GRUPO LALA, ANALISIS SOBRE LA SUSTENTABILIAD DE SU ECONOMIA EN LA INDUSTRIA DE LOS LACTEOS EN MEXICO
sanaililTarea6 de Diciembre de 2015
5.832 Palabras (24 Páginas)2.207 Visitas
Nombre: BRENDA GONZALEZ PUGA DEYMI PALOMARES SANTILLÁN LILIANA AZUARA REYES | Matrícula: 2768351 2770738 2763487 |
Nombre del curso: ANALISIS DE LA INFORMACION FINANCIERA | Nombre del profesor: C. P. JENNIFER P. CANTÚ BÁEZ, MAF Y ME. |
Módulo: 2 TEMA 8 | Actividad: PROYECTO FINAL |
Fecha: 10 DE AGOSTO DE 2015 | |
Bibliografía: Guajardo. G. (2008) Contabilidad Financiera (5ª. Ed.) México: Mc. Graw Hill. Warren, C., Reeve, J. y Duchac, J. (2010). Contabilidad Financiera (11a ed.). México: Cengage Learning. Besley S. y Brigham E. (2009). Fundamentos de Administración Financiera (14a ed.). México: Cengage Learning Ramírez, D. (2013). Contabilidad Administrativa (9ª ed.). México: McGraw Hill |
GRUPO LALA, ANALISIS SOBRE LA SUSTENTABILIAD DE SU ECONOMIA EN LA INDUSTRIA DE LOS LACTEOS EN MEXICO.
[pic 2]
MARCO TEÓRICO
Como primer punto, debemos recordar que la Contabilidad es el sistema que proporciona datos a los interesados sobre las actividades y situaciones económicas de una empresa, es el lenguaje de negocios, por lo que ésta debe ser de conocimiento oportuno, para su análisis y en base a esto la toma de decisiones, incluyendo esta los recursos propiedad de un negocio (activos), las deudas del negocio (pasivo) y las aportaciones de los dueños y socios del negocio (capital), todas las transacciones tienen un impacto en las variables antes señaladas y por consecuencia en los estados financieros, por lo que la contabilidad de una empresa se resume en sus estados financieros que son el Balance general, el Estado de resultados, el Estado de capital contable y el Flujo de efectivo. Los estados financieros o estados contables los podemos definir como un registro formal de las actividades financieras de una empresa, persona o entidad. En el caso de una empresa, los estados financieros básicos son toda la información financiera pertinente, presentada de una manera estructurada y en una forma fácil de entender.
El análisis de estados financieros es el proceso mediante el cual se pueden evaluar las finanzas de una empresa tanto en el presente como en los ciclos pasados y con esto poder evaluar o especular sobre los resultados de las operaciones financieras en el futuro. Mediante el análisis financiero, los usuarios utilizan la información para predecir, comparar y evaluar la capacidad y utilidad que una empresa genera en determinado periodo, en su mayoría las empresas lo realizan mensual, trimestral o incluso anual.
El análisis de estados financieros descansa en 2 bases principales de conocimiento: el conocimiento profundo del modelo contable y el dominio de las herramientas de análisis financiero que permiten identificar y analizar las relaciones y factores financieros y operativos. Los datos cuantitativos más importantes utilizados por los analistas son los datos financieros que se obtienen del sistema contable de las empresas, que ayudan a la toma de decisiones. Su importancia radica, en que son objetivos y concretos y poseen un atributo de mensurabilidad.
La importancia del análisis de estados financieros se basa en que facilita la toma de decisiones para la empresa, los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa, ya que mediante las finanzas de la empresa podemos valuar la utilidad de las mismas y su comportamiento con respecto a otros años por ejemplo. Los principales entornos en cuanto a la evaluación financiera de la empresa: La rentabilidad, el endeudamiento, la solvencia, la rotación, la liquidez inmediata, la capacidad productiva.
