ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gerencia Bajo Crisis

jhocexglys31 de Julio de 2014

683 Palabras (3 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 3

LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SUS PRINCIPALES PRECURSORES

Es una perspectiva teórica común y reconocida por los científicos de una disciplina concreta, basada en logros que preceden a la propia disciplina, y que dirigen la investigación mediante la identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar, la formulación de hipótesis para explicar el fenómeno observado, y la preparación de las técnicas de investigación social. Precursores: Platón Aristóteles Thomas Kuhn

Ejemplo: El desarrollo de la física óptica, que en la actualidad se basa en una interpretación cuántica, según la cual la luz estaría constituida por fotones, entidades que tienen al mismo tiempo características propias de las ondas de las partículas. Kuhn añade que esta teoría nació en el siglo XX. Antes de que Planck, Einstein y otros desarrollaran dicha teoría, en las universidades se enseñaba que la luz era una onda, según una teoría propuesta a principios de siglo XIX. Y aún antes, en el siglo XVII, reinaba la teoría de la óptica newtoniana, según la cual la luz estaba constituida por corpúsculos materiales.

TRES CUESTIONES DE FONDO

La cuestión ontológica: Esta cuestión concierne a la naturaleza de la realidad social y su forma. Es decir, nos pregunta si los fenómenos sociales son ``cosas en sí mismas´´ o`` representaciones de cosas´´. La cuestión epistemológica: Esta cuestión trata sobre la relación entre el ``quién´´ y el ``qué´´, y el resultado de esta relación. Concierne a la posibilidad de conocerla realidad social y hace especial énfasis en la relación entre el estudioso y la realidad estudiada. La cuestión metodológica: Es la cuestión del ``cómo´´, es decir cómo se puede conocer la realidad social. Concierne en la instrumentación técnica empleada en el proceso cognitivo.

Ejemplo c. ontológica: La pregunta acerca de si la pobreza existe sí o no. Ejemplo c. epistemológica: En caso de conocer la realidad social y hace especial énfasis en la relación entre el estudioso y la realidad estudiada. La cuestión metodológica: Es la cuestión del ``cómo´´, es decir cómo se puede conocer la realidad social. Concierne en la instrumentación técnica empleada en el proceso cognitivo.

Ejemplo c. ontológica: La pregunta acerca de si la pobreza existe sí o no. Ejemplo c. epistemológica: En caso de que la respuesta a la cuestión ontológica sea afirmativa, nos preguntaríamos que es la pobreza y quien la genera, si se puede conocer la misma. Ejemplo c. metodológica: Conociendo si existe o no la pobreza y sabiendo lo que es y quien la produce, entonces nos precisamos a investigar y tratar mediante técnicas y procesos tecnológicos la resolución del problema de la pobreza.

POSITIVISMO

Es el estudio de la realidad social utilizando el marco conceptual, las técnicas de observación y medición, los instrumentos de análisis matemático y los procedimientos de inferencia de las ciencias naturales.

En el caso de afirmar que existe una realidad social, que la misma sea objetivamente conocible y que se pueda estudiar con los mismos métodos de las ciencias naturales.

NEOPOSITIVISMO

Es la difundida convicción de que el sentido de una afirmación se deriva de la posibilidad de formular una definición operativa a partir de ella para comprobar su validez.

Se afirma la posibilidad del conocimiento gracias a dos hechos:

a) el estudioso y el objeto estudiado se consideran entidades independientes;

b) el estudioso puede estudiar el objeto sin influir en él o recibir su influencia.

Pudiéndose este registrar, medir, relacionar, elaborar y formalizar y las teorías se podían confirmar o invalidar de manera objetiva y sin ambigüedades.

POSTPOSITIVISMO

Este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com