Frameworks empresariales
Pedro Antonio Clavel MejiaDocumentos de Investigación6 de Marzo de 2021
3.138 Palabras (13 Páginas)102 Visitas
[pic 1]
Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl
División Académica de Informática y Computación
Ingeniería en Tecnologías de la Información y la Comunicación
Modelado de procesos de negocios
Profesor: Juan Mexica Rivera
Investigación Frameworks de Arquitectura Empresarial
Nombre del alumno:
- Pedro Antonio Clavel Mejia
Grupo: ITIC-1001-M
Ciclo escolar 2021-1
ZACHMAN
Framework de arquitectura empresarial creado por John A. Zachman en 1984 y publicado en 1987 por IBM Systems Journal.
El Framework de Zachman “normalmente es representado como un acotado 6 x 6 "matriz" con los interrogantes de Comunicación como las columnas y las Transformaciones como Filas”. Las clasificaciones del framework son representadas a través de las celdas de la matriz, es decir, la intersección entre las preguntas y transformaciones. Las transformaciones pueden ser perspectivas o modelos, éstas se presentan mediante combinaciones perspectiva/modelo.
Las columnas son denominadas nombres de clasificación y comprenden los siguientes interrogantes de comunicación.
- ¿Qué?
- ¿Cómo?
- ¿Dónde?
- ¿Quién?
- ¿Cuándo?
- ¿Por qué?
[pic 2]
Columnas del framework Zachman
Las columnas representan las preguntas que son realizadas a la empresa.
- ¿Qué? – ¿cuáles son los datos de negocio, información u objetos?
- ¿Cómo? – ¿cómo realiza el trabajo empresarial y cuales son los procesos empresariales?
- ¿Dónde? – ¿dónde suceden las operaciones empresariales?
- ¿Quién? - ¿Quién es la gente que hace funcionar el negocio? ¿Cuáles son las unidades empresariales y su jerarquía?
- ¿Cuándo? - ¿Cuándo son realizados los procesos empresariales?
- ¿Por qué? - ¿Por qué la solución fue la elegida? ¿de donde surge? ¿Qué motiva a la realización de determinadas actividades?
Las filas están representadas por las transformaciones que pueden ser perspectivas y modelos, éstas se presentan mediante combinaciones perspectiva/modelo. El Framework presenta un sistema de clasificación para registrar diferentes puntos de vista en función de sus roles. Las perspectivas y modelos son:
- Perspectiva Ejecutiva/contexto de alcance – esta vista describe el propósito empresarial y su estrategia, la cual define el campo de juego para las otras vistas. Sirve como contexto dentro del cual las demás vistas se derivarán y gestionarán.
- Perspectiva de gestión de Negocio/conceptos de negocio - Es una descripción de la organización dentro del cual debe funcionar el sistema de información. El análisis de esta vista revela cuales partes de la empresa pueden ser automatizadas.
- Perspectiva de la Arquitectura/lógica del sistema – Esta vista describe como el sistema podrá satisfacer la información de la organización. La representación libre de aspectos específicos de la solución o limitaciones específicas de la producción.
- Perspectiva de Ingeniero/tecnología física – Es una representación de como el sistema deberá ser implementado. Hace evidentes soluciones tecnológicas especificas y aborda las limitaciones de producción.
- Perspectiva Técnica/componentes de la herramienta – Esta representación ilustra los detalles específicos de implementación de ciertos elementos del sistema: partes que necesitan mas aclaraciones antes de que pueda comenzar la producción. Esta vista es menos significativa desde el punto de vista arquitectónico que las otras, debido a que esta se preocupa mas por una parte del sistema, más que por el todo.
- Perspectiva Empresarial/instancias de operación – Es una vista del sistema en funcionamiento en su entorno operativo.
Reglas del Framework de Zachman
Este Framework ofrece un conjunto de representaciones descriptivas o modelos relevantes para describir una empresa.
- Cada celda en este framework, debe estar alineada con las celdas inmediatamente colocadas arriba y abajo.
- Todas las celdas en cada fila también tienen que estar alineadas unas con otras
- Cada celda es única
- Combinar celdas en una fila forma una descripción completa de la empresa desde ese punto de vista.
