ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Franquicias Nacionales y Mundiales

chinorz10Ensayo16 de Julio de 2017

3.354 Palabras (14 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

En el presente trabajo nos enfocamos a la investigación de franquicias nacionales y mundiales. La franquicia se desarrolla de una manera rápida y extensa por la cual contribuye en la modernización del comercio, pero el desconocimiento de las franquicias, el escaso estudio de las instituciones o empresas de distribución, la falta de datos fiables sobre franquicias y la imposibilidad de obtenerlos hace que el   franquiciado no opte por obtener una franquicia o encuentre una estafa por falta de conocimiento.

Franquicias Nacionales y Mundiales

Franquicias nacionales

Las estadísticas de la Organización Internacional de Franquicias demuestran que, en un lapso de 5 años, sólo el 5% de los negocios independientes sobreviven (una tasa de mortalidad alta para las Pymes).

En los negocios franquiciados (emprendedores que adquieren una franquicia para desarrollarla) este porcentaje se eleva exitosamente al 90%. Este modelo de negocio disminuye el porcentaje de mortalidad de las nuevas empresas, genera mayores fuentes de empleo al país y, por ende, incrementa la recaudación de impuestos por parte del Estado.

Razones sociales de la franquicia

Esta primera línea de investigación goza de multidisciplinariedad. La mayor parte de los trabajos científicos publicados en este campo han sido en revistas de economía general y jurídicas.

Balance social de la franquicia

Este campo de investigación se centra en la perspectiva de la utilidad social de la franquicia. El sistema de franquicia presenta una serie de ventajas generales tanto para la sociedad como para la economía de un país que son relacionadas en las distintas publicaciones sobre la materia como la modernización de las estructuras comerciales, crecimiento de la economía, creación de nuevas empresas, empresas estables, aumento del empleo, fomenta la investigación y desarrollo, posibilita el acceso de personas sin experiencia al primer empleo, acceso del comerciante a las nuevas tecnologías. No obstante, la franquicia incorpora en sus contratos una serie de cláusulas que van en contra de la libre competencia como son: imposiciones de precios, exclusividad territorial, exclusividad de distribución, cánones, requerimientos del contrato. Por estas razones, en algunos países la franquicia tiene oposición por parte de entes sociales como, por ejemplo, asociaciones de consumidores.

El contrato de franquicia

El contrato de franquicia es el elemento clave que va a regular las relaciones franquiciador y franquiciado. Los contratos deben ser completos, precisos y equilibrados, sin embargo, en muchos casos favorecen claramente al franquiciador en detrimento del franquiciado. El contrato de franquicia recoge los derechos y deberes de franquiciador y franquiciado, los pagos que éste debe hacer a aquél, las condiciones de terminación de contrato, derechos de exclusividad territorial, fijación de precios y la compra de suministros, entre otros aspectos menos relevantes, pero siendo consecuentes con la realidad difícilmente podrán recoger todas las contingencias que sucedan en la relación franquiciador-franquiciado.

Ventajas económicas-sociales

Uno de los factores principales que justifican el apoyo que los entes públicos prestan a la franquicia es que crea empresas con grandes posibilidades de éxito y, por tanto, empleos estables que proporcionan beneficios a la colectividad en forma social y económica.

Ética en la franquicia

Todas las asociaciones de franquicia tienen entre sus fines impulsar y desarrollar el sistema de franquicia. Uno de los elementos claves para conseguirlo es velar por un comportamiento ético del poderoso en sus relaciones con el (franquiciado) y esto se plasma obligado cumplimiento para sus asociados.

La investigación sobre franquicia

los integrantes de la franquicia, y además ofrezca los mecanismos necesarios para que esas normas sean puestas en práctica en el mundo real y no se queden sólo en buenas palabras, sino que se transformen en hechos y buenas prácticas entre los componentes del sistema de franquicia.

