Fisiologia Humana
karydmar3 de Marzo de 2014
6.200 Palabras (25 Páginas)410 Visitas
INTRODUCCION
Durante las últimas décadas las investigaciones acerca de la interrelación entre el estado de nutrición y la fisiología del ejercicio han avanzado de manera considerable; sin embargo aún son escasas las publicaciones donde se presentan de manera simultánea. El estudio de los problemas acerca del crecimiento y desarrollo óptimos, el estado de salud, el pronóstico y la esperanza de vida requiere de un enfoque sintético para relacionar al menos dos de estos aspectos.
La epidemia global de obesidad en los países en vías de desarrollo y los industrializados y desarrollados es un problema urgente, sobre todo por la morbilidad que implica. Se han tomado en cuenta, pero con frecuencia por separado, las predisposiciones genéticas y, sobre todo, los componentes ambientales, como la dieta inadecuada y la actividad física, insuficiente, que en los últimos años han cambiado rápidamente. Estos factores se han estudiado principalmente en organismos adultos maduros, tanto humanos como en los modelos de animales de laboratorio. Sin embargo, desde hace poco tiempo ha iniciado el análisis de los efectos de las predisposiciones hereditarias durante las etapas tempranas del crecimiento y el desarrollo, desde la fetal. Así, es posible conocer mejor los efectos inmediatos y tardíos de la obesidad y comprender mejor algunos fenómenos que antes eran confusos.
Se ha observado que la tasa y la velocidad del crecimiento al inicio de la vida postnatal pueden tener un efecto significativo directo sobre la probabilidad de ser obeso en etapas posteriores. Así entre mayores sean los incrementos del peso corporal en la infancia, mayor será la probabilidad de padecer obesidad en el futuro. Lo anterior se relaciona con lo que se ha llamado la edad del redepósito grasa corporal en los niños, que es el incremento del índice de la masa corporal que suele ocurrir entre los 5 y 6 años de edad. Si éste ocurre más temprano, por ejemplo hacia los 4 años, aumenta la posibilidad de que la persona sea obesa más tarde.
Por lo que para solucionar este problema sugerimos hacer un análisis del régimen alimenticio en el cual se involucre a: padres de familia, gobierno, maestros, directores, alumnos y sociedad en general; para hacer que nuestros hábitos alimenticios sean nutritivos y junto con los ejercicios nos den la salud física y mental para que nuestros alumnos tengan aprendizajes significativos, no haya insistencias por este problema y la sociedad en general sea más productiva.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación pretende determinar la importancia del régimen alimenticio, este se relaciona con el buen estado de nutrición, que se encuentran íntimamente relacionado con la actual sociedad ya que cada vez más se observan casos de trastornos alimentarios no sólo en estratos socioeconómicos altos sino también en personas de clase media y baja. Aunque en México no se cuenta con cifras exactas, se sabe que el número de personas que presentan una mala nutrición ha ido en aumento en los últimos años.
Así también muchos países de ingresos bajos y medios se enfrentan en la actualidad a enfermedades infecciosas, pero al mismo tiempo están sufriendo un rápido aumento de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas, tales como el sobrepeso y la obesidad, sobre todo en el medio urbano no es raro que la desnutrición y la obesidad coexistan en un mismo país, una misma comunidad e incluso un mismo hogar.
Esta carga de morbilidad es causada por una nutrición inadecuada durante el periodo prenatal, la lactancia y la primera infancia, seguida del consumo de alimentos hipercalóricos, ricos en grasas y con escasos micronutrientes, combinada con la falta de actividad física.
Las consecuencias pueden ser devastadoras para la salud física y emocional, tanto de quien las padece como de su familia. Es importante conocer estos problemas alimenticios para procurar prevenirlos, así como para contrarrestarlos es necesario estar alerta y ante cualquier sospecha, acudir con un profesional especializado (nutriólogo, médico, psiquiatra y psicólogo,) en ello.
Todo esto nos lleva apoyar el proceso de regulación del consumo de los alimentos. Al nacer se tiene la capacidad de saber cuándo se tiene hambre y cuándo se está satisfecho. Es por medio de estos mecanismos como las personas sanas regulan la cantidad de alimentos que ingieren: al tener hambre comen y al sentirse satisfechas dejan de comer. Para apoyar dicho mecanismo se debe comer de manera intencional, es decir en respuesta a las sensaciones internas de hambre y saciedad, a una decisión voluntaria y no empujado por circunstancia externas
Es importante que la humanidad en general lleve una alimentación correcta, no coma cuando se encuentren emocionalmente alterados, no emplear a los alimentos como sustitutos de cariño o para encubrir otros sentimientos como aburrimiento, soledad y ansiedad, debemos dedicar suficiente tiempo a las comidas, ingerirlos de forma tranquila, masticarlas adecuadamente, degustarlas y disfrutarlas.
