ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA UNIDAD Y LA INTEGRACION ECONOMICA DE AMERICA LATINA: SU HISTORIA, EL PRESENTE Y UN ENFOQUE SOBRE UNA OPORTUNIDAD INEDITA.-

salomerika25 de Noviembre de 2013

4.208 Palabras (17 Páginas)692 Visitas

Página 1 de 17

LA UNIDAD Y LA INTEGRACION ECONOMICA DE AMERICA LATINA:

SU HISTORIA, EL PRESENTE Y UN ENFOQUE SOBRE UNA OPORTUNIDAD INEDITA.-

1.-INICIATIVAS Y PERSPECTIVAS PARA LA INTEGRACION DE AMERICA LATINA.

Las experiencias de integración de América latina debe ser comprendida como propósitos de inserción, complementación y posicionamiento común de la región hacia el mundo.

La crisis internacional actual está generando tensiones y ajustes económicos y sociales profundos que cuestionan las relaciones internacionales regidas por libres movimientos de mercaderías y dinero. América latina sustenta la cooperación para afrontar los desafíos históricos para el crecimiento económico y encara en forma común y complementaria los desafíos.

El proceso de construcción y desarrollo de la integración regional, el conocimiento de las visiones e iniciativas de integración es esencial para revisar el camino recorrido. El estudio y el debate de las experiencias históricas y actuales deben incluir no solo los aspectos comerciales como ha sido tradicional sino también perspectivas amplias de otras complementaciones productivas, económicas y así como culturales y sociales.

2. ENFOQUE SOBRE LA UNIDAD Y LA INTEGRACION DE AMERICA LATINA: historia, oportunidades, restricciones, contrastes con otras experiencias disputas y emancipaciones.

LOS PRIMEROS PASOS: la unidad como propuesta más asociada al énfasis de la primacía de la política, la integración más vincula al predominio de determinaciones provenientes de la economía no siempre originadas en las mismas fuentes. Resulta tan evidente como irrefutable que el peso de los intereses de los bloques es poder, así como también el carácter del patrón de acumulación económica en el que se insertaba su lógica. Durante y con posterioridad a las guerras de la independencia estuvieron presentes las ideas de unidad e integración como se dice más arriba, en el “tratado magnifico titulado de la Unión, de la Liga y de la confederación perpetua” impulsado en Bolívar en 1826.

UN DEBATE TEORICO CLAVE: la integración económica, resulta opuesto a ciertas conclusiones a las que arriba corrientes del pensamiento en relación a la integración regional que sostienen que esta es impulsada por la convergencia de intereses y no por una identidad común. Estas entienden que los bloques regionales son creaciones artificiales, requieren su producción y relativizan en consecuencia la importancia de una identidad cultural común. La idea global se constituyó en una categoría representativa del punto final para las historias nacionales y la globalización en el objetivo último de las economías en espacios nacionales.

La integración regional se constituye bajo esta perspectiva en una escala necesaria hacia el libre comercio cuya vigencia plena es el objetivo de la OMC que impide la eliminación automática de todas las barreras comerciales. La teoría neoclásica reduce al capitalismo a una relación individual de intercambio, excluyendo los procesos de producción y trabajo y reservándoles a estos últimos un carácter extra económico y tácticamente secundario.

Las tradiciones culturales disimiles, que en el caso de América latina por ejemplo no se reducen solo a los orígenes de las nuevas naciones en los procesos independentistas, sino que incluyen una diversidad cultural de los pueblos originarios con relaciones sociales particulares y practicas productivas peculiares, también son excluidas e ignoradas. La teoría del comercio internacional advirtiendo además que la dinámica del capitalismo se sostiene en la lógica de la ganancia y no en la maximización del bienestar ni en la optimización del tamaño de mercado. La desarticulación del proyecto ALXA significo un cambio de época de carácter radical, puesto que se abandonó el programa panamericano adoptado durante la hegemonía neoliberal y re recupero el objetivo de integración latinoamericana.

LOS DESAFIOS ACTUALES DE LA REGION: las instituciones emblema de esta nueva era de la gestión son la UNASUR, la CELAC y el Consejo Sudamericano de Defensa. Esta densidad de relaciones SUR-SUR habilita proyectos de cooperación en los mercados de valores, en el estrechamiento de relaciones comerciales, en la creación de instrumentos de financiamiento comunes como el bando de desarrollo de los BRICS debido a las políticas pro norte del FMI y a la propia impericia de sus intervenciones, el mayor volumen de reservas monetarias se encuentra en las economías del sur construir una visión estratégica, sostenida desde principios de desarrollo integral en beneficio de los intereses populares y la cooperación entre naciones, es un imperio de la época.

