ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herramientas Usadas en la Administración para la Medición de la Eficacia de Capacitación

Juan Isaac Coaguila TurpoInforme7 de Noviembre de 2021

4.738 Palabras (19 Páginas)112 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD PERUANA UNION FILIAL JULIACA

[pic 1]

[pic 2]

PARTIPANTES:

Haydee Rosa Mamani Paricahua

Flora Tito Pacco

Edison Erick Calcina machaca

Juan Isaac Coaguila Turpo

GRUPO: 4

TRABAJO: Trabajo de Investigación

TEMA: Herramientas Usadas en la Administración para la Medición de la Eficacia de Capacitación  

CURSO: Talento Humano II

DOCENTE: Julio Gerson Rengifo Masilla

FACULTAD: Administración Y Negocios Internacionales

CICLO: IV

FECHA: 7/11/2021

INTRODUCCIÓN

El presente contexto realizado, trata sobre el análisis de las diferentes herramientas ejecutadas en la administración para la medición de la eficacia en la capacitación, se muestra formatos usados por diferentes autores y cabe recalcar que como administradores de una institución u empresa que desempeñamos cargos importantes. Lo cual, el objetivo es analizar, describir y comparar estas herramientas aplicadas para la medición de la eficacia de capacitación. Por lo tanto. Su importancia de la capacitación “Proceso para proporcionar    competencias para un trabajo bien realizado. Con aplicación de este instrumento de evaluación se pretende lograr datos por medio de la opinión de los participantes del programa de formación general que conozcan el alcance que obtuvo el programa de capacitación y el dominio del tema del facilitador asignado.

RESUMEN

Las herramientas de la medición cuyo Importancia de la capacitación es como “proceso para proporcionar competencias para un trabajo” según autora Francia, (2017) Rúbrica de evaluación de programa de capacitación, las rúbricas se definen como descriptores cualitativos que establecen el entorno de un desempeño, es decir son instrumentos de medición en los cuales se implantan criterios y estándares por niveles, mediante la disposición de escalas que permiten establecer la calidad de ejecución. La evaluación supone herramientas de recolección de información que sea capaz de entregar indicadores de capacitación sobre las personas y sobre su comportamiento en la organización. Según el autor G. Wells (1903) la encuesta es la habilidad de leer y escribir, efectivamente poco más de un siglo después, las estadísticas y los datos procedentes de encuestas se han convertido en algo con lo que la mayoría de las personas convivimos cotidianamente a través de los medios de comunicación. Calidad tiene que ver con los conceptos de calidad que la institución u organización estén adheridos o el modelo paradigma de esas mismas en el capítulo correspondiente al tema de calidad se enuncian las pruebas criterios y normas de calidad depende del tipo de institución y de la clase o concepto de calidad que impliquen al Servicio y a producto. Según los autores Palladino & Enrique Palladino, (1998) refieren que la entrevista es un instrumento de exploración empleada en su origen como una prueba diagnóstica, pero su uso se ha extendido para evaluar desarrollos y productos. Evaluación de programas de capacitación, corresponde a la rúbrica de evaluación de programas de capacitación las rúbricas se definen como descriptores cualitativos que establecen la naturaleza de un desempeño según Simón (2001) en consecuencia son instrumentos de medición en los cuales se establecen criterios y estándares por niveles mediante la disposición de escalas que permiten determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes en unas tareas específicas. Es importante que los cuestionarios se desarrollen cuidadosamente para enfatizar los elementos claves o vitales del trabajo para los que se proporciona la capacitación. Estos definen acuerdos previos a la capacitación, que se realizan entre los participantes, también sus supervisores y a veces el formador. Es el sistema más efectivo para medir el resultado de capacitación.

OBJETIVOS

  • Analizar, describir, comparar las herramientas usadas para la medición de la eficacia de capacitación.
  • Revisar bibliografía con respecto a estos temas.

