Gerencia Comunitaria
Paolithaaa13 de Mayo de 2015
4.342 Palabras (18 Páginas)256 Visitas
Gerencia comunitaria: Es una estrategia que se basa en los criterios de equidad, eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de decisiones , las acciones a seguir y el seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados. La gerencia comunitaria es un nuevo enfoque administrativo social que surge como una necesidad de las sociedades que tratan a través de éste modelo involucrar a la comunidad, en cualquiera de sus formas, para que sean parte de la transformación que las mismas viven, debido a los factores económicos que rigen el mundo globalizado. Dentro de este orden de ideas, la gerencia comunitaria trata del empoderamiento de las comunidades, es decir del acercamiento de los procesos gerenciales y hacer más eficiente la utilización de los recursos humanos como materiales para que los proyectos sociales sean ejecutados por la misma comunidad, pero para que esto suceda es necesario la participación activa de todos los actores sociales.
Administración comunitaria: La administración comunitaria o pública de un Estado es el conjunto de organismos a cargo de la aplicación de las directivas necesarias para el cumplimiento delas leyes y las normas, compuesta también por los funcionarios y los edificios públicos, siendo la administración pública, en definitiva, el enlace entre los ciudadanos y el poder político.
Administración y organización comunitaria: La organización comunitaria no es más que el hecho de crear una estructura dentro de las comunidades dirigida a satisfacer las demandas y exigencias de dicha comunidad, integrada por los miembros de la comunidad. En Venezuela este proceso es ejercido a través de una figura llamada los Concejos Comunales, que son entes de participación ciudadana orientados a solventar las necesidades de la comunidad que los forma e integra, en general este proceso fortalece el Poder Popular y el desarrollo y defensa de una nación.
Bases teóricas:
Comunidad: Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (unbarrio por ejemplo),estatus social, roles.
Gobernanza: Sirve para designar la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado, que proporciona a éste buena parte de su legitimidad en lo que a veces se define como una "nueva forma de gobernar".
Legitimidad: Es un término utilizado en la Teoría del Derecho ,en la Ciencia Política y en Filosofía que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a la razón o a cualquier otro cierto mandato.
Descentralización: Puede entenderse bien como proceso o como forma de funcionamiento de una organización. Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas.
Acervo: Se trata de un conjunto de bienes o de un haber que pertenece en común amuchas personas.
Macroeconomía: Es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los 6 ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos y el comportamiento general de los precios.
Prefactibilidad: Consiste en una breve investigación sobre el marco de factores que afectan al proyecto.
Valores de la administración comunitaria.
Ser éticos
Ser sensitivos
Ser rentables
Valores éticos.
Manejar con equidad e integridad a la comunidad.
Dar un trato justo y equitativo.
Dar una información completa, exacta y clara( ser honesto).
Practicar con cada persona de nuestra comunidad los valores.
Valores sensitivos.
Identificar las expectativas de las personas de la comunidad, cumplir con los compromisos en forma oportuna.
Mostrar respeto para con todos de la comunidad y sus ideas.
Cumplir con lo prometido.
Tomar en cuenta la participación de los que integran servicios a la comunidad.
Valores rentables.
Suministrar a la comunidad propuestas tecnológicamente superiores y de costo eficiente.
Estimular la iniciativa de la comunidad y la oportunidad de superarse.
Hacer aportes que fortalezcan a la comunidad
Toma de decisiones.
Son los resultados de cualquier decisión y acción gerencial tienen determinaciones sociales relacionadas con quienes, para quienes y en qué medios se realizan las intervenciones. La consistencia de la actuación gerencial, no se define en sí misma, sino en relación en relación dependiente con las poblaciones donde actúan. Las acciones arbitrarias e impuestas tendrán resultados más improbables, así como serán inútiles y dispendiosos los gastos, independientemente de sus magnitudes, porque las poblaciones son sujetos de las acciones que los comprometen. Ya que la gerencia debe ser participativa, se agrega también, el hecho de que las decisiones se deben llevar en conjunto, tomando en cuenta la opinión de las personas de acuerdo a su especialidad, conocimientos y experiencia.
Cultura en un ambiente de compromiso con el cambio.
La cultura organizaciones es uno de los pilares fundamentales para apoyar todas aquellas organizaciones que buscan involucrarse ante determinados grupos o sectores sociales. El cambio en la cultura organizacional es propio de la naturaleza de las organizaciones, ya que ellas cambian con el tiempo, y por tanto, los líderes por definición, tienen que estar tratando de manejar el cambio con una visión proactiva. En un ambiente comprometido con el cambio, la cultura organizacional es un factor importante en el logro y desarrollo de todas aquellas actividades mediante una administración comunitaria, que permita impulsar planes y estrategias previstas que beneficien a un determinado sector social. La supervivencia de una organización comunitaria específica, puede depender de la forma como se adapte la cultura a un ambiente de rápido cambio y compromiso social. A partir de esta premisa las organizaciones se mantienen en busca de la excelencia, a través de la adquisición de nuevos conocimientos que les permitan estar a la par del entorno y, a su vez, asumir el compromiso de conocer el grado integración y diversificación, de manera que puedan, utilizar la herramientas que les permitan estructurar una planificación consistente con la cual se logren las metas planteadas mediante una eficaz toma de decisiones.
Consejos comunales.
Un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad, donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo el ejercicio verdadero del poder popular, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad, funcionará como el ente planificador de proyecto de necesidad y de proyectos de producción para desarrollar nuevas fuentes de trabajos y de esta manera pueda impulsarse el desarrollo social y económico de la comunidad.
Organización y Funciones de los consejos Comunales.
La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales esta guiado por los principios y valores de participación, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, expresión libre de las ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de género, con el fin de establecer la base sociopolítica del socialismo que formen un nuevo modelo político, social, cultural y económico.
Organización:
Es la organización más avanzada que se puede construir entre vecinos de una misma comunidad, para darle frente a problemas comunes en lo social, en lo político, en lo económico, entre otros; desarrollando proyectos de hábitat, cubrir en si las necesidades de la comunidad.
Funciones:
Como lo expresa la Ley de Consejos Comunales (2009), se pueden resumir algunas:1. Recopilar, generar y distribuir información relacionada con la participación popular.2. Cooperar en la facilitación de talleres, foros, charlas y espacios de encuentro para el impulso de la participación popular.3. Plantear a los entes gubernamentales el establecimiento de convenios de cooperación técnica que beneficien la capacitación de los actores comunitarios.4. Propiciar la asesoría institucional, asistencia técnica y crediticia a las ciudadanas y ciudadanos y en general a todas aquellas organizaciones sociales que lo requieran.5. Participar activamente en el diseño, consulta y cumplimiento de instrumentos jurídicos relacionados con la participación popular.
Consejos comunales como base para la participación de calidad.
El inicio de los consejos comunales en Venezuela se conoce hasta el texto constitucional de 1999. Existen muchos artículos que promueven la participación ciudadana en varios aspectos de la vida pública del país. Algunos de ellos hacen alusión directa a la participación popular. El artículo 62 de la Constitución Bolivariana de Venezuela dice que Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas, el artículo 70 de esta misma ley determina las formas de participación en lo económico, social y político. El artículo 182 establece la creación del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP), el cual estaría "presidido
...