ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fallas del mercado

Valeria VeraInforme26 de Octubre de 2022

4.549 Palabras (19 Páginas)97 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

[pic 2]

FALLAS DEL MERCADO

Carrera: Ingeniería en Administración de Empresas

Asignatura: Microeconomía             

Fecha de entrega: 18-06-2018


Índice

Introducción        3

Aeropuerto El Tepual        4

Fallas del Mercado        6

a)        Externalidades        6

b)        Información Asimétrica        8

c)        Bienes Públicos        9

d)        Monopolio        10

Conclusión        20

Bibliografía        24


Introducción

        En este informe se hablará sobre los principales fallos del mercado, los cuales son las externalidades, la información asimétrica, los bienes públicos y el monopolio. Se explicará qué es cada fallo y se relacionará con la empresa de monopolio que se ha escogido. En este caso la empresa escogida fue el Aeropuerto de El Tepual.

Un fallo del mercado es una consecuencia negativa de su funcionamiento y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles.


Aeropuerto El Tepual

Es el principal aeropuerto de la Región de los Lagos y es el cuarto aeropuerto en tráfico de pasajeros del país. Se ubica en las cercanías de la ciudad de Puerto Montt y cuenta con una pista de 2.650 metros de largo

El Tepual se construyó antes del año 1960, debiendo terminarse en carácter de urgente a raíz del terremoto del mismo año. Contaba a esa fecha con una pista principal y con un terminal adaptado en un edificio de estructura metálica. Posteriormente se mejoraron sus instalaciones. Su nombre proviene del mapuche "tepu", y alude a la formación boscosa de tepúes o tepuales que se encuentran en el sur de Chile y Argentina.

El Aeropuero El Tepual es controlado actualmente por la una empresa que se adjudicó este mismo, a través de una licitación. (Licitación: “Sistema por el que se adjudica la realización de una obra o un servicio, generalmente de carácter público, a la persona o la empresa que ofrece las mejores condiciones.”) La información fue sacada de la página web del aeropuerto.

Información de empresa controladora a la fecha:

“Mediante Decreto Supremo Nº 26 de fecha 1 de marzo de 2018, el Ministerio de Obras Públicas adjudicó al Consorcio Sacyr-Agunsa, el Contrato de Concesión para la ejecución, reparación, conservación y explotación de la obra pública fiscal denominada “Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt”.

Con fecha 16 de abril de 2018 se constituyó la Sociedad Concesionaria Aeropuerto del Sur S.A. El objeto de esta sociedad es la construcción, conservación y explotación de la obra pública indicada, mediante el Sistema de Concesiones, realizando la prestación y explotación de los servicios aeronáuticos y no aeronáuticos asociados a ella y el uso y goce sobre los bienes nacionales de uso público o fiscales, destinados a desarrollar la obra entregada en concesión y las áreas y servicios que se convengan.

Se puede decir que el motivo principal por el cual se realiza una licitación es para que el mismo gobierno no deba incurrir en los gastos que implican la mantención y operación de una estación aeroportuaria, además de la realización de mejoras en la infraestructura de las instalaciones. Por esto en el mismo contrato de licitación para concesión se puntúan: Obligaciones, garantías, derechos, multas, facultades, procedimientos, seguros, recursos, propiedades, plazos, operaciones, etc., que debe respetar o llevar a cabo la empresa que se adjudica la concesión.

Para esta industria en específico se presentan los distintos factores de riesgo:

  1. Cambio de condiciones económicas del país Dependencia del proyecto respecto al crecimiento económico del país y la región, dada la condición de demanda derivada que tiene el tráfico aéreo. Los ingresos de la Concesionaria provienen de los ingresos originados por los usuarios del terminal. Los niveles de tráfico de pasajeros y la utilización del terminal están altamente correlacionados con la situación del entorno económico. En consecuencia, los resultados futuros de la Sociedad Concesionaria están directamente relacionados con las condiciones económicas del país y sus expectativas. Para mitigar estos riesgos, los contratos de subconcesión incluyen una componente fija correspondiente al pago de mínimos garantizados y la existencia de boletas de garantía que aseguren el correcto desempeño de la subconcesión que otorga dicho instrumento.

  1. Desajustes en las proyecciones de tráfico Las proyecciones de tráfico, como tales, tienen el riesgo de que no se ajusten a los resultados reales en la medida que estos se generen. Para minimizar estos riesgos, las proyecciones de tráfico se están ajustando constantemente en base a los resultados reales.

