Herramientas de análisis: Las 5E y el FODA
Alexandra LaraDocumentos de Investigación10 de Marzo de 2021
3.967 Palabras (16 Páginas)176 Visitas
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”[pic 1][pic 2]
DE MANABÍ
EXTENSIÓN EN EL CARMEN
Creada Ley No. 10 – Registro Oficial 313 de noviembre 13 de 1985
Teléfono: 052660695 ext. 111
EL CARMEN – MANABÍ - ECUADOR
CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
AUDITORÍA DE GESTIÓN
GRUPO# 4
TEMA:
Herramientas de análisis: Las 5E y el FODA
ESTUDIANTE:
Napa Erazo Odely Maritza
Intriago Loor Yimber José
Iglesias Vera Luis Eduardo
Córdova Muñoz Víctor Hugo
Moreira Meza Ruddy Nicolas
López Zambrano Cindy Jimena
Lara Zambrano María Alexandra
SEMESTRE:
9no “B” C.I.C.A
DOCENTE:
Ing. Mónica Benalcázar Paladines, Mgs
PERIODO:
2020 (2)
Índice
1. Herramientas de análisis de las 5E 1
1.1. Modelo de las 5E 1
1.2. Origen del Método Indagatorio de las 5E 1
1.3. Etapas del Método Indagatorio de las 5E 1
1.3.1. Enganche. 1
1.3.2. Exploración. 2
1.3.3. Explicación. 3
1.3.4. Elaboración. 4
1.3.5. Evaluación. 5
2. FODA Estratégico 6
2.1. Herramienta de análisis FODA 6
2.2. Historia del análisis FODA 7
2.3. ¿Qué es el análisis FODA? 8
2.4. ¿Para qué sirve el FODA? 8
2.5. ¿Cómo se realiza un análisis FODA? 9
2.6. El objetivo de la matriz FODA 9
2.7. Análisis Interno 10
2.8. Análisis externo 11
2.9. Creación de la matriz de confrontación o matriz FODA de impactos cruzados 13
2.10. Estrategias resultantes de la Matriz FODA 13
Conclusiones 15
Bibliografía 16
Herramientas de análisis de las 5E
Modelo de las 5E
Según Cahuana & Limachi (2016) El modelo de las 5E:
Permite a los estudiantes construir un conocimiento a través de la indagación, constituido por un proceso de 5 etapas en las cuales se realizan actividades propias a cada una de ellas; uno de los propósitos del Método Indagatorio de las 5E es de integrar al estudiante a la investigación científica, fomentando nociones como: hipótesis, experimentación, explicación, evaluación, reevaluación. (pág. 15)
Origen del Método Indagatorio de las 5E
El gobierno de la ex Unión Soviética lanza fuera del espacio terrestre un objeto que emite ondas de radio durante las 24 horas del día; enterados de ello el gobierno de los Estados Unidos ve un retraso en sus avances tecnológicos y científicos, el campo científico toma intereses; por ello, a través de distintas instituciones crea el BSIC que tiene el fin de crear una estructura curricular que forme futuras generaciones de científicos. (pág. 15)
El modelo BSCS 5E se desarrolla a mediados de 1980 como resultado de un estudio del “Biological Sciencies Curriculum Study”
Etapas del Método Indagatorio de las 5E
Enganche.
Primera etapa del proceso, tiene el objetivo de generar en el estudiante interés, expectativa y la evocación de sus conocimientos previos, “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe averígüese esto y enséñese consecuentemente” (Ausubel, 2016, pág. 2).
También puede ser usada para diagnosticar que estudiantes tienen un conocimiento amplio y quienes no; es importante subrayar lo que manifiesta Ausubel (1976) citado en Rodriguez (2016): “Si el individuo no muestra la intensión o disposición para establecer relaciones sustantivas... el aprendizaje no se produce de manera significativa” (pág. 13).
