ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestion Ambiental en Panama


Enviado por   •  10 de Febrero de 2016  •  Tareas  •  2.671 Palabras (11 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 11

GESTION AMBIENTAL EN PANAMA

MARCO DE REFERENCIA

 En el contexto de un rápido crecimiento económico y el dinamismo que han tomado ciertos sectores claves como el turismo, el sector energético, el transporte marítimo, la construcción y las exportaciones no tradicionales de productos agropecuarios y del mar, el Gobierno de Panamá ha definido como prioridad asegurar que estos procesos se desenvuelvan en un marco de sostenibilidad ambiental.

Reconociendo que las capacidades actuales de gestión están siendo rebasadas por estos procesos y la importancia que estos sean ágiles y efectivos, el Gobierno ha decidido modernizar la institucionalidad del país sobre los avances logrados con el Programa Ambiental Nacional (PAN, financiado con recursos del préstamo 1222/OC-PN), bajo el enfoque de que esta gestión debe contribuir a la Agenda Complementaria para la Competitividad creada por el Gobierno para apoyar al país en obtener el mayor provecho posible del proceso de apertura de nuevos mercados.

 El vínculo entre competitividad y medio ambiente

 La economía panameña mostró una tasa de crecimiento del PIB real en promedio de 7,5% entre 2004-2006. La producción de servicios genera el 75% del PIB, destacándose el Canal de Panamá, los servicios bancarios extraterritoriales y la Zona Libre de Colón (ZLC). El sector turismo, por su lado, generó US$780 millones en 2005, representado 7,4% del total de bienes y servicios. La actividad de construcción presentó un importante crecimiento de 17,4% en 2006, particularmente en las provincias de Colón, Panamá y Chiriquí. Aunque la exportación de bienes solo representa el 6,6% del PIB (excluyendo la ZLC) hubo un incremento de 81% entre enero 2006 y enero 2007, principalmente en el sector agropecuario. Recursos naturales claves para los sectores productivos de exportación: El desarrollo de los sectores productivos de exportación ha dependido fundamentalmente del aprovechamiento de ventajas comparativas derivadas de la ubicación geográfica del país, así como de la abundancia y calidad de sus recursos naturales. Sin embargo, la riqueza natural terrestre y marina de Panamá enfrenta las consecuencias y los riesgos de una prolongada explotación extensiva, de limitado nivel tecnológico, que degrada el capital natural que sustenta los sectores productivos. En estas circunstancias, una oportunidad para potenciar la competitividad del país se encuentra en desarrollar sus ventajas comparativas mediante iniciativas encaminadas a estimular el uso sostenible de los recursos naturales. Esta oportunidad ofrece posibilidades atractivas en sectores como el turismo y el estímulo a nuevas formas de producción agropecuaria. La posibilidad de aprovechar tales oportunidades, por otra parte, se encuentra en el hecho de que han madurado ya los frutos del proceso de apertura comercial iniciado por el país en 1997, que se expresan tanto en el flujo creciente de Inversión Extranjera Directa (US$2.600 millones en 2005), un incremento en la actividad agroexportadora e inversión local en sectores tradicionales y no tradicionales.

Comercio y medio ambiente

El comercio internacional, las inversiones y el crecimiento de la productividad están cada vez más influenciados por las reglas de acceso a los diferentes mercados, basadas principalmente en acuerdos comerciales y normas aplicadas a la importación. Recientemente Panamá ha negociado y suscrito una serie de acuerdos comerciales con países cuya amplitud de sus mercados y requisitos ambientales representan oportunidades y desafíos para el sector exportador. Panamá tiene Tratados de Libre Comercio (TLC) o intercambio preferencial con los países de Centroamérica, Taiwán, Singapur, Colombia, EEUU (pendiente ratificación legislativa) y Chile. Panamá también participa en la negociación de un acuerdo comercial entre Centroamérica y la Unión Europea. Según las estadísticas del Ministerio de Industria y Comercio (MICI), el destino de la exportación de Panamá es 40% al mercado de EEUU, 25% a la Unión Europea y 9% al Japón. La tendencia de estos mercados es a valorar ampliamente los aspectos ambientales en la producción y procesamiento de productos alimentarios de exportación. Para exportaciones a la Unión Europea existen normativas armonizadas relativas a los niveles máximos permitidos de residuos de pesticidas, hormonas y medicamentos en bienes de importación y la exportación a EEUU requerirá del cumplimiento con las normas ambientales nacionales. En este aspecto el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y EEUU no solamente requerirá leyes de protección ambiental adecuadas, pero también la obligación de la autoridad nacional de procurar por su cumplimiento en el sector exportador.

Clima de negocio

Diversas investigaciones muestran que la mejora de los sistemas y las normas ambientales en los países en desarrollo incrementan su competitividad y estimulan la inversión extranjera. Según el Índice de Competitividad Global (ICG) del Foro Económico Mundial resultado de una encuesta de la opinión empresarial en Panamá, el cual incorpora la dimensión ambiental como factor de competitividad, en 2005 Panamá se ubicaba en la posición 66 en una muestra de 117 países respecto a su desempeño ambiental y social. Esto implica que el país, bajo las condiciones actuales, enfrenta la competencia global en desventaja en cuanto a sus condiciones ambientales.

Avances logrados en materia de gestión ambiental y la contribución del PAN

 1º de julio del 1998 fue sancionada la Ley N° 41 General de Ambiente de la República de Panamá como marco general regulatorio de la gestión ambiental en el país. Su eje motor descansa en el mandato de conformación del Sistema Interinstitucional del Ambiente (SIA) y en la transformación cualitativa del antiguo Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE) a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). El SIA establece una clara separación de funciones, teniendo a la ANAM como la entidad rectora ambiental del Estado, responsable de la formulación de políticas ambientales, la elaboración de normas de calidad ambiental, así como la supervisión, control y fiscalización ambiental. Por otra parte, unidades ambientales sectoriales en los Ministerios e instituciones públicas apoyan a la ANAM en la revisión de los estudios de impacto ambiental del sector, pero el dictamen final y el licenciamiento ambiental siempre recae en la ANAM. Esta separación de funciones asegura el marco para una adecuada gestión ambiental del país. Asimismo, la responsabilidad de administrar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, los recursos hídricos y forestales recae en la ANAM. En materia de descentralización, este marco legal provee la transferencia a las autoridades locales de las funciones relativas a los recursos naturales y el ambiente dentro de sus territorios; sin embargo, este proceso se encuentra en una etapa incipiente. Para la implementación de dicho marco institucional, el Gobierno, con el apoyo del Banco, formuló la Estrategia Nacional del Ambiente (ENA) y puso en marcha el Programa Ambiental Nacional (PAN, préstamo 1222/OC-PN) para apoyar su implementación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.9 Kb)   pdf (113.4 Kb)   docx (15.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com