La puesta en práctica de estas recomendaciones requiere un compromiso político sostenido y la colaboración de muchos interesados, tanto públicos como privados. Los gobiernos, los asociados internacionales, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado tienen funciones fundamentales que desempeñar en la creación de ambientes sanos y en hacer accesibles alternativas dietéticas más saludables. Esto es especialmente importante para los sectores más vulnerables de la sociedad (los pobres y los niños), cuyas opciones con respecto a los alimentos que consumen y a los entornos en los que viven son más limitadas.
Es importante que la industria alimentaria tome medidas para reducir el tamaño de las raciones y el contenido de grasas, azúcares y sal de los alimentos procesados, incrementando la introducción de alternativas innovadoras, saludables y nutritivas, y reformular las actuales prácticas de mercado podrían acelerar los beneficios de la alimentación en todo el mundo.
Por todo lo anterior se plantea la siguiente interrogante.
¿Es importante que el ser humano mantenga un buen régimen alimenticio y que este le ayude a obtener un desarrollo físico y emocional en el transcurso de su vida?
1 ANALISIS DEL CUERPO HUMANO
INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA HUMANA
¿Qué es fisiología? Podríamos pasar toda nuestra vida intentando definir esta palabra, pues fisiología es el estudio de la vida misma. Es el estudio de la función de todas 1as partes de los organismos vivos, como la del orga¬nismo en conjunto. Trata de responder pre¬guntas como estas: ¿Cómo y por qué crecen las plantas? ¿Por qué se dividen las bacterias una y otra vez? ¿Cómo obtienen los peces oxígeno del mar, y cómo lo utilizan? ¿Cómo se digieren los alimentos? ¿En qué consiste el proceso del pensamiento en el cerebro?
Incluso virus pequeñísimos, que pesan un millón de veces menos que las bacterias, po¬seen las características de la vida, porque se alimentan del medio circundante, crecen, se reproducen y excretan productos de desecho. Estos diminutos organismos vivientes son el objeto del aspecto más sencillo de la fisiología: la fisiología de los virus. Esta ciencia se complica y amplía progresivamente al comprender el estudio de formas más y más elevadas de vida: bacterias, células, vegetales, animales inferio¬res y, por último, seres humanos.
Desde niños comenzamos a preguntarnos por qué se mueven las personas, cómo es posi¬ble que hablen, cómo perciben la extensión del mundo y cómo aprecian los objetos circundan¬tes, qué sucede a los alimentos ingeridos, cómo se obtiene de los alimentos la energía necesaria para la locomoción y otras actividades corpo¬rales, y por medio de qué procesos se reproducen seres semejantes, que perpetúan la vida generación tras generación. Todas estas acti-vidades humanas, y muchas otras constituyen la esencia de la vida. La fisiología está encami¬nada a explicarlas; por ello, explica la vida misma.
PAPEL DE LA CÉLULA EN EL CUERPO HUMANO
Constituyen el cuerpo humano unos 75 bi¬llones de células. Cada una de ellas es una unidad viva, capaz de existencia que lleva a cabo reacciones químicas, y contribuye a la función global del cuerpo; en la mayor parte de los casos se reproduce ella misma y resta¬blece las células que mueren.
Las células constituyen las piedras de cons¬trucción de los órganos, y cada uno de los órganos efectúa su propia función especiali¬zada. Se comprenderá la importancia de la célula al considerar que han transcurrido mu¬chos más millones de años para el desarrollo y evolución de la célula que para la evolución de la célula al ser humano. Por lo tanto, antes de poder comprender cómo funciona cada uno de los órganos, o cómo éstos trabajan conjun¬tamente para conservar la vida, es requisito previo comprender los trabajos que tienen lugar en el interior de la propia célula.
MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIA
Todas las células del cuerpo viven bañadas en un líquido, que se desplaza por los peque¬ños espacios intercelulares, entra y sale de los vasos sanguíneos, y es transportado de una a otra parte del cuerpo. Esta masa de líquido que baña constantemente la parte externa de las células se llama líquido extracelular.
Para que las células del cuerpo continúen viviendo, se necesita una condición funda¬mental: la composición del líquido extracelu¬lar que baña por
...