Granja Piscicola
udj0720 de Mayo de 2013
13.957 Palabras (56 Páginas)601 Visitas
1.= Resumen ejecutivo
* El proyecto consiste en la Cría, Engorde intensivo e implementación del mercado del pescado, Implementación de una Fabrica de Alimentos Balanceados con toda su infraestructura, Manejo y reproducción de Alevinos.
2.- NATURALEZA DE LA IDEA DE NEGOCIO
2.1.- Antecedentes y Justificación
Justificación personal
La realización del presente trabajo constituye un desafío, el de poner a la práctica todos los conocimientos adquiridos durante el proceso de estudio universitario, la intención es aportar con ideas innovadoras en la generación de nuevos negocios, incluyendo un valor agregado que sean útiles a la sociedad.
Justificación social
Justificación económica
Existe una oportunidad desde el punto de vista del mercado local (baja demanda per. cápita, sustitución del contrabando, déficit en la oferta nacional y mercados desatendidos como el de Cochabamba, La, Paz, Chuquisaca, Oruro, Beni, Potosí Santa Cruz, Tarija.
Existe disponibilidad de recursos técnicos (terrenos, calidad del agua, profundidad, etc.), los cuales cumplen con todos los parámetros estudiados. Asimismo, se cuenta con proveedores de insumos y servicios (alevines, alimento balanceado, capacitación, etc.).
Existen recursos humanos dispuestos a trabajar y con la experiencia y capacidad profesional.
Justificación práctica
A través del presente trabajo, se logrará integrar una serie de datos y referencias que dará lugar a la obtención de un documento que contendrá de forma práctica una orientación para la posible aplicación y puesta en marcha del negocio.
2.2.- DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO
2.2.1.- Misión
2.2.2.- Visión
2.2.3.- Objetivos
Objetivo general
Establecimiento de 50 unidades productivas, a través de la aplicación de tecnologías en piscicultura para generar utilidades,satisfaciendo las necesidades del consumidor mediante el mejoramiento continuo de la calidad de nuestros productos
Objetivos Específicos
* Llevar adelante el proceso de construcción de infraestructura para el almacenamiento de agua para la cría y engorde de peces.
* Construcción de una infraestructura de apoyo a la producción moderna, acorde a las potencialidades productivas y su futuro crecimiento.
* Realizar una adecuada administración y distribución de los recursos económicos financieros para una correcta inversión, que nos permita incrementar el valor de la inversión en cada gestión en un 30% .
* Ofrecer productos acorde a las necesidades y exigencias de los consumidores, realizando constantes innovaciones a través de la investigación y desarrollo.
* Realizar un adecuado proceso de comercialización utilizando las herramientas de marketing más apropiadas para dar a conocer los productos que se ofrecen en el mercado.
* Mantener una producción estandarizada, sostenida y registrada de pacú, carpa, tilapia, surubí en el marco de las normas establecidas.
* Analizar las fuentes de financiamiento
* Identificar la viabilidad del proyecto
2.3.- Producto
2.4.- Localización geográfica
2.5.- Análisis del entorno
Fortalezas
Disponibilidad de terrenos aptos para la cría y engorde de peces
Se cuenta con un estudio de mercado.
Fácil acceso al centro de producción y distribución.
Debilidades
* Son productos no duraderos.
Oportunidades
* Investigaciones realizadas por el CIDAB para el mejoramiento de los cultivos piscícolas
* Existencia de un mercado local y nacional para los productos de la piscicultura
* Disponibilidad de insumos locales pare el desarrollo de la piscicultura
* Demanda del producto en cualquier época del año
* Contaminación y destrucción del medio acuático
* Sobreexplotación de los recursos pesqueros en El territorio Boliviano
* No existe mun sector piscícola consolidado, sino actores aislados.
Amenazas:
* Ingreso de nuevos competidores, existe la posibilidad de que alguien cree una nueva empresa del mismo tipo y con más poder económico.
* La mayoría de las personas no tienen un buen habito de consumo de carne de pescado, estás se inclinan más al consumo de productos sustitutos.
