Fundamentos de Administracion
Kleber PingosTarea13 de Agosto de 2021
7.986 Palabras (32 Páginas)78 Visitas
TAREA # 1
PARA SER ANALIZADA Y DISCUTIDA EN CLASE
¿Es el trabajo del administrador el mismo en organizaciones lucrativas que sin fines de lucro?
¿Es diferente el trabajo del administrador en una organización pequeña que en una grande?
¿ES EL TRABAJO DEL ADMINISTRADOR EL MISMO EN ORGANIZACIONES LUCRATIVAS QUE SIN FINES DE LUCRO?
Hay algunas diferencias dignas de mención. La más importante es la medición del desempeño. Las utilidades generadas, actúan como una medida clara y precisa de la eficacia de una organización de negocios. No hay tal medida universal para las organizaciones no lucrativas. Por ejemplo medir el desempeño en escuelas, museos, instituciones de gobierno u organizaciones asistenciales es considerablemente más difícil.
No obstante que hay distinciones entre la administración de las organizaciones lucrativas y sin fines de lucro, los dos tipos son mucho más semejantes que diferentes. Ambos realizan las funciones de planear, organizar, dirigir y controlar.
¿ES DIFERENTE EL TRABAJO DEL ADMINISTRADOR EN UNA ORGANIZACIÓN PEQUEÑA QUE EN UNA GRANDE?
Como se mencionó anteriormente, una empresa grande la conforman más de 250 empleados, una empresa pequeña oscila entre 15 y 100 empleados (aunque se emplean diferentes criterios como número de empleados, ventas anuales o activos totales).
El administrador de la pequeña empresa es probable que sea un generalista. En la pequeña empresa, el diseño organizacional es menos complejo y el control será más por observación directa que en complejos sistemas computarizados que existen en una empresa grande.
En la pequeña empresa es probable que la planeación sea más informal que la gran empresa.
En resumen hay diferencias en grado y énfasis, pero no en función. Los administradores tanto en pequeñas como en grandes organizaciones realizan en esencia las mismas actividades; lo único que cambia es la forma como las realizan y la porción de tiempo que les toma llevarlas a cabo.
TAREA # 2
TOMA DE DECISIONES
¿ES LA INTELIGENCIA UNA CATEGORÍA UNICA DE LAS HABILIDADES MENTALES?
PROS
¿Era Einstein más inteligente que sus colegas o bien su inteligencia estaba centrada en un área específica: la física?. ¿Existe un tipo general de inteligencia? ¿Existe una inteligencia para la gestión en general? Después de muchos años de investigación, la esencia de la inteligencia aún es un misterio. Algunos autores sostienen que la inteligencia se presenta en tres formas: como capacidad para resolver problemas, como habilidad verbal y como inteligencia social. Charles Spearman (un notable psicólogo británico) mantiene que este punto de vista de las tres formas es incorrecto, y propone en su lugar la existencia de una sola forma o núcleo compartido por todas las habilidades cognoscitivas.
Según Spearman, la habilidad para resolver problemas de matemáticas, para memorizar cualquier hecho, para aprender un nuevo idioma, para pintar un hermoso cuadro o para razonar de una forma lógica tienen en común una habilidad única, a la que denomina habilidad mental general. Los individuos que se desenvuelven bien en un tipo de situaciones lo harán bien en otras distintas porque tienen un elevado nivel general de inteligencia. De hecho, Einstein demostró su inteligencia en diferentes áreas.
Si el concepto de Spearman de una única categoría general de inteligencia fuera cierto, serviría para medir la habilidad mental en general. El test más utilizado para medir las características mentales es el de Stanford-Binet. Alfred Binet (1857 – 1911), psicólogo francés fue el primero en desarrollar un test de inteligencia operativo. La revisión que hizo la Universidad de Stanford sobre este test fue dirigida por Lewis Terman. Actualmente, el test contiene otros subtest adicionales, algunos de habilidad verbal y otros de rendimiento.
Aclarar y llegar a medir adecuadamente el núcleo central de la inteligencia es muy importante para cualquier organización que se enfrente a un futuro incierto. De hecho, identificar y conseguir la fuerza de trabajo más inteligente posible debe ser una de las tareas primordiales de cualquier organización. Si las organizaciones consiguen seleccionar a los individuos más inteligentes, parece razonable pensar que esos individuos serán los más productivos y los más creativos. Así pues, dado que los individuos más brillantes en sus estudios o al completar un test tienen mayores probabilidades de serlo también en sus trabajos, ¿por qué no conseguir los servicios de estos individuos?.
