ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fondo de comercio

belkisfigueroa2118 de Septiembre de 2014

877 Palabras (4 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 4

Fondo de comercio

El fondo de comercio es, según Fernández, un conjunto de fuerzas productivas, derechos y cosas, que tanto interior como exteriormente se presentan como un organismo, con perfecta

unidad, para los fines a que tiene, que no son otros que la obtención de beneficios en el orden comercial e industrial.

Los elementos estáticos son incorporales (nombre, enseña, local, concesiones, inventos, uso exclusivo de marcas) y corporales (instalaciones, maquinaria, mercaderías). El elemento dinámico o funcional (más que elemento, cualidad del fondo) está constituido por su capacidad como organismo fructífero (crédito, fama o nombradía -clientela.

Este organismo está dotado de una administración autónoma en relación con los demás bienes que integran el patrimonio del dueño y aparece como una unidad no sólo material y económica sino también jurídica, como universalidad, en rigor de sus fines específicos, pero no constituye un patrimonio separado y distinto.

Por múltiples razones (principalmente la protección de los terceros acreedores) las distintas legislaciones, normalmente, disponen en forma particular y detallada sobre la transmisión de la propiedad de los fondos de comercio.

Ello no significa que lleguen a constituir una institución o que den lugar a un régimen original de personas jurídicas.

LIBERTAD DE COMERCIO E INDUSTRIA

El principio de libertad de comercio se estableció en la Declaración de los Derechos del Hombre de 1791, al amparo de una nueva doctrina que proclamó la igualdad de todos ante la ley.

Los principios de libertad de comercio e industria se expandieron a todos los niveles de la economía y provocaron la creación y desarrollo de grandes corporaciones, en las que se introdujo la producción en masa destinada y enfocada a un mercado más amplio, y en las que se acumulaban enormes capitales distribuidos en amplios sectores de la población.

Sin embargo, dada la fuerza que tenían estas corporaciones, comenzaron a abusar de su poder, en perjuicio de los empresarios más débiles, con lo que consiguieron el dominio en el mercado basándose en monopolios, de imposición de políticas económicas, de incremento en los precios y del detrimento en la calidad de los productos y servicios, provocando también un daño a los consumidores. Tal abuso de poder planteó la necesidad de regular la concurrencia, prohibir practicas inmorales de competencia y situaciones monopólicas y oligopólicas que el poder público consideraba dañinos para los intereses de la colectividad.

LA COMPETENCIA DESLEAL

La legislación vigente concentra a los delitos contra la industria o el comercio, fundamental y casi exclusivamente en la competencia desleal, esto quiere decir, que emplea esta figura como el punto de partida, la perspectiva a través de la cual reglamenta los distintos supuestos de un ilícito penal, civil o administrativo.

En la lucha que emprenden los comerciantes y los industriales para atraer la clientela hacia su establecimiento o hacia sus productos, hacen uso de muchas y variadas actividades, como el anuncio, las promociones de ventas, las campañas de clientes, etc., las cuales son lícitas y permitidas. Son actos que no se traducen en un perjuicio para un competidor y que van de acuerdo con las prácticas comerciales generalmente aceptadas en todas partes. Sin embargo, existen numerosos actos que implican ventajas indebidas, provechos no legales y que lesionan a los intereses de otros comerciantes y de los consumidores, entre los que causan confusión con tal conducta; tales actividades se conocen con el nombre de competencia desleal.

Competencia desleal

Toda práctica alevosa de quien pretende desviar, en su favor, la clientela ajena, particularmente de algún establecimiento mercantil, industrial o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com