ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de supermercados

elbafuenzalidaEnsayo16 de Junio de 2014

2.671 Palabras (11 Páginas)775 Visitas

Página 1 de 11

Contenido

INTRODUCCIÓN 3

Historia de supermercados 3

Definición de Supermercado 4

Supermercados en Chile 5

Historia de JUMBO 7

La Empresa (Razón Social, Logo) 9

Razón Social 9

Evolución de Logo 9

Elementos Estratégicos de la Empresa 10

Visión 10

Misión 10

Valores 11

Responsabilidad Social 11

Comunidad 12

Microambiente 12

Colaboradores 12

DEFINICION DE UNIDADES ESTRATEGICAS DE NEGOCIO (UEN) 13

Unidades estratégicas de negocio en JUMBO 14

Ofertas 14

Frescos 14

Carnes y pescados 14

Despensa 15

Dulces 15

Panadería 15

Congelados 16

Bebidas y licores 16

Perfumería 16

Limpieza 17

Hogar 17

INTRODUCCIÓN

Historia de supermercados

D

esde aquellos que partieron como la ampliación de un pequeño almacén hasta las grandes mega cadenas, la vida de los supermercados está marcada por un sin número de establecimientos que se han fusionado o bien han desaparecido a manos de gigantescas compañías que han hecho de estos centros de abastecimiento impresionantes fortalezas que tienen la solución a todas las necesidades hogareñas de los chilenos. Antiguamente eran sólo un lugar para comprar alimentos y víveres básicