Gerenciamiento De Negocios
mcparland7 de Noviembre de 2014
6.254 Palabras (26 Páginas)231 Visitas
TEMAS:
1.- GERENCIAMIENTO DE NEGOCIOS.
2.- INTERNACIONALIZACION DE LAS EMPRESAS.
3.- EVALUACION EMPRESARIAL PRELIMINAR.
4.- ALTERNATIVAS DE ENTRADA A LOS MERCADOS INTERNACIONALES.
5.- ECONOMIA INTERNACIONAL.
6.- BALANZA DE PAGOS.
7.- MERCADERIAS Y SERVICIOS.
8.- TRANSFERENCIAS UNILATERALES
9.- CAPITAL Y ORO MONETARIO
10.- ERRORES Y OMISIONES.
GERENCIAMIENTO DE NEGOCIOS
La gerencia puede entenderse de dos maneras básicas y centrales: como una de las partes o secciones de una empresa, institución u organización, o como la actividad de gerenciar y llevar adelante el trabajo de organización y planificación en cualquier tipo de espacio (aunque principalmente se utiliza para el ámbito profesional). Junto a otros términos, la palabra gerencia está hoy en día estrechamente vinculada con el espacio laboral y empresarial ya que se relaciona específicamente con la posesión de actitudes y capacidades que tienen como fin la obtención de resultados apropiados para el funcionamiento de una institución u organización.
El término gerencia tiene dos utilidades principales. Cuando se habla de gerencia como sección o departamento de una empresa (también se la puede llamar management), se está haciendo referencia a la actividad de gerenciar o poner en práctica todo tipo de técnicas y métodos que puedan organizar el funcionamiento de una institución. Normalmente, la gerencia es la encargada de coordinar a las diferentes secciones que están a su cargo, de manera tal que pueda existir una dinámica y una comunicación apropiada entre ellas. Muchas veces, las temáticas comunes de una gerencia tienen que ver con el diseño y delegación de proyectos, el trabajo en el área de recursos humanos, la coordinación de las finanzas, la selección y aplicación de métodos de trabajo, el mantenimiento de un buen liderazgo, etc.
Por otro lado, el término gerencia es aplicado para describir justamente este tipo de actividades más que para hacer referencia a una sección de la empresa. Para llegar a ocupar un puesto de gerente o de gerente general, una persona debe contar con ciertas aptitudes que pueden adaptarse en mayor o menor medida a cada situación particular, pero que son por lo general bastante similares. Entre ellas, encontramos la buena presencia, el trato respetuoso hacia los colegas, una actitud de liderazgo y de guía, autoridad y seriedad, entre otras. Todas estas características tienden a facilitar la generación de espacios de trabajo adecuados en los cuales los gerentes pueden encontrar mejores resultados a sus pedidos y sugerencias.
Existen distintos tipos de gerencia: la gerencia patrimonial, que es aquella donde los puestos principales y los cargos de mayor jerarquía están en manos de los propietarios de la empresa; la gerencia política, donde los puestos gerenciales se asignan en base a la afiliación y a las lealtades políticas; y la gerencia por objetivos, donde los esfuerzos se dirigen hacia una meta en común.
Se supone que la gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio. Es la unidad de la empresa que se encarga de que los integrantes del grupo subordinen sus deseos individuales para alcanzar los objetivos comunes. Para eso, la gerencia debe aportar su liderazgo, conducción y capacidad de coordinación.
Un gerente suele cumplir con cuatro funciones simultáneas: el planeamiento (se establece un plan con los medios necesarios para cumplir con los objetivos), la organización (se determina cómo se llevará adelante la concreción de los planes elaborados en el planeamiento), la dirección (que se relaciona con la motivación, el liderazgo y la actuación) y el control (su propósito es medir, en forma cualitativa y cuantitativa, la ejecución de los planes y su éxito).
INTERNACIONALIZACION DE LAS EMPRESAS
La internacionalización empresarial es el proceso en el que la compañía crea las condiciones para preparar la salida al mercado internacional, es la posibilidad de insertarse en dicho mercado o ampliar la vinculación al mismo.