Integración de UML, BPMN, ERD con el framework de Zachman
El framework de Zachman es una ontología que ayuda a crear la estructura en lugar de una metodología la cual proporciona el proceso de transformación. En la práctica, este framework es bastante popular, ya que se puede aplicar con otros frameworks que enfatizan el proceso.
Este framework puede proporcionar orientación sobre que tipo de artefactos se necesitan en diferentes etapas del proceso. La aplicación combinada puede producir resultados predecibles y repetibles de acuerdo con la estructura básica proporcionada por el framework de Zachman.
[pic 3]
TOGAF
Este framework de arquitectura empresarial fue desarrollado por The Open Group, su nombre proviene de las siglas (The Open Group Architecture Framework). Su primer desarrollo se dio en 1995 basado en TAFIM un modelo de referencia para arquitectura empresarial desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
TOGAF se puede ver en 4 grandes grupos:
- En primera instancia TOGAF se enfoca en torno a la arquitectura empresarial, comprendiendo sus 4 arquitecturas: arquitectura de negocio, arquitectura de datos, arquitectura de aplicación y arquitectura de tecnología.
- Método de Desarrollo de Arquitectura (ADM).
- Continuum Empresarial.
- Repositorio de la Arquitectura.
Por otra parte, la Arquitectura Empresarial basada en TOGAF conduce a detallar el mejor plan estratégico para su organización incluyendo sus cuatro dimensiones negocio, aplicaciones, datos y tecnología.
TOGAF al tener estructura modular, este permite soportar:
- Mayor usabilidad – define el propósito para cada parte; puede ser usado de forma aislada como un conjunto independiente de pautas
- Adopción incremental del estándar TOGAF
- Acompañando al estándar TOGAF hay un portafolio de material de orientación conocido como la biblioteca TOGAF, para apoyar la aplicación práctica del enfoque TOGAF.
Arquitecturas referidas por TOGAF.
Las 4 arquitecturas que TOGAF refiere para la arquitectura de una empresa son:
- Arquitectura de Negocio: Define estrategias, estructura, procesos y gobernabilidad.
- Arquitectura de Aplicación: Es una base para el funcionamiento de cada uno de los sistemas.
- Arquitectura de Datos: es la descripción de la estructura de los datos.
- Arquitectura Tecnología: Contiene la estructura de software y hardware.
[pic 4]
Las actividades en el método de desarrollo de arquitecturas son de forma iterativa y todas basadas en los requisitos establecidos, llegando a cumplir los objetivos planteados en la transformación de la empresa. Este método proporciona las siguientes fases:
1. Fase Preliminar
2. Fase A – Visión de Arquitectura
3. Fase B – Arquitectura de Negocios
4. Fase C – Arquitectura de Sistemas de Información
5. Fase D – Arquitectura de Tecnología
6. Fase E – Oportunidades y Soluciones
7. Fase F – Planificación de Migración
8. Fase G – Gobernanza de la Implementación
9. Fase H – Gestión de Cambios de Arquitectura
Fase Preliminar
En esta etapa se define el ámbito de la organización afectado por la iniciativa de EA, así como el equipo de EA y los principios de la arquitectura aplicables. Por último, deben implementarse las herramientas necesarias para el desarrollo de la arquitectura.
Fase A – Visión de Arquitectura
Se deben identificar las partes interesadas, sus inquietudes y requerimientos de negocio. En esta fase, es el momento en el que también se deben confirmar los principios de arquitectura y desarrollar el documento de visión de arquitectura para poder proporcionar una visión general de los cambios que se llevarán a cabo en la organización como resultado de la iniciativa de EA.
Fase B – Arquitectura de Negocios | Fase C – Arquitectura de Sistemas de Información | Fase D – Arquitectura de Tecnología
En estas tres fases, se desarrolla la línea base de arquitectura (AS-IS Architecture) y la arquitectura final (es decir, la arquitectura objetivo de la iniciativa de EA, TOBE Architecture) para cada dominio de arquitectura (negocio, datos, aplicaciones y tecnología).
Fase E – Oportunidades y Soluciones
En esta fase, se define la planificación inicial para la puesta en marcha de la arquitectura objetivo, se identifican y agrupan los principales paquetes de trabajo necesarios, así como las posibles arquitecturas de transición (es decir, arquitecturas intermedias hacia la arquitectura objetivo). Además, debe definirse la estrategia de alto nivel para la implementación y la migración a la arquitectura TOBE.
...