La soberanía sobre los recursos naturales e hidro energéticos, la preservación de la biodiversidad, los recursos biogenéticos y la preservación de la amazonia son debates que incluyen la complejidad de la coyuntura latinoamericana contemporánea. Se plantea una disputa universos por recursos minerales, energéticos, del agua, de los ecosistemas, de gestión de la biodiversidad, esta disputa tiene dimensiones políticas, económicas y militares.

Un objetivo importante de los EEUU en la promoción de los tratados de libre comercio con los países periféricos ha sido la inclusión en los mismos de la prohibición de exigencias de desempeño para las inversiones extranjeras.

Los tratados establecen a su vez, la libre remisión de utilidades y de la repatriación del capital, aun para los periodos de serias dificultades en el balance de pagos. Las imposiciones de los TLC y los TBI respecto de las IED imposibilitan llevar a cabo una estrategia de industrialización que requiera la incorporación de nuevas actividades con un elevado impacto económico y que conllevan determinaciones en relación a su escala y complejidad técnica.

Desde la crítica keynesiana se sostiene, sin embargo que la determinación es inversa o sea que el volumen de ahorro es determinado por la inversión. También resurgieron formulaciones de proyectos políticos, como el socialismo del siglo XXI en Venezuela, experiencias como la brasileña y la uruguaya en donde fuerzas políticas de la tradición de la izquierda y centroizquierda asumieron el gobierno, y aunque lo hicieron sin cambiar el patrón de acumulación económica, han desarrollado políticas que mejoraron los ingresos de la población, redujeron la pobreza y recuperaron el latino americanismo, abandonando el alineamiento con los EEUU.

La UNASUR se propone diseñar una política común de seguridad y defensa y han tenido una actividad significativa y efectiva en la desarticulación y/o desaprobación a los intentos golpistas o de restricción de la democracia. Esa nueva instancia permitió una activa participación frente a los golpes en Honduras y Paraguay que genero serias restricciones a los márgenes de acción de los gobiernos ilegítimos surgidos de esas circunstancias, gobiernos que perseguían el retroceso del latino americanismo en despliegue. Por otra parte se abortó un intento golpista, que incluía el plan del asesinato del presidente Correa de Ecuador y hubo distintas intervenciones en defensa de la institucionalidad legitima boliviana, que impidió la secesión de su territorio y respaldo a su presidente tomando como rehén por un grupo de países centrales, a la vez que se encaró una gestión que alivio una complicada situación en las relaciones colombiano-ecuatorianas/venezolanas.

DEBATES, AVANCES Y CONTRADICCIONES DEL PRESENTE: Siglo XX correspondió a los cambios en el nivel global de la economía que deben designarse como la contrarrevolución neoliberal:

1- Declinación, caída y desestructuración del llamado “campo socialista”

2- Desarticulación de una geopolítica construida sobre la base de la bipolaridad y equilibrios entre potencias y superpotencias que suponían paradigmas ideológicos, políticos y de organización económica a nivel mundial de carácter divergente.

3- Una cuestión clave y desplegada como consecuencia de la anterior.

4- Un cambio copernicano respecto de las ideas económicas predominantes en el mundo previo

5- El cambio de funciones de la ONU, el avance de organismos multilaterales no pertenecientes al orden institucional.

6- Hegemonía de un discurso apologético del librecambio como dispositivo mágico del progreso, el crecimiento y el desarrollo, que convirtió la integración regional en una lógica de segundo mejor hacia la meta deseada.

7- Las zonas de libre comercio y los tratados bilaterales orientados en la misma dirección, como los principios de construcción de la OMC se sustentaban en ese ideario.

8- El clima de época se completaba con el elemento clave de la liberación financiera.

9- La desarticulación del esquema de tipos de cambio fijo convenido en Bretton Woods por los países desarrollados y su reemplazo por uno de flotación, que privatizaba el riesgo cambiario.

El abandono de la convertibilidad del oro por el dólar por los EEUU, simbolizaban la exteriorización de auto corre conocimiento como imperio, predominancia militar decisiva y emisor de la que pasaría a ser la moneda mundial: el dólar.

Las formas del funcionamiento del desorganizado y liberalizado sistema mundial, especialmente sensibles a los disturbios financieros desataron crisis zonales reiteradas y de profundidad inusitada. En ella el FMI, organismo destinado a resolverlas tanto por el suministro de fondos como por las políticas que recomendaba y controlaba su aplicación, fracaso vez tras vez en aportar soluciones, más aun su intervención las agravaba.

La afirmación conclusiva dice que la sola estructurada de la zona de libre comercio no resolverá

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com