HERRAMIENTAS USADAS EN LA ADMINISTRACIÓN PARA MEDICIÓN DE LA EFICACIA DE CAPACITACIÓN

Importancia de la capacitación como “proceso para proporcionar competencias para un trabajo” según autora Francia, (2017) Rúbrica de evaluación de programa de capacitación, las rúbricas se definen como descriptores cualitativos que establecen el entorno de un desempeño, es decir son instrumentos de medición en los cuales se implantan criterios y estándares por niveles, mediante la disposición de escalas, que permiten establecer la calidad de ejecución.

Con la aplicación de este instrumento de evaluación, se pretende adquirir datos por medio de la opinión de los participantes del programa de formación gerencial que reconozcan el alcance que tuvo el programa de capacitación respecto a puntos específicos que miden el nivel de preparación y dominio del tema del facilitador asignado. El programa de capacitación es útil cuando se emplean criterios y estándares por niveles, de tal forma se consiguen datos por medio de la opinión de los participantes.

 Dentro de los beneficios de su aplicación destacan:

  • Detectar desviaciones o irregularidades por parte del facilitador y corregirlas en su caso.
  • Conocer las principales fortalezas observadas en el facilitador
  • Retroalimentar al facilitador respecto a su desempeño
  • Averiguar las preferencias de los participantes respecto a las mejores condiciones que propician el ambiente de enseñanza- aprendizaje.

TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS.

La evaluación supone herramientas de recolección de información que sea capaz de entregar indicadores de capacitación sobre las personas y sobre su comportamiento en la organización. Para saber si los participantes se ajustan a los indicadores y estándares establecidos es necesario recopilar la informaci6n que muestre cómo está realizando su trabajo, para esto se debe:

(1) desarrollar instrumentos para la evaluación,

(2) probar y revisar los instrumentos,

(3) Recopilar la información.

En general, las herramientas a aplicar según INAP (2003), Moore (1993) y PRODEM, son:

  • La encuesta, la grilla de autoevaluación,
  • El tablero de control, la guía de observación o control,
  • Las pruebas escritas de logros de aprendizajes,
  • El cuestionario,
  • La entrevista del participante entrenado,
  • el estudio de registros e informes,
  • La investigación de grupos pareados,
  • Las tareas de seguimiento, los planes de acción  
  • Los contratos de rendimiento.

 

A continuación, se describen las herramientas:

1.  LA ENCUESTA

Según el autor G. Wells (1903) la encuesta es la habilidad de leer y escribir, efectivamente poco más de un siglo después, las estadísticas y los datos procedentes de encuestas se han convertido en algo con lo que la mayoría de las personas convivimos cotidianamente a través de los medios de comunicación. Se hacen encuestas sobre los temas más dispares, desde los hábitos de lectura de la población, estamos rodeados de datos y de las interpretaciones realizadas a partir de estos que se nos presentan como el resultado de encuestas y por tanto, como algo veraz y objetivo investido con la legitimidad que otorga el número.

La encuesta se aplica de manera genérica para definir cosas muy distintas, las encuestas de las pseudo encuestas, es decir, aquellas que, pareciéndose es mucho, no cumplen los requisitos necesarios para ser consideradas como tales.

Según los autores Fabregas & Pasadas del Amo, (2016) es una técnica que sirve para obtener información de manera sistemática acerca de una población determinada, a partir de las respuestas que proporciona una pequeña parte de los individuos que forman parte de dicha población, la encuesta permite inferir los resultados del conjunto a partir de los obtenidos en una pequeña muestra representativa de la población.

Las encuestas son técnicas de investigación social que consiste en estudiar algún aspecto de la realidad social o determinadas reacciones individuales a través de la recolección o análisis de las respuestas que las personas dan a un conjunto de preguntas formuladas previamente por el investigador Existen tres tipos de encuestas: general, muestras y de sondeo de opinión.

La encuesta general recoge las respuestas de todos los componentes de la institución o del grupo que se investiga.

La muestra representativa de la población y de la aplicación de la misma se generaliza leyes para toda la población. La encuesta implica solicitar a las personas información a través de un cuestionario, este puede distribuirse en papel, aunque con la llegada de nuevas tecnologías es más común crear un cuestionario online y distribuirlo utilizando medios digitales como redes sociales, correo electrónico, códigos QR o URLs.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com