Hegemonía de mercado en el sector de Autoservicios en México
Carlos KellyEnsayo4 de Octubre de 2015
2.697 Palabras (11 Páginas)292 Visitas
Hegemonía de Mercado
Vivimos en una época donde los cánceres de México están saliendo a relucir, esa etapa en donde el paciente empieza a mostrar síntomas de un problema más grave. Pequeños detalles que no llaman la atención necesaria para atenderlos hasta que es demasiado tarde.
El trabajo de nosotros de los ciudadanos es poder identificar esos detalles para tomarlos y estudiarlos, por qué nos afecta y cómo nos afecta; para poder saber cómo prevenirlo o cómo revertirlo.
De esa premisa nace este artículo. En México hace falta una compleja cultura financiera, ese conjunto de habilidades y conocimientos que dictan nuestra forma de manejar nuestro dinero, la cual cubre desde cómo, cuándo y dónde lo gastamos. Pero esto es sólo un síntoma que desencadena otro más grave.
¿Cómo el modo en que gastamos nuestro dinero influye en nuestra calidad de vida? En este caso enfatizaré el mercado de abasto para el hogar (“la alacena” o “el mandado”, comúnmente conocido por los mexicanos). Sin duda alguna durante las últimas décadas las familias mexicanas han ido cambiando sus costumbres de compras para abastecimiento del hogar. Se ha perdido la cultura de adquirir los insumos en el comercio tradicional (mercados municipales y tiendas barriales), para darle cabida al mercado de autoservicios (supermercados).
Las razones pueden ser de diferente índole, el factor globalización ha jugado su papel al poder dar apertura a que grandes cadenas comerciales puedan crecer a lo largo y ancho del país junto con el distintivo elemento de la implementación de diferentes tecnologías. Ya que en cuestiones de eficiencia, el usuario que prefiere las tiendas de autoservicio puede encontrar sus productos más rápido, en un solo lugar, y con diferentes opciones de pago, llámese vales de despensa o pago con tarjeta. Mientras que el usuario que prefiere el comercio tradicional, muy probablemente deberá desplazarse a diferentes establecimientos, en los cuales existe la posibilidad de que sólo pueda pagar con efectivo.[pic 1]
Como podemos observar en la gráfica siguiente, donde con datos de la ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales) podemos apreciar un considerable aumento del sector de autoservicios en los últimos años.
Los datos nos muestran que existen 5428 tiendas de supermercados[1] en México, al cierre del informe anual del 2014 de la ANTAD. Cuando en el informe correspondiente al año 2010, había sólo 3906 tiendas[2], lo cual representa un aumento de 1522 tiendas de autoservicio en un periodo de 4 años.[pic 2]
Para entender mejor el panorama es necesario definir los competidores más importantes de este sector, en base a su número de sucursales.
- Chedraui, de Grupo Chedraui cuenta con un total de 217 sucursales[3] en diferentes formatos como: Tienda Chedraui, Súper Che, Súper Chedraui, El Super, y Selecto Chedraui.
- Comercial Mexicana, de Controladora Comercial Mexicana (COMERCI) cuenta con un total de 199 sucursales[4] en diferentes formatos como: Comercial Mexicana, Mega, Bodega Comercial Mexicana, Sumesa, City Market, Fresko y Alprecio.
- Soriana, de Organización Soriana cuenta con un total de 674 sucursales[5] en diferentes formatos como: Soriana Híper, Soriana Súper, Soriana Express, Soriana Mercado.
- Walmart, de Walmart de México y Centroamérica (WALMEX) cuenta con un total de 2163 sucursales[6] en diferentes formatos como: Walmart, Superama, Bodega Aurrerá, Mi bodega Aurrerá, Bodega Aurrerá Express, y Sam’s Club.
En el caso de Walmart, Bodega Aurrerá Express aporta 891 sucursales al total, pero estos son de formato pequeño, así como los formatos City Market, Fresko y Al precio de Comercial Mexicana. Los cuales, pese a que no aportan gran cantidad de piso de ventas sí cubren una importante cuota de mercado de la transnacional.[pic 3]
Con estos datos, podemos graficar un balance de la proporción de estos cuatro competidores en la cual Walmart es el más grande competidor con el 40% de las tiendas registradas ante la ANTAD, sin embargo a lo largo de los últimos meses múltiples periódicos nacionales han reportado una compra de Soriana a varios formatos de tiendas de Comercial Mexicana. La cual está pendiente de ser analizada y autorizada por la Comisión Federal de Competencia Económica. De ser aprobada esta adquisición por parte de Soriana, estaríamos hablando de un nuevo súper competidor en el mercado, al lado de Walmart, pero a pesar de esta adquisición, Soriana aún sigue sin llegar ni a la mitad del porcentaje de tiendas de la transnacional a nivel nacional. Es importante aclarar que el porcentaje de sucursales no representa el total de ventas a nivel nacional, pero entiéndase como un parámetro determinante para el mismo.[pic 4]
Medios de comunicación tales como Reforma, Notigodinez, y La Jornada reportan la venta de 160 sucursales de Comercial Mexicana en los siguientes formatos: Mega, Tiendas Comercial Mexicana, Bodega Comercial Mexicana y Al precio. Dejando así a COMERCI sólo con el manejo de los formatos City Market, Fresco y Sumesa, pues el plan de expansión de la empresa es invertir en las modalidades pequeñas y así poder tener más impacto demográfico (así como el formato Bodega Aurrerá Express el cual es la mayor aportadora de sucursales a WALMEX).