* Bajos precios de la competencia
* El contrabando
3.- ANALISIS DE MAERCADO
3.1.- Objetivos y metodología de la investigación de mercado
Objetivo general
Realizar una investigación de mercado para identificar el perfil de la oferta y la demanda del consumo de la carne de pescado y las características de preferencia de los clientes en la ciudad de santa Cruz.
Objetivos específicos
* Determinar el universo de estudio y la muestra de investigación
* Realizar un sondeo de mercado
* Identificar el perfil de la demanda y la oferta de la carne de pescado.
Metodología de investigación
Tipo de investigación:
El presente trabajo se sustentará en una investigación aplicada: porque los conocimientos obtenidos tendrá fines de aplicación inmediata como soluciones prácticas a los problemas
Método:
El método que guiará la investigación será el descriptivo y propositivo porque tratará de describir todos los hallazgos de la investigación y propondrá un plan de negocio como una solución al problema.
Técnicas de recolección de datos
Fuentes de información
Fuentes primarias
Se recabará información a través de entrevistas mediante la aplicación de encuestas a informantes claves de primera mano.
Fuentes secundarias
Se tomará como fuentes secundarias, datos existentes en libros, prensa escrita, internet, estadísticas del INE y publicaciones especializadas.
Instrumentos
* Se aplicará encuestas a través de cuestionarios
* Lectura y análisis de libros, publicaciones y documentos
Técnicas de análisis:
Se analizará cualitativamente las respuestas emitidas por todos los encuestados, después serán analizados de acuerdo a la escala establecida. Posteriormente se efectuará la evaluación y de acuerdo al análisis se incorporarán la sugerencia y la propuesta de solución
Planificación muestral
Definición de la población
Elemento: Todas las personas de 25 a 60 años de la clase social media y alta.
Unidad: El estudio alcanzara a las siguientes personas:
* Personas que tienen hábitos de consumo de pescado
* Personas que comercializan carne de pescado
Alcance: La presente investigación se llevara a cabo en los centros de comercialización de pescado crudo y cocido.
Tiempo: La investigación se realizará todo el mes de mayo del 2011
Identificación del marco muestral
El marco muestral está definido por todas las personas consumidoras y comercializadoras de pescado.
Muestra
Para la recolección de información se realizará mediante el muestreo probabilístico por conveniencia.
Determinación del tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra se calculó tomando en cuenta la fórmula de población infinita, es decir mayor a 100.000 personas
El tamaño de la muestra se calculo tomando en cuenta los objetivos que se plantean en la siguiente investigación:
Donde:
z = El nivel de confianza para generar los resultados.
e = El error del muestreo
p y q= Proporcionales para el calculo
n = Tamaño de la muestra
Entonces:
z = 90% con un valor de 1
e = 5%
p = 96%
q = 4%
n = 100
z2 (p * q)
n = n = (1)2 * 0.5 * 0.5
e2 (0.05)2
3.2.1.- Identificación de la competencia
Competencia directa
Competencia indirecta
3.2.- Análisis de la competencia
La comercialización de pescado en Santa Cruz
Al haber muy poca producción de pescado en comparación a su consumo local en Santa Cruz y en sus cercanías, la ciudad debe importar todo lo que consume. Sin embargo, se debe señalar en la región la presencia de tres ríos que logran abastecer a algunos restaurantes de atracción turística situados a sus orillas (río Yapacani, río Ichilo y río Grande), con pacú, sábalo, surubí o dorado.
El suministro más tradicional de pescado es el de sábalo de la cuenca del Plata, en especial de Villamontes y también el que se importa desde Argentina (provincia de Santa Fé).
En Santa Cruz, el consumo del pescado tradicionalmente se caracterizaba por darse en las épocas altas de producción, esto es, entre los meses de abril a junio, y como se las conocía en la década de 1980 (Santa Cruz contaba en esos momentos con una población aproximada a los 500.000 habitantes). Al pescado lo traía un grupo de comerciantes desde Villamontes en cajas plastoform y ferrocarril. No se traían mucho más de 20 cajas por viaje.
Posteriormente, en 1985, se empiezan a utilizar las cajas de madera con hielo. Éstas eran traídas en los vagones del tren por parte de diferentes comerciantes, entre los que se destaca
...