A través del análisis de razones se evalúa el rendimiento de la empresa mediante métodos de cálculo e interpretación de razones financieras. La información básica para el análisis de razones se obtiene del estado de resultados y del balance general de la empresa. Existen dos tipos de comparaciones de razones:
Análisis de corte transversal - Implica la comparación de las razones financieras de diferentes empresas al mismo tiempo. Este tipo de análisis, denominado referencia (benchmarking), compara los valores de las razones de la empresa con los de un competidor importante o grupo de competidores, sobre todo para identificar áreas con oportunidad de ser mejoradas. Otro tipo de comparación importante es el que se realiza con los promedios industriales. Es importante que el analista investigue desviaciones significativas hacia cualquier lado de la norma industrial. El análisis de razones dirige la atención sólo a las áreas potenciales de interés; no proporciona pruebas concluyentes de la existencia de un problema.
Análisis de serie de tiempo - Evalúa el rendimiento financiero de la empresa a través del tiempo, mediante el análisis de razones financieras, permite a la empresa determinar si progresa según lo planeado. Las tendencias de crecimiento se observan al comparar varios años, y el conocerlas ayuda a la empresa a prever las operaciones futuras. Al igual que en el análisis de corte transversal, es necesario evaluar cualquier cambio significativo de un año a otro para saber si constituye el síntoma de un problema serio.
Las razones financieras se dividen por conveniencia en cuatro categorías básicas: Razones de liquidez, de actividad, de deuda (apalancamiento) y de rentabilidad.
CATEGORÍA | MIDEN | IMPORTANCIA CORTO PLAZO | IMPORTANCIA LARGO PLAZO |
LIQUIDEZ | xxx | ||
ACTIVIDAD | RIESGO | xxx | |
DEUDA | xxx | ||
RENTABILIDAD | RENDIMIENTO | xxx |
Finalmente, además de las razones financieras que ya mencionamos, el análisis financiero dispone de dos herramientas para interpretar y analizar los estados financieros denominados: Análisis horizontal y vertical, que consiste en determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de los estados financieros. El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. Determina cual fue el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestra economía, se encuentran una vasta gama de empresas productoras de alimentos y bebidas con marcas ampliamente reconocidas, enfocadas en el mercado de consumo masivo y con liderazgo en el segmento de productos lácteos. El Grupo LALA, empresa 100 % Mexicana, es nuestra empresa en estudio, se observa como una de las más estables y altruistas en el mercado mexicano, su sede de operación se encuentra en México y lo considera como su mercado principal, cuenta con una sólida participación en el mercado Nacional y en Centroamérica, en nuestro país se encuentra consolidando presencia de sus productos para satisfacer las necesidades de más consumidores. Se aplicarán las principales fórmulas de análisis financiero para determinar la eficiencia de su producción, análisis vertical y horizontal, las razones financieras a través de las cuales se evidenciará el Por qué se considera una empresa líder en su ramo.
Grupo LALA, nace en la comarca lagunera en el año 1949, con un grupo pequeño de productores de Leche de Torreón, al año siguiente se crea la pasteurizadora Laguna, con la misión de ofrecer un producto de calidad que contribuyera a la sana nutrición del pueblo mexicano. En el año de 1977 se fusiona con la pasteurizadora Nazas dueña de la marca de las Mitras, incursionando en el mercado regiomontano (Monterrey). Para el año 1985 se funda la organización LALA, organismo que encausa de manera institucional los esfuerzos orientados a labores sociales. Para el año de 1992 inaugura la fábrica de yogurt en Torreón. En el año de 2003, se adquirieron los activos de la empresa Lintac, 5 fábricas ubicadas en Aguascalientes, Hidalgo, Gomez Palacios y dos en Veracruz, de manera conjunta se compraron las marcas Nutrileche, Mileche, Boreal y los Volcanes y se integra el grupo Prolac del Sureste. En el 2004 se adquiere Parmalac de México y se inició la distribución directa en Chiapas y Baja California, cumpliendo su anhelo de llegar a todos los rincones del País. En el 2008, con una estrategia de expansión se adquiere Foremost en Guatemala, para competir con el mercado de Centro América. En el 2009 con una inversión de 100 millones de dólares se inauguró el complejo Laguna (Quesos y Yogurt), abasteciendo a todo el País. Para el 2013 ofertó inicialmente en la BMV.
...