  1. Riesgo de demandas a la Concesionaria Producto de la explotación de la concesión, se han considerado seguros de Responsabilidad Civil para indemnizar o reparar los eventuales daños que pudiesen ser causados a terceros y mantener libre a la Sociedad Concesionaria ante cualquier eventualidad. Adicionalmente, los contratos de subconcesión incluyen y exigen la existencia de pólizas de seguro del mismo tipo a favor de “La Concesionaria” que deben ser contratados por el subconcesionario.
  1. Riesgo de desastres o catástrofes naturales La Sociedad Concesionaria cuenta con Seguros de Todo Riesgo para cubrir eventuales sucesos catastróficos que pudiesen ocurrir y afectar las obras que forman parte del área de concesión.

 

Fallas del Mercado

Una falla del mercado es una situación que se produce cuando el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente. En economía, el sistema de precios de un mercado competitivo es capaz de abastecer todos los bienes y servicios de una economía. Sin embargo, existen algunas situaciones donde esto no es posible, estos se conocen como fallos de mercado.

En una economía mixta, como en la que vivimos, parte de las decisiones se toman por los ciudadanos y otra parte por el gobierno.

Ejemplo de falla del mercado

Se presenta una falla en el mercado al no haber competencia en el rubro de prestación de servicios aeroportuarios. Una sola empresa es la cual se encarga de llevar a cabo el manejo de la utilización de las instalaciones del aeropuerto.

Se presenta como la única sociedad que tiene autorización de operar, mantener, reparar y explotar los servicios asociados a la infraestructura del aeropuerto El Tepual de Puerto Montt ya que solo se obtiene autorización y control mediante licitación pública.

  1. Externalidades

Se produce cuando algunos de los efectos secundarios de la producción o del consumo no se incluyen en los precios de mercado. El mercado no informa correctamente a los consumidores de cuáles son los costos reales de producción del bien en cuestión, porque sólo se consideran los costos internos, y no se informan los costos externos.

Las externalidades se definen como decisiones de consumo, producción e inversión que toman los individuos, los hogares y las empresas y que afectan a terceros que no participan directamente en esas transacciones. A veces, esos efectos indirectos son minúsculos, pero cuando son grandes pueden resultar problemáticos; eso es lo que los economistas denominan “externalidades”. Las externalidades son una de las principales razones que llevan a los gobiernos a intervenir en la economía.

Cuando hay externalidades se producen efectos indirectos que repercuten en las oportunidades de consumo y producción de terceros, pero el precio del producto no refleja esas externalidades, por ende las rentabilidades y los costes privados son diferentes de los que asume la sociedad en su conjunto.

En otras palabras las externalidades son efectos secundarios (buenos o malos) que se producen cuando una persona o una empresa realizan una actividad y no asume todos los costes de la misma, o todos los beneficios que le podría reportar. De esta manera podemos distinguir:

  • Externalidad negativa o Coste externo: es el coste de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan dicha actividad. Surge cuando no se asumen todos los costes de un efecto negativo. Hablamos de externalidades negativas cuando, por ejemplo, una empresa contamina su entorno. En estos dos casos, se genera un coste social, ya que es toda la sociedad por igual la que sufre las consecuencias de sus acciones y el precio de mercado no recoge este coste.

  • Externalidad positiva o Beneficio externo: es el beneficio de una actividad económica recibido por personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión. Surge de un efecto positivo, pero no se reporta como beneficio. Un ejemplo de externalidad positiva es la investigación científica. Los avances tecnológicos e inventos de la ciencia son descubiertos y comercializados por una sola empresa, sin embargo finalmente serán utilizados por otras empresas y beneficiarán a la sociedad. Otro ejemplo es la utilización de energías renovables que utiliza una empresa, ya que no está contaminando y la sociedad es beneficiada por esto. En estos casos, los precios de mercado no recogen los beneficios reales.

¿Cuál es la solución a las externalidades?

Las externalidades son uno de los fallos del mercado, y por tanto uno de los motivos por los que se justifica la actuación del Estado en la actividad económica de un país.

Para hacer frente a las externalidades negativas, el Estado puede establecer impuestos sobre las actividades que afectan negativamente a la sociedad o poner límites cuantitativos para restringirlas. La propuesta del presidente de Francia hace unos años de que los países que más emiten CO2 paguen un impuesto es una forma de hacerles pagar por la externalidad negativa de aumentar el deterioro del medio ambiente en el mundo. En cuanto a las externalidades positivas, el Estado puede intervenir para favorecer estas actividades mediante, por ejemplo, subvenciones o ayudas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (532 Kb) docx (671 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com