De esta manera Soriana alcanzaría el total de 834 sucursales a lo largo del territorio nacional. No obstante, el cambio no será inmediato debido a que la empresa adquirió una licencia para retener y controlar los derechos de marca y publicidad de Comercial Mexicana. Así que ahora la famosa campaña “Julio Regalado” no sólo será implementada en las tiendas posiblemente adquiridas por Organización Soriana, si no en los diferentes formatos del corporativo.
Si se redistribuyen los porcentajes en base a la hipotética compra, los valores de la tabla se actualizan de la siguiente manera.[pic 5]
Apreciando la gráfica, Comercial Mexicana pierde gran porcentaje en el total de sucursales, lo cual representa una importante pérdida de cuota de mercado en ventas nacionales, caso contrario al de Soriana, que al adquirir esa parte correspondiente de COMERCI, logra aumentar su presencia en el mercado.[pic 6]
Esta noticia marca un panorama complicado para el consumidor mexicano por distintas razones.
La hegemonía de mercado constituida por los dos más grandes competidores, tendrá una repercusión muy importante en el costo de los productos más básicos y de mayor interés, pues naturalmente, al ser las dos compañías más importantes, su competitividad aumentará para no ceder porcentaje en la cuota de mercado.
Esto a su vez, tiene varias repercusiones. El hecho de que se desate una guerra de precios sin ningún marco legal a la cual pueda estar limitada, puede llegar a tener un efecto positivo muy breve para el consumidor. Debido a que tanto Soriana como Walmart podrán llegar a reducir el costo de determinados artículos al punto en que el margen de utilidad llega a ser casi nulo, ya que estas dos empresas tienen los fondos suficientes como para lidiar con tal medida, y en relación de que aumente el número de consumidores en base a sus ofertas lo cual puede llegar a compensar la reducción de las ganancias sobre determinados artículos.
Durante este periodo, es cuando el consumidor llega a verse favorecido por la competitividad establecida en el mercado. Pero ¿qué pasa con aquellas empresas las cuales no tienen el capital necesario para poder igualar tales ofertas?
Definitivamente el sector del comercio tradicional no podrá igualar los precios establecidos por las grandes compañías, desencadenando una baja en sus ventas y por ende el cierre de múltiples establecimientos, o en el mejor de los casos, disminuyendo las ganancias de los pequeños empresarios o comerciantes. Naturalmente el consumidor acudirá a los negocios que ofrezcan el precio más barato del artículo de interés, sin mencionar la creciente migración de mercado de consumo hacia los supermercados. Por lo que podemos esperar un decrecimiento en el sector afectando a miles de familias.
Por otro lado, las otras cadenas del mercado de autoservicios que de alguna manera puedan seguir manteniendo un considerable volumen de ingresos, verán una desaceleración en sus planes de expansión debido a la pérdida de cuota de mercado.
Una vez completado este proceso, en el que pequeños negocios empiezan a desvanecerse y las cadenas de supermercados restantes estancan su crecimiento; Las empresas como Walmart y Soriana se verán en la libertad de volver a subir sus precios en los artículos que consideren pertinentes porque estas dos serán las que marquen el rumbo del mercado de consumo. Y así sucesivamente se puede volver a dar todo el proceso, en el que las compañías mejor acomodadas siguen incrementando su número de sucursales y su parecencia en el mercado.
Es aquí cuando este fenómeno se vuelve desfavorable para el consumidor.
Fuga de capital.[pic 7]
Este no es el único efecto en el amplio espectro de la problemática. Hay que tener en consideración y valorar muy seriamente el hecho de la increíble cuota de mercado que Walmart está tomando en el mercado mexicano. Misma que según el periódico Excélsior, le permitió en el año de 2014 alcanzar una utilidad neta de 30 mil 435 millones de pesos.[pic 8]
La utilidad de walmex es ridículamente exorbitante en comparación con su competencia a nivel nacional. En un análisis muy superficial podría considerarse que es una buena noticia para la economía mexicana, pero hay que tener en cuenta que se está hablando de una empresa extranjera, y que por lo tanto la mayoría de esa utilidad no caerá en manos mexicanas. Las autoridades mexicanas y las organizaciones encargadas de regular el mercado en México deberán plantear una rigorosa estrategia para poder de alguna manera frenar a la transnacional, y así poder estabilizar el mercado asegurando una competencia que no tenga tantos efectos colaterales. Así como un profundo análisis financiero sobre cuánto de ese dinero se queda en México.
...