Para hablar de un proceso de internacionalización primero se debe articular la dinámica organizacional interna de la compañía, la estrategia y la filosofía de la institución en función de ese mercado exterior; salir a los mercados internacionales no debe ser un incidente, no debe ser una decisión circunstancial resultado de un tiempo de crisis, sino una decisión planeada estratégicamente que ayude al desarrollo de la empresa.
Abrir brecha en los mercados internacionales implica reconocer que hay diferencias entre la participación de una empresa en el mercado local, territorial o nacional y la participación en los negocios internacionales. Este reconocimiento de diferencias implica que se valoren algunas variables o criterios que son fundamentales y que pueden trazar las posibilidades de éxito o fracaso de una empresa en el mercado internacional.
Hay unos costos de penetración de estos mercados, negociar en el exterior requiere búsqueda de mercados, clientes, realizar contactos, involucra costos en recursos de personal, viajes; hay que tener en cuenta estos costos iniciales de abordaje en nuevos nichos. Además en el mercado internacional generalmente se incurre en la vinculación de diferentes medios de transporte (marítimo – aéreo) que son los costos logísticos.
Hay dos variables fundamentales en la internacionalización de la empresa, las diferencias normativas y el tema cultural, es posible que entre un país y otro los requisitos sanitarios, ambientales, normas técnicas y reglamentaciones de los productos difieran.
Respecto a lo cultural, realmente interactuar con otro país no solo afecta el que se tenga que hablar en otra lengua sino en que la contraparte dentro de la negociación refleje otros hábitos de comportamiento, que en el otro país comprendan de manera diferente un negocio, la generación de confianza, etc. El extranjero puede tener valores y comportamientos culturales diferentes, sin embargo muchas variables que se tienen en cuenta en los negocios domésticos también pueden ser muy útiles en el manejo de los mercados internacionales.
La mayoría de las empresas que se deciden internacionalizarse adoptan el viejo esquema de prueba y error,
la decisión sobre que y cuantos mercados abordar, como entrar en ellos, el tipo de organización, son decisiones que requieren de análisis riguroso de índole estratégico.
Vender en el exterior puede disminuir sus utilidades e implica riesgos que no ocurren en el mercado nacional.
Ser internacional resulta costoso, por que el objetivo no es ser más grande si no mejor, la meta de una empresa al ser internacional es obtener ventajas competitivas que le permitan superar a la competencia
La empresa al iniciar el proceso de internacionalización debe preguntarse:
1.- A mi empresa le ira mejor.
2.- Va a mejorar nuestra posición en el mercado.
3.- Que ventajas competitivas en el mercado podemos alcanzar.
EVALUACION EMPRESARIAL PRELIMINAR
La Evaluación preliminar es el estudio y análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una organización, con el fin de detectar oportunidades de mejora, así como la reducción de costos tanto materiales como humanos.
La Evaluación preliminar es un estudio general, tanto interno como externo de la Organización, con el objetivo de detectar oportunidades de mejora.
Está realizado por un grupo de evaluadores expertos, objetivos, con valores y principios compartidos, que a través de encuestas, observaciones, tabulaciones y análisis, diagnostican el estado actual de la institución, proporcionando las recomendaciones adecuadas para su implementación y solución de los problemas encontrados. Aquí se hace énfasis en que el evaluador nunca debe calificar (bueno o malo) ninguno de los aspectos encontrados en la investigación.
Esta tarea se basa en la utilización de cuestionarios, entrevistas, cédulas y diagramas estadísticos como el de PARETO y los de CAUSA Y EFECTO.
Las recomendaciones quedarán en manos de los gerentes para que las implementen en el momento que consideren apropiado.
OBJETIVOS:
Detectar oportunidades de mejora en toda la organización.
Identificar los elementos que están frenando el desarrollo y crecimiento de la institución.
Reconocer las amenazas existentes en el entorno.
Establecer las estrategias necesarias para superar las deficiencias detectadas
BENEFICIOS:
Eliminar problemas
Mejorar el clima organizacional
Reducir costos
Mejora continua
Trabajar ordenadamente, entre otros.
ASPECTOS QUE DAN ORIGEN A UNA EVALUACIÓN INTEGRAL:
La
...