ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Casos Empresariales

alfred199427 de Marzo de 2012

3.204 Palabras (13 Páginas)1.287 Visitas

Página 1 de 13

Capítulo 4. Administración de la información de marketing.

Vocabulario

1. Sistema de información de marketing: personal, equipo y procedimiento para recopilar, ordenar, analizar, evaluar y distribuir la información necesaria, oportuna y correcta a quienes toman las decisiones de marketing.

2. Bases de datos internas: acervos computarizados de información que se obtienen de fuentes de datos dentro de la compañía.

3. Inteligencia de marketing: recopilación y análisis sistemáticos de información pública disponible acerca de competidores y de sucesos importantes en el entorno de marketing.

4. Investigación de mercados: diseño, recopilación, análisis y síntesis sistemáticos de datos pertinentes a una situación de marketing específica que enfrenta una organización.

5. Investigación exploratoria: investigación de mercados que busca recabar información preliminar que ayude a definir problemas y a sugerir hipótesis.

6. Investigación descriptiva: investigación de mercados que busca describir mejor los problemas o situaciones de marketing, como el potencial de mercado para un producto, o las características demográficas y las actitudes de los consumidores.

7. Investigación causal: investigación de mercados que busca probar hipótesis acerca de relaciones de causa y efecto.

8. Datos secundarios: información que ya existe en algún lugar porque se recopilo par alguna otra finalidad.

9. Datos primarios: información que se recaba para un propósito específico.

10. Bases de datos on line conjuntos de información computarizada que están disponibles en fuentes comerciales on line o a través de Internet.

11. Investigación observacional: obtención de datos primarios observando a personas, acciones y situaciones pertinentes.

12. Investigación por encuesta: recopilación de datos primarios a través de preguntas acerca de los conocimientos, las actitudes, las preferencias y los comportamientos de compra de las personas.

13. Sistema de datos de fuente única: sistemas de monitoreo electrónicos que vinculan la exposición de los consumidores a la promoción y a la publicidad por televisión, con lo que compran en las tiendas.

14. Investigación experimental: obtención de datos primarios seleccionado grupos equivalentes de sujetos, aplicándoles diferentes tratamientos, controlando factores relacionados y observando las diferencias en sus respuestas.

15. Grupo de enfoque o sesión de grupo: entrevistas personal que consiste en invitar de 6 a 10 personas para reunirse durante algunas horas con un entrevistador capacitado para hablar acerca de un producto, un servicio o una organización. El entrevistador “enfocando” la discusión grupal en los temas importantes.

16. Investigación de mercados on line: recopilación de datos primarios mediante encuestas por Internet y grupos on line.

17. Muestra: segmento de la población que se selecciona par que representante a toda la población en una investigación de mercado.

18. Administración de la relación con el cliente: proceso general de crear y mantener relaciones redituables con los clientes al entregarles mayores valores y satisfacción.

Capítulo 4. Caso empresarial

La Selva Café.

1. ¿Cómo dividiría usted la información recopilada, para sistematizarle entre datos secundarios y datos primarios? datos secundarios son información que ya existe en algún lado y que se recabo para alguna otra finalidad y datos primarios son información que se recaba para un propósito específico. Repartiría el producto, el estudio de mercado y el cuadro 2 como datos primarios porque es para un propósito específico mientras los sistemas de franquicias, la decisión y el cuadro 1 como datos secundarios.

2. ¿Es suficiente la información para tomar la decisión de abrir una sucursal en Tuxtla Gutiérrez? Si se podría abrir una sucursal con la información que se contiene en los cuadros de información ya que se hay un estudio específico sobre la socio demografía del área y una investigación de sus necesidades y de la popularidad que podría llegar a tener este café. “Un 71% de los encuestados dijo que “definitivamente la visitaría”, y el 26% dijo que “probablemente la visitaría”.

3. ¿Qué información adicional se podría agregar? Agregaría algunas investigaciones como la descriptiva la cual busca mejor describir los problemas o situaciones de marketing, como el potencial de mercado para un producto y también un investigación de mercados la cual busca diseños, recopilación, análisis, y síntesis sistemáticos de datos pertinentes a una situación de marketing específica y en este caso seria sobre la competencia.

