ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS


Enviado por   •  6 de Mayo de 2018  •  Tarea  •  2.703 Palabras (11 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 11

GUÍA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Reporte de la práctica

Nombre y clave de la asignatura:

Estudio del trabajo II (INJ-1012)

Programa:

Ingeniería Industrial.

  1. Descripción de la práctica.

Nombre de la práctica:

Balanceo de una línea de producción.

Número:

   4

Unidad de aprendizaje:

Balanceo de líneas.

Unidad no.

4

Objetivo de la práctica:

Aplicar el balanceo de líneas de producción para minimizar el desequilibrio entre máquinas y personal al mismo tiempo que se cumpla con la producción requerida de la línea.

Escenario: 

Laboratorio de métodos.

Duración:

 2 horas.

Competencia especifica a desarrollar:

Realiza la técnica del balanceo de líneas de producción para equilibrar la carga de trabajo en las estaciones de producción en las empresas manufactureras.

  1. Introducción

  • A la línea de producción se le reconoce como el principal medio para fabricar a bajo costo grandes cantidades o series de elementos normalizados.

En su concepto más perfeccionado, la producción en línea es una disposición de áreas de trabajo donde las operaciones consecutivas están colocadas inmediata y mutuamente adyacentes, donde el material se mueve continuamente y a un ritmo uniforme a través de una serie de operaciones equilibradas que permiten la actividad simultánea en todos los puntos, moviéndose el producto hacia el fin de su elaboración a lo largo de un camino razonadamente directo.

Deben de existir ciertas condiciones:

  1. Cantidad. El volumen o cantidad de producción debe ser suficiente para cubrir el costo de la preparación de la línea. Esto depende del ritmo de producción y de la duración que tendrá la tarea.
  2. Equilibrio. Los tiempos necesarios para cada operación en la línea deben ser aproximadamente iguales.
  3. Continuidad. Una vez iniciadas, las líneas de producción deben continuar pues la detención en un punto corta la alimentación del resto de las operaciones. Esto significa que deben tomarse precauciones para asegurar un aprovisionamiento continuo del  material, piezas, subensambles, etcétera, y la previsión de fallas en el equipo.

  1. Especificar la correlación con los temas y subtemas del programa de estudio.
  • Esta práctica se correlaciona con el tema 3, programa de estudio de balanceo de líneas  y con los subtemas:


3.1 Conceptos generales de balanceo de líneas.

  1. Descripción y aplicación de métodos para el balanceo de líneas de producción: peso posicional, Kildbrige & Wester y de acuerdo a un volumen de producción.

3.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultanea de más de un modelo.

  1. Material y equipo necesario:
  • Material didáctico para distribución de planta.
  1. Metodología
  • Utilizando el material didáctico de distribución de planta represente físicamente el balanceo de línea del siguiente ejercicio:


La administradora de operaciones de una empresa, se enorgullece de su excelente balanceo practicado en la línea de ensamble. Se le comunicó que la empresa necesita completar 96 instrumentos por cada jornada de 24 horas. Las actividades de la línea de ensamble son:

TAREA

TIEMPO (MIN)

PREDECESORES.

A

3

---

B

6

---

C

7

A

D

5

A,B

E

2

B

F

4

C

G

5

F

H

7

D,E

I

1

H

J

6

E

K

4[pic 3]

G,I,J

50

 

 

  1. Dibuje el diagrama de precedencia.
  2. Si la tasa de producción diaria (24 horas) es de 96 unidades, ¿Cuál es el mayor tiempo del ciclo permisible?
  3. Si el tiempo del ciclo después de las holguras es de 10 minutos, ¿Cuál es la tasa de producción diaria (24 horas)?
  4. Con un tiempo del ciclo de 10 minutos, ¿Cuál es el número mínimo teórico de estaciones de trabajo con el que la línea se puede balancear?
  5. Con un tiempo del ciclo de 10 minutos y 6 estaciones de trabajo, ¿Cuál es la eficiencia?
  6. ¿Cuál es el tiempo ocioso total por ciclo con un tiempo del ciclo de 10 minutos y 6 estaciones de trabajo?
  7. ¿Cuál es la mejor asignación de estaciones de trabajo que puede hacer usted sin exceder los 10 minutos de tiempo del ciclo y cuál es su eficiencia?
  8. Asigne operarios a cada una de las estaciones de trabajo.
  1. Sugerencias didácticas
  • Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes.
  • Elaborar el reporte utilizando herramientas computacionales.
  • Analizar sistemáticamente la información para llegar a una mejora en el método de trabajo.
  • Fomentar trabajo de equipo.
  1. Resultados de la Práctica
  • Diagrama de precedencia.
  • Tiempo de ciclo.
  • Tiempo ocioso.
  • Número de operarios para cada una de las estaciones de trabajo.
  • Asignar número de estaciones de trabajo (balanceo de línea).
  1. Bibliografía
  • Niebel-Freivalds. Ingeniería Industrial, métodos, estándar y diseño del trabajo. Editorial Alfaomega. 12ª. Edición.
  • García Criollo Roberto. Estudio del trabajo, Ingeniería de métodos y medición del trabajo. Editorial Mc Graw Hill.
  1. Anexos
  • Material didáctico de distribución de planta. (Imagen)

[pic 4]

Instrucciones de llenado

No.

DESCRIPCION

Anotar el nombre y la clave de la asignatura en la que se ofrecerá la práctica/taller/ejercicio/problema

Anotar el nombre de carrera en la que se realizará la práctica/taller/ejercicio/problema

Anotar el nombre y número de la práctica/taller/ejercicio/problema.

Anotará el nombre y número de la unidad de aprendizaje en la que se realizará la práctica/taller/ejercicio/problema.

Anotar el propósito al que se llegará para poder alcanzar la competencia específica a desarrollar

Anotará el nombre del lugar donde se ofrecerá la práctica/taller/ejercicio/problema

Anotará la tiempo que se dispondrá para del desarrollo de la práctica/taller/ejercicio/problema

Anotará la competencia específica de la unidad que se estableció en la instrumentación didáctica

Anotar la competencia especifica a desarrollar de la práctica/taller/ejercicio/problema. Redactar la competencia especifica en forma clara y concreta evitando que parezca la lista de actividades a realizar. Integrando las competencias específicas y genéricas.

Anotar la actividad de la práctica, que debe estar asociada al tema y subtema del programa, y que garantice el logro de la competencia.

Anotará la lista del material, herramientas, instrumental, maquinaria y equipo que será utilizado para la realización de la práctica/taller/ejercicio/problema

Anotará los pasos o método que el estudiante deberá seguir para el desarrollo de la práctica/taller/ejercicio/problema

Anotará sugerencias didácticas para el apoyo de la práctica/taller/ejercicio/problema

Anotará de manera clara las evidencias que deberá entregar el estudiante como reporte final de la práctica/taller/ejercicio/problema.

Anotar los textos que servirán de apoyo, para el desarrollo y conclusión de la práctica.

Incluir (en su caso) las tablas, gráficas y/o dibujos que apoyen el desarrollo de la práctica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (284 Kb) docx (131 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com