ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hacienda Publica


Enviado por   •  3 de Mayo de 2015  •  1.989 Palabras (8 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 8

TALLER HACIENDA PUBLICA GRUPO 12

I.COMPRENSIÓN LECTORA

1. Después de leer la introducción del libro “Estructura Fiscal en Colombia y ajustes requeridos (2012-2020)”. Clavijo, Vera & Vera (2013). Responda:

Los autores consideran que se plantea un “Leviatán” al universalizar servicios como educación, salud, protección social, entre otros y por otro un discurso de frenar los incrementos del gasto público. Situación característica de la denominada “inflexibilidad del gasto”.

¿A qué denominan interpretaciones activistas de la Constitución de 1991?

Los autores consideran interpretaciones activistas de la Constitución de 1991, ya que le asignan al Gobierno responsabilidades activas y de mucha importancia en materia de transferencias y gasto social, este tipo de mandatos afectan al Ejecutivo en el momento de concretar leyes ante el Legislativo, sin embargo hay que destacar que por este tipo de pensamientos se ha generado una buena dinámica en el gasto público, esta dinámica o mayor gasto se explica también por la interpretación que las Altas Cortes le han dado a las leyes y al actual lema del “Estado Social De Derecho” en el que el estado tiene un papel más activo como garante del bienestar social.

b) Explique la razón para que los autores afirmen: “Por el lado de los ingresos, Colombia se ha caracterizado por tener una estructura tributaria anti técnica, compleja, donde se combinan gravámenes relativamente elevados con un alto cúmulo de exenciones.”

Los autores afirman que “por el lado de los ingresos en Colombia se ha caracterizado por tener una estructura tributaria anti técnica, compleja, donde se combinan gravámenes relativamente elevados con un cumulo de exenciones” esto da como resultado una baja presión tributaria donde la relación en los recaudos llega a un 13% de PIB, todo esto fue generado por la creencia en la llamada magia de los bajos impuestos, donde se proponía bajar los mismos, para incrementar el consumo, esto acelera la economía, sin embargo el efecto fue incrementar la informalidad frenando la bancarización, en estos momento bajo el mandato del presidente Santos se comenzó a realizar ajustes tales como son la eliminación del 30%-40% en impuesto a la renta por reversión de utilidades.

Otros mecanismos que se observan es la pesada estructura del gasto, con bajos niveles de recaudo, donde se arroja como resultado un déficit estructural del 3% del PIB, de la misma forma se viene buscando una reducción a cero entre el diferencial de la tasa de interés sobre la deuda pública.

El gasto público presenta un incremento del 1% del PIB, ya que se dejaron pendientes actuaciones como el de la enajenación de acciones de Ecopetrol y la reforma del sistema de las Corporaciones Autónomas.

c) Cuál es la crítica que hacen los autores a la denominada “incidencia fiscal”

Los autores critican a la denominada “incidencia fiscal” partiendo de la agenda programada por el doctor Santos, quien en primer lugar enmarco dos reformas constitucionales que buscaban el saneamiento fiscal, la primera fue la aprobación del Acto legislativo 3 de 2011, donde elevo a rango constitucional la “ estabilidad fiscal”, con esta buscaba explicar la función del presupuesto nacional y asignación de los recursos ante las Altas Cortes, sin embargo lo único que se logro fue que se incluyera la figura de “incidencia fiscal” como criterio y no como derecho, aquí se menciona un ejemplo que muestra la poca utilidad de esto denominado Incidencia fiscal, en el ejemplo se le reconoce a las Madres Comunitarias del ICBF las prestaciones sociales, es decir que esta incidencia no pudo alterar el criterio, lo que como efecto hace que el gobierno se obligue a apropiar recursos para cubrir este mayor gasto.

2. Después de leer el acápite “Mito y realidad de la falta de progresividad de los impuestos” del libro “Corbacho, Cibils& Lora (2012). Recaudar no basta: los impuestos como instrumento de desarrollo, responda:

a. Por qué se puede afirmar que los sistemas fiscales latinoamericanos carecen de

Progresividad.

Porque depende mucho de impuestos que se consideran regresivos, como el IVA, o que recaen demasiado en los trabajadores, como las contribuciones a la seguridad social.

En efecto son las dos fuentes más importantes de recursos fiscales: en promedio en el quinquenio 2006–10 aportaron un 6,3% y un 4,2% del PIB respectivamente, con aumentos sustanciales en relación con el inicio de los años noventa, cuando generaban un 4,3% y un 3% del PIB. Más aún: estas son las dos únicas fuentes importantes de ingresos fiscales cuyas tasas nominales (o estatutarias) han aumentado, pues en el caso de las demás fuentes las tasas son ahora menores.

Entre 1995 y 2010, la tasa básica del IVA se elevó en promedio de un 13,4% a un 15%, y la de contribuciones a la seguridad social pasó de un 19,8% a un 21,6%.

En cambio, los aranceles bajaron una tercera parte (de un 12,9% a un 8,8%), y las tasas máximas de los impuestos a la renta de las empresas y de las personas se redujeron ambas en promedio tres puntos.

Además se evidencia que hay un sesgo en contra de los INGRESOS LABORALES en las estructuras tributarias de América Latina y el Caribe, no solo porque la suma de las tasas nominales que gravan al trabajo (seguridad social e impuesto a las personas) son mayores que las tasas nominales al CAPITAL, sino porque las tasas efectivas de tributación del trabajo son más altas que las del capital en casi todos los países en los que la información disponible permite hacer estos cálculos. En Brasil, Colombia, Guatemala y Venezuela los ingresos de los asalariados tienen tasas efectivas de tributación que ascienden a aproximadamente el doble de las de las ganancias del sector empresarial. En Bolivia, Chile y México las cargas tributarias son más parejas y solamente en Honduras el trabajo asalariado soporta cargas efectivas de tributación inferiores a las del capital.

Los sesgos de la tributación en contra del trabajo asalariado y a favor del capital, no son un fenómeno exclusivo de la región. Sin embargo, en los países europeos donde se observan sesgos semejantes, la alta tributación del trabajo es la contrapartida de sistemas de seguridad social de amplia cobertura, que no existen en América Latina. Los países anglosajones, que tienen sistemas públicos más limitados de seguridad social,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com