4. Con los datos que se tienen actualmente, ¿Cuál sería la decisión a tomar? ¿Es conveniente o no abrir la sucursal? Expliques todas las razones que encuentre para justificar su respuesta. Con todos los datos recopilados creo que sería pertinente abrir una sucursal de “La Selva Café” ya que se tiene conocimiento del socio demografía y esto permite una entrada más fácil al mercado y también se cuenta con encuestas muy positivas para la sucursal, solo hay que innovar para mantener a los clientes felices con el establecimiento.

Capítulo 5. Mercado de consumo y comportamiento de compra de los consumidores.

Vocabulario.

1. Comportamiento de compra del consumidor: el comportamiento de compra de los consumidores finales: individuos y hogares que compran bienes y servicios para su consumo personal.

2. Mercado de consumidores: todos los individuos y hogares que compran o adquieren bienes y servicios para su consumo personal.

3. Cultura: conjunto de valores, percepciones, deseos y comportamientos básicos que un miembro de la sociedad aprende de su familia y de otras instituciones importantes.

4. Subcultura: grupo de personas que comparte sistemas de valores basados e experiencias y situaciones comunes a sus vidas.

5. Clases sociales: divisiones relativamente permanentes y ordenadas de una sociedad, cuyos miembros comparten valores, intereses y conductas similares.

6. Grupo: dos o más personas que interactúan para alcanzar metas individuales o colectivas.

7. Líder de opinión: miembro de grupo de referencia que, por sus habilidades especiales, conocimiento, personalidad u otras características, ejerce una influencia sobre los demás.

8. Estilo de vida: patrón de vida de un individuo, expresado en términos de sus actividades, intereses y opiniones.

9. Personalidad: características psicológicas distintivas de una persona, que dan pie a respuestas relativamente consistentes y duraderas a su propio entorno.

10. Motivo (o impulso): necesidad lo bastante apremiante para hacer que la persona busque satisfacerla.

11. Percepción: proceso mediante el cual los seres humanos seleccionan, organizan e interpretan información para formarse una imagen inteligible del mundo.

12. Aprendizaje: cambios en la conducta un individuo originados por la experiencia.

13. Creencia: idea descriptiva que una persona tiene acerca de algo.

14. Actitudes: evaluaciones, sentimientos y tendencias consistentemente favorables o desfavorables de una persona hacia un objeto o idea.

15. Comportamiento de compra complejo: conducta de compra de los consumidores en situaciones que se caracterizan por una participación importante del consumidor en la compra y diferencias importantes percibidas entre las marcas.

16. Comportamiento de compra que reduce la disonancia: conducta de compra de los consumidores en situaciones que se caracterizan por alta participación aunque escasas diferencias percibidas entre las marcas.

17. Comportamiento de compra habitual: conducta de compra del consumidor en situaciones caracterizadas por baja participación de éste, quien percibe escasas diferencias importantes entre las marcas.

18. Comportamiento d compra que busca la variedad: conducta de compra de los consumidores en situaciones que se caracterizan por una baja participación de éstos, aunque perciben diferencias importantes entre las marcas.

19. Reconocimiento de necesidades: primera etapa del proceso de decisión del comprador, en la cual éste reconoce un problema o una necesidad.

20. Búsqueda de información: etapa del proceso de decisión del comprador, en la cual se estimula al consumidor sólo preste más atención, o que inicie una búsqueda activa de información.

21. Decisión de compra: decisión del comprador respecto de qué marca comprar.

22. Comportamiento posterior a la compra: etapa del proceso de decisión del comprador en la cual los consumidores realizan acciones adicionales después de la compra, con base en su satisfacción o insatisfacción.

23. Disonancia cognoscitiva: incomodidad del comprador originada por un conflicto posterior a la compra.

24. Nuevo producto: bien, servicio o idea que algunos clientes potenciales perciben como nuevo.

25. Proceso de adopción: proceso mental que sigue un individuo entre que se entera de una innovación y la adopción final.

Capítulo 5. Caso empresarial.

Mercadotecnia integral orientada a maximar el valor percibido por los clientes y la rentabilidad del negocio

1. ¿Por qué tanto la cadena de tiendas Electra como Banco Azteca salen al mercado de América Latina cuando aún queda mucho por crecer en México? ¿Qué elementos de cultura de la región encuentran importantes para implantar esa estrategia? ¿Piensa usted que es la correcta? ¿Por qué?Por una necesidad lo bastante apremiante para hacer que la persona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com