CONTRAS
Los puntos de vistas de Spearman sobre la inteligencia, así como la lógica utilizada para llegar a la conclusión de que las organizaciones deben tratar de conseguir a la gente más inteligente para trabajar en ellas son sencillamente incorrectos y están poco fundamentados. Otra teoría sobre la inteligencia, tan razonable en apariencia como la de Spearman, es la que propone que el proceso mental que conduce a la resolución de los problemas es el elemento más adecuado para medir la inteligencia. Esta teoría, en lugar de centrarse en la habilidad mental general, examina tres tipos de inteligencia: componencial, experiencial y contextual.
Mientras que la inteligencia componencial supone un entrenamiento analítico, la experiencial es similar a lo que entendemos por creatividad; supone saber cómo prestar una atención selectiva a la información y cómo combinar la información, así como la capacidad para comparar situaciones distintas. La inteligencia contextual es la capacidad para adaptarse al cambio, a las situaciones nuevas y a estímulos diferentes. Rocky Balboa, en las películas de Rocky, es un ejemplo de persona contextual, dotado de una <<inteligencia callejera>>. Algunos individuos poseen las tres formas de inteligencia, mientras que otros sólo poseen una o dos de sus formas.
La tarea principal no es identificar si la inteligencia implica un concepto nuclear de los tres tipos de habilidad mental. De hecho, si los requisitos para el éxito en un trabajo de gestión o en cualquier otro tipo de trabajo cualificado consistieran en poseer una inteligencia desarrollada, resultaría que todos los que han alcanzado el éxito serían los más inteligentes. Sin embargo, en lugar de buscar sólo las habilidades generales, debemos también intentar determinar las motivaciones de los individuos, su iniciativa personal, su habilidad para asumir una tarea hasta acabarla y su capacidad para controlar su temor al fracaso.
Los resultados de algunos estudios nos llevan a la conclusión de que centrarnos en un área nuclear, en una capacidad mental general, es una tarea que no nos lleva a ninguna parte. La inteligencia es algo más que esa característica o rasgo universal. Es algo más extenso que un simple núcleo. Por lo tanto, para las organizaciones en busca de los mejores empleados, hay algo más importante en que basar su búsqueda que ese concepto de inteligencia. El consejo primordial es buscar exhaustivamente hasta encontrar a la persona con suficiente motivación e iniciativa personal. Esta búsqueda resultará mucho más provechosa para captar y conservar buenos empleados que cualquiera de los tests de inteligencia.
Son muchas las diferencias existentes entre los individuos, aparte de su capacidad para resolver problemas o para adaptarse a los cambios. Lo que este capítulo trata de afirmar es que la existencia de las diferencias individuales y que la táctica más provechosa es tratar de comprenderlas, en vez de centrarse en buscar un test único y universal que nos permita detectar el rendimiento esperado de un individuo.
“PARA TENER ÉXITO EN LA VIDA
SE NECESITAN DISTINTAS INTELIGENCIAS”
(TEMA: TOMA DE DECISIONES ADMINISTRATIVAS)
¿Somos los humanos cada vez más “inteligentes” o hemos aprendido con la historia a explotar al máximo nuestras capacidades de razonar, pensar y discernir?
Los humanos son cada vez más inteligentes en el mundo entero. Esta tendencia del aumento de la inteligencia está comprobada por los resultados de los tests de inteligencia que se toman, sin grandes cambios, generación tras generación, hace decenas de años.
El hallazgo provoca una pregunta crítica acerca de loas consecuencias de este incremento de la inteligencia en el comportamiento del hombre. ¿Se volvió más razonable?.
Este interrogante sin respuesta científicamente avalada, toca un problema que es quizás tan viejo como la humanidad: la diferencia entre pensar y actuar entre teoría y práctica.
Acerca del significado del cociente de inteligencia (CI) determinado por los tests de inteligencia, las malas lenguas dicen que el CI sólo comprueba si una persona está en condiciones de resolver los problemas de dichos tests.
Trabajos de investigación realizados en las últimas décadas demostraron que existen muchos tipos de inteligencia y que la mayoría de ellos no pueden ser detectadas mediante los tests. Es decir que no sólo existe una inteligencia matemática y lógica, sino también una lingüística musical y hasta corporal.
...