“El trabajo en aula debe plantearse siempre como una proposición de problemas, preguntas curiosas, contextualizaciones sorprendentes, sugerencias de desafíos, estímulos a deducciones construidas sobre pistas ofrecidas” (Antunes, 2007, pág. 22).
“En el proceso de investigación esta parte se considera como generación de la hipótesis donde el sujeto evalúa sus conocimientos para dar una posible respuesta a una interrogante para posteriormente comprobarla” (Cahuana & Limachi, 2016, pág. 16).
Exploración.
En esta etapa se manipula el material experimental con el fin de extraer y registrar datos que lleven al estudiante a interpretar y comprender el fenómeno a estudiar.
Ausubel (2016) manifiesta: “Que el material sea potencialmente significativo, esto implica que el material de aprendizaje pueda relacionarse... de forma intencional y sustancial con las ideas correspondientes y pertinentes que hallan disponibles en la estructura cognitiva del alumno” (pág. 4)
Empleando las palabras de Cahuana & Limachi (2016):
Jean Piaget menciona la importancia del material concreto para la enseñanza de los estudiantes; porque, el estudiante a través de la manipulación y observación mejorara su capacidad de análisis. En el desarrollo de la etapa se realiza de manera grupal, para que mediante el dialogo, los estudiantes compartan ideas. (pág. 21)
Tomando como referencia a Piaget (1964), en sus investigaciones manifiesta: “A partir de los siete años, es capaz, efectivamente de cooperar puesto que ya no confunde su propio punto de vista con el de los demás, sino que disocia estos últimos para coordinarlos” (pág. 55).
Para esta etapa debemos considerar las formas de indagación, como el estudiante se acerca a la experimentación, a ello se ha considerado 3 modelos:
- Instructivo.
En la que los pasos están establecidos o escritos.
- Guiado.
Los pasos no están planteados, pero hay una asesoría para el desarrollo de experimentación.
- Autónomo.
El estudiante propone el proceso para la experimentación. Los estudiantes pueden planificar las formas de como indagar o demostrar un fenómeno; pero, para ello debe haber un alto nivel de autonomía en el desarrollo de esta etapa.
Explicación.
“En esta etapa los estudiantes expresan sus ideas de lo observado interpretando su registro de datos; luego, le permite organizar sus ideas mediante el uso de esquemas o respuestas a preguntas” (Cahuana & Limachi, 2016, pág. 22).
“En el desarrollo de esta etapa, debemos comprender que la interacción de la antigua información y los registros generados en la exploración deben dar como fruto un aprendizaje significativo” (Cahuana & Limachi, 2016, pág. 22)
“El significado real para el individuo emerge cuando el significado potencial del material de aprendizaje se convierte en contenido cognitivo... por haber sido relacionado, de manera substantiva... he interactuado con ideas relevantes existentes en la estructura cognitiva” (Rodriguez, 2016, pág. 12)
Desde el punto de vista de Cahuana & Limachi (2016) para el procedimiento de:
Esta etapa podemos plantear una interrogante, en fichas o en el cuaderno, de la misma forma que en comprensión lectora, buscamos que el estudiante extraiga un enunciado de forma literal. En esta etapa debemos formular una pregunta en la que el estudiante pueda responder mediante percepción de los sentidos (la manipulación o visualización) o dela recolección de datos. (pág. 22)
He igual, que el nivel inferencial de la comprensión lectora, cuando planteamos una segunda pregunta, debemos abocar a la comprensión e interpretación de un experimento, sin olvidar que el estudiante necesita apoyo literal o del docente. Si bien, los estudiantes pueden actuar de manera autónoma en esta etapa, es importante el andamiaje del docente como guía de todo proceso, y si es necesario, explicar algunos fenómenos que no se comprendan. (pág. 22)
“Dentro del proceso de investigación nos permite dar respuesta a la pregunta del enganche, si la hipótesis generada por el estudiante es verdadera o nula, de esta manera comparamos los conocimientos previos y los conocimientos alcanzados” (Cahuana & Limachi, 2016, pág. 22)
...