ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fotografia Publicitaria. Elementos de la imagen

Brayan Gonzalez BecerraReseña4 de Febrero de 2018

3.793 Palabras (16 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

 Para La Materia De:            Diseño I
 

Presenta:    

                                     González Becerra Brayan Uriel.

315099661

     

                                                                       
                                                                 
 Grupo: 1102

                                         Profesor: Robledo Martínez Erika

 

Índice

  1. Introducción……………………....................
  • Objetivos…………………………………...…………………..
  1. ¿Qué es la fotografía?...................................................

  1. Elementos de la imagen…………………………………………
  • Elementos visuales…………………………………………..
  • Elementos morfológicos……………………..………………
  1. Psicología de la percepción visual………………..
  • Procesamiento perceptivo…………………………………..
  • La percepción del color……………………………………...
  1. ¿Qué es la fotografía publicitaria?.................................................

.

Conclusiones……………………………………

Referencias……………….……………………..

        


OBJETIVO.

Conocer cómo influye la fotografía publicitaria a partir de los elementos de la imagen.

INTRODUCCION.

Se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras; los fotógrafos y publicitas los saben. Por eso cada vez más utilizan campañas de publicidad breves, concisas y sobre todo muy creativas.

El impacto de las imágenes ha producido una fuerte influencia cultural. La fotografía publicitaria ha representado un gran impulso en la industria gráfica junto con los avances en las técnicas de reproducción fotográfica de gran calidad.

Antes de remontarnos a lo que es la fotografía publicitaria debemos reconocer por principio ¿Qué es la fotografía? y ¿Cuáles son los elementos que conforman una fotografía?... Así mismo se presentará desde un enfoque psicológico, fisiológico y muy general ¿Cuáles son los elementos que hacen que una fotografía pueda influenciar?

Se dice que la fotografía publicitaria se ha convertido en el recurso de diseño más usado para campañas publicitarias de todo tipo. Hoy en día, la fotografía adquiere unas posibilidades de diseño y composición casi ilimitadas, así también es una muestra de cómo la simplicidad en una fotografía que muestra un producto, puede ser muy útil, para llegarle al consumidor, manejar el concepto y con unas técnicas básicas de fotografía, lograr una buena imagen complementada por un eslogan, una buena tipografía, conquistar el inconsciente de una persona.

 “Lo más magnífico de las fotografías es que pueden producir imágenes que incitan la emoción basadas en un único tema”.
- Brassai

HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA.

La fotografía como arte o ciencia y parte de la experiencia humana ha evolucionado durante su propia historia, a partir de dos experiencias que se basaron en un proceso científico muy antiguo que fue el descubrimiento de la cámara oscura y el descubrimiento de algunas sustancias que son sensibles a la luz. Son por dichos acontecimientos que la fotografía implica un proceso que otorga capturar las imágenes y plasmarlas en un medio material delicado a la luz.

En tanto el origen de la palabra fotografía procede del griego phos (“luz”), y grafis (“diseñar”, “escribir”), se ha dicho por lo tanto que la fotografía es la habilidad de escribir o representar con luz; anteriormente el término fotografía que se utilizaba se entendía como daguerrotipo. En tanto a su desarrollo se debió a Joseph-Nicéphore Niépce, el reconocimiento fue hecho público por Louis Daguerre, tras perfeccionar la técnica de Niépce. Este concepto sirve para designar tanto al conjunto de procesos para la obtención de las imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o “fotografías”.

Siguiendo la línea cronológica de la Historia de la evolución de la fotografía Fueron muchos los sucesos que marcaron la historia del surgimiento de la fotografía, por ello se mencionará una cronología de algunos personajes y momentos claves que han dado vida a la fotografía, a partir de los acontecimientos recopilados en el libro “Fotografía” de JonhIngledew, 2005.

Cronología de la historia de la fotografía.

1826: Joseph Nicéphore Niépce, crea la fotografía más antigua que existe, bautizada por él como “heliografía” o dibujo con sol. *

1839: Luis-Jacques-Mandé Daguerre anuncia la invención del daguerrotipo, el primer proceso práctico que puede usarse para crear fotografías permanentes. *

Década de 1840: Los tiempos de exposición se reducen a unos pocos minutos, lo que permite hacer retratos por primera vez. *

 1841: W. H. Fox Talbot patenta el proceso del calotipo: un negativo de papel encerado que permite hacer múltiples copias de un mismo original por primera vez.

“Década de 1850: La combinación del proceso de negativos de vidrio y copias de albúmina remplaza al daguerrotipo como método estándar para hacer positivar fotografías. *

“1857: Se inventan las primeras ampliadoras fotográficas, que consistían en un proyector de transparencias que se utiliza para obtener copias de negativos. *

1861: El físico James Clerk Maxwell, crea la primera fotografía con color. *

Década de 1870: Los tiempos de exposición se reducen a fracciones de segundo cuando se empiezan a usar obturadores en los objetivos. *

1882: Por primera vez se fabrica papel de gelatina de plata.*

1886: Se desarrolla la primera película negativa – emulsión sensibilizada protegida por una cubierta de papel que se retira durante el procesado. *

1887: Se inventa el flash (polvo) *

1931: Harold Edgerton inventa la fotografía de acción. *

1947: Se constituye la agencia fotográfica Magnum. *

1948: Aparece la cámara Hasselblad de formato medio. [1] *

 1963: Kodak lanza la cámara Instamatic con un cartucho de película extraíble. *

1978: Konica lanza la primera cámara autofoco de apuntar y disparar. *

1981: Sony lanza la primera cámara electrónica sin película. *

Mediados de la década de 1980: Primeras cámaras digitales y escáneres. *

1986: Kodak inventa la primera cámara megapíxel. *

1989: Se celebran 150 años de fotografía. *

1991: Kodak lanza la primera cámara digital profesional, la Nikon F3, equipada con un capturador de 1,3 megapíxeles. *

Mediados de la década de 1990: La locura Lomo se extiende por todo el mundo.

2000: Lanzamiento de los móviles con cámara. *

2003: En Estados Unidos las cámaras digitales superan en venta a las analógicas. *

2008: En la Feria Mundial de fotografía Photokina, que tuvo lugar en Alemania, la empresa Fujifilm presentó su último invento denominado la Fujifilm FinePix Real 3D.*

Elementos de la imagen

El ser humano es un ser visual, conjunto de una sociedad visual, producto de los medios de comunicación masiva, al igual que el lenguaje escritor el lenguaje visual posee un vocabulario y un léxico, una sintaxis y una gramática.

Para poder conocer los elementos de la fotografía nos tendremos que remontar primero a la conceptualización de los elementos básicos de la imagen, como sabemos la imagen consta de tres tipos de elementos que indiscutiblemente afectaran la percepción de una fotografía, tales son los elementos visuales, elementos conceptuales y, por último, pero no menos importantes los elementos morfológicos de la imagen.  

El Punto.

Empezaremos primero con algo muy sencillo, la mayoría de las personas al ver una fotografía no se percatan de que en ella hay distintitos elementos, uno de ellos es el punto, al cual se hace referencia a un “átomo”; una unidad grafica muy pequeña de representación.

Pero no solo eso, sino que también el punto puede ser cuadrado, triangular, oval o incluso puede tomar una forma irregular. A partir del punto se puede empezar a representar expresiones gráficas, ya que si movemos el punto a cualquier lado; ya sea arriba o abajo, izquierda o derecha, esto provocara que se perciba una dirección que el punto recorre, del punto inicial hasta el otro punto final y por simple lógica formara una “línea”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (311 Kb) docx (899 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com