato de la reforma energética: reducción de las importaciones de productos petrolíferos y gas natural, edificación de la refinería Bicentenario, pleno desarrollo del proyecto Aceite Terciario del Golfo, incorporación de los recursos del mar profundo al rango de reservas probadas, dotación a Pemex de autonomía de gestión y financiera, puesta en circulación de Bonos Ciudadanos, impulso a las capacidades tecnológicas de la industria, y desarrollo de energías renovables. La consecuencia evidente es el desgaste de las reformas estructurales de carácter sectorial, lo que hace progresivamente más difícil su discusión e instrumentación futuras.
SEXENIO DE PEÑA NIETO
Balanza comercial
En cuanto al comercio internacional, tenemos que la balanza comercial total de México se ha venido deteriorando poco a poco ya que mientras que en 2012 ésta registró un superávit de 18.4 millones de dólares (mdd), para 2013 se presentó un déficit de 1.195 miles de millones de dólares (mmdd), en 2014 el déficit subió a 2.848 mmdd y en los primeros siete meses de 2015 éste ya suma -6.319 mmdd
Confianza del consumidor
Mucho se ha dicho respecto a que buena parte del mal desempeño de la economía nacional se debe a que se ha mermado la confianza del consumidor. Esto tiene mucho de verdad, ya que cuando los consumidores se sienten pesimistas cierran la cartera y cae el consumo. De acuerdo con el INEGI, el Índice de Confianza del Consumidor cayó 1.4 por ciento en 2013, mientras que en 2014 retrocedió otro 4.9 por ciento, y en los primeros ocho meses de 2015 muestra una ligera recuperación de 2.2 por ciento. Es así que a tres años de haber arrancado el actual sexenio los consumidores se siguen sintiendo más pesimistas que antes.
Inflación
La inflación es la variable que hasta ahora ha tenido el mejor desempeño (tomando en consideración que el Banco de México tiene una meta anual de 3.0 por ciento con un margen de variación de más/menos 1.0 por ciento), lo cual es explicado en buena medida por la escasa actividad económica, lo que ha dificultado a los productores y comercializadores en su capacidad de poder incrementar los precios de sus productos.
Como podemos ver en los últimos años por lo menos en los últimos 11 años tanto en país como las empresas mexicanas han estado batallando con todos los cambios del país tanto inflación la balanza y muchas otras cosas que afectan a las empresas, y como bien sabemos al momento de afectar las empresas mexicanas se afecta un flujo o más bien se rompe y empieza a afectarnos a todos como país.
...