ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Económica para América Latina


Enviado por   •  23 de Marzo de 2022  •  Tareas  •  2.740 Palabras (11 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]


Índice

Resumen                                                          pag.2

                         Introducción general                                         pag.3

                         Justificación                                                      pag.4


RESUMEN

La presente disertación estudia la relación causal, en el sentido de Granger, de algunas variables relevantes para la economía mexicana. Los tres estudios que componen el estudio buscan establecer la relación bajo una metodología cuantitativa de series de tiempo, para lo cual se construyen Vectores de Corrección de Error los cuales permiten analizar los vínculos en un ambiente multivariado y además son esenciales cuando las series bajos estudio son integradas y mantienen una relación de integración. La tesis incluye pruebas de cambio estructural que son pertinentes para establecer si las relaciones causales permanecen constantes y con ello si las conclusiones permiten esbozar conclusiones relevantes para la economía de México. Los resultados apoyan las conclusiones sobre los efectos que tienen la inversión sobre el crecimiento económico, la productividad y la inflación así como las relaciones causales entre los sectores financiero, externo y real.

Pag.2

INTRODUCCIÓN GENERAL

El presente estudio se plantea el objetivo de estudiar y cuantificar los vínculos que relacionan algunas de las principales variables del sistema económico y financiero de México. Para ello se realizan las pruebas empíricas pertinentes que permiten comprobar la relación causal 1 existente entre las siguientes variables económicas del sistema: Producto Interno Bruto Real (PIBR), la Formación Bruta de Capital (Inversión total, FBCF), el Índice de Precios al Consumidor (INPC), la Productividad de la Mano de Obra (PRO), las Exportaciones e Importaciones de Bienes y Servicios Reales (EXPOR e IMPOR), la Inversión Extranjera Directa (FDI), el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) y el Índice de Tipo de Cambio Real (ITCR). En particular, el análisis identifica que algunas variables mantienen un vínculo causal de tal forma que se pueden inferir implicaciones económicas, financieras, sociales y políticas asociadas a la adopción e implementación de una determinada estrategia de política económica; y es precisamente en estos aspectos en donde radica la relevancia de esclarecer dichas relaciones causales. La toma de decisiones que el Estado realiza sobre la orientación de su participación en la economía repercute no solo en el presente inmediato, sino que forma parte del devenir socioeconómico nacional, por lo que las alternativas y sus posibles consecuencias deben ser evaluadas de manera objetiva. Por tanto, se hace necesario plantear el análisis del marco económico bajo instrumentos de medición econométrica y de series de tiempo que permitan encontrar resultados de una manera robusta y en un ambiente multivariado. 2 Es necesario resaltar la sociedad entre los resultados y la información disponible, ya que son precisamente los datos quienes definen los alcances de un estudio.

Pag.3

Justificación

En 1994 Bulmer-Thomas escribió su "Historia Económica para América Latina" en donde, de una manera brillante, resumió los factores fundamentales del por qué la región en su conjunto no ha tenido una historia exitosa en lo que a desarrollo económico se refiere. En particular, sintetizó la interacción de tres mecanismos esenciales para que un país pudiese obtener el desarrollo basado en el sector exportador, hecho relevante ante el actual paradigma mundial, donde la apertura comercial es uno de los principales esquemas bajo los cuales las naciones emergentes buscan lograr su crecimiento económico. Los mecanismos son: capital, mano de obra y el Estado. De la misma forma, el autor esbozó los criterios bajo los cuales estos mecanismos permiten lograr el desarrollo de un país:

• Una parte del excedente del capital dirigido al sector exportador debe pasar hacia la economía no exportadora, es decir, las innovaciones tecnológicas asociadas al sector externo deben permear hacia la infraestructura productiva de la economía en su conjunto.

 • Lo anterior debe permitir que el factor trabajo esté en posibilidad de aumentar sus ingresos y con ello favorecer el crecimiento del mercado interno.

• La participación del Estado es indispensable para favorecer el desarrollo integral de la economía, ya que no sólo es responsable de generar los mecanismos e incentivos necesarios para fortalecer el crecimiento del sector externo, sino que además debe propiciar, mediante su política económica, el crecimiento del sector no exportador. La experiencia de América Latina muestra que este proceso no es automático y que la apertura comercial, así como la desregulación económica, no se ha traducido en un crecimiento económico sostenible para la región. En el caso particular de México, los magros resultados que en la actualidad muestra el crecimiento económico, permiten cuestionar si la apertura comercial iniciada en 1986, junto con la actuación de los gobiernos posteriores, han generado las condiciones y mecanismos necesarios para lograr un crecimiento vigoroso y sustentable. La profundidad e intensidad de los cambios estructurales experimentados en México durante las últimas dos décadas, plantean la necesidad de estudiar las relaciones causales y los vínculos de interacción macroeconómica y financiera generados durante este periodo. El planteamiento del horizonte histórico debe comprender la variación que surgió en la política económica durante las décadas de los ochenta y noventa, cuando se inició el proceso de reformas estructurales que estuvo encaminado a promover una mayor apertura económica y financiera, al mismo tiempo que se redefinió el papel del Estado en la economía. Lo anterior, como en casi toda América Latina, fue resultado del agotamiento de la aplicación del modelo de desarrollo prevaleciente hasta entonces, y que tuvo su expresión en la crisis de la deuda que abatió a la mayoría de las economías regionales, y en el

Pag.4

Cual, el acceso a los mercados internacionales de capitales se vio fuertemente restringido; forzando a los países a establecer severos programas de ajuste con el fin de estabilizar su economía.

El producto fue un cambio en la interacción macroeconómica y financiera, tanto del mercado interno como del externo. La estrategia de política económica en la mayoría de las economías de la región se rediseñó principalmente mediante una apertura comercial sin precedentes, así como a través de una ola privatizadora que llevó fuera de la administración pública a una proporción importante del aparato productivo nacional: tanto empresas dedicadas a la actividad industrial y al sector primario, como aquellas de servicios.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.9 Kb)   pdf (396.4 Kb)   docx (194.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com