Franquicia favorece la competencia

Hemos visto anteriormente que uno de los factores que esgrimen los colectivos que están en contra de la franquicia es que el contrato incorpora cláusulas que chocan con las leyes de defensa de la competencia. Sin embargo, consideramos que la franquicia también favorece la competencia ya que permite a pequeños empresarios expansionarse y competir con empresas de mayor dimensión. La franquicia permite la creación de una red de empresas que pueden competir con las grandes empresas, además, requiere menores inversiones para abrir nuevos puntos de venta lo que posibilita el acceso de nuevos competidores en el mercado.

Ventajas sociales

Relacionamos a continuación algunos de los temas sociales que han sido o pueden ser objeto de investigaciones. El acceso de la mujer al mundo empresarial ha sido siempre más difícil que el de los varones. Algunas franquicias están concebidas especialmente para que el franquiciado sea una mujer (perfumería, cosméticos). estos temas no han corroborado totalmente estas ventajas sociales de la franquicia.

También, la franquicia puede modificar la relación de competencia entre los comerciantes al por menor que pertenecen a su red y los que no pertenecen a ella. El franquiciado dispone de un saber hacer y de una asistencia que le coloca en una situación de ventaja competitiva frente a los independientes.

Por otra parte, un tema social muy poco tratado es el de los empleados del franquiciado. Los empleados no ejercen ninguna influencia en la relación contractual del sistema de franquicia, pero sufren directamente las consecuencias de la relación. Por tanto, convendría proteger no solo al franquiciado sino también la posición social y contractual de sus empleados.

Por último, los franquiciadores pueden tener comportamientos oportunistas respecto a los franquiciados, ya que realmente y en la práctica son los que imponen las condiciones tanto de royalties, cánones de entrada y otros pagos que deben realizar los franquiciados, que si quieren entrar en la cadena de franquicia no tienen más remedio que aceptar las condiciones que les imponen los franquiciadores.

El Franquiciador

En este campo de investigación se encuadran una serie de investigaciones que tienen su centro de atención en el franquiciador, es decir el creador de la cadena de franquicia. La franquicia es una de las alternativas de la estrategia de crecimiento, una de las principales razones que hacen elegir esta forma de comercio a los franquiciadores es que el sistema de franquicia permite un crecimiento rápido, superior a otras alternativas.

Tipos de Franquicias

Franquicia Industrial

Es una forma de colaboración empresarial entre fabricantes, tanto el franquiciador, como el franquiciado son industriales

Franquicia de producción

Es el propio franquiciador quien fabrica los productos que los franquiciados venden. Este tipo de franquicia permite al fabricante franquiciador asegurar la venta de una parte de su producción, ya que se obliga a los franquiciados a que compren sus productos en exclusiva.

Franquicia de distribución

El franquiciador actúa como distribuidor o revendedor de sus productos fabricados por otras empresas. En la realidad, su actividad es la de una central de compras, ya que la verdadera distribución tendrá lugar a través de una red de franquiciados.

Franquicia mixta

Franquicias en las que su negocio se une producto y servicio.

Franquicia Córner

Se establece dentro de un establecimiento que ya opera, situándose en una esquina o rincón de este. Casi siempre está relacionada con la actividad que el establecimiento franquiciado desarrolla.

Podemos encontrar una modalidad de franquicia córner que sería el Shop in Shop (tienda dentro de tienda) donde se resalta la decoración y el ambiente de cualquier otro establecimiento integrado en la cadena.

Franquicia Master o Principal

Es una modalidad en la que el franquiciador otorga a otro, franquiciador principal, el derecho de explotar una franquicia normalmente en un territorio amplio (un país, por ejemplo) con el fin de que este cierre más tarde, acuerdos de franquicias con otros franquiciados individuales.

Franquicia integrada

Tiene lugar cuando el franquiciador, siendo a la vez fabricante, cede a los franquiciados detallistas la exclusividad de la distribución, con lo que ningún otro minorista puede vender el producto fabricado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (158 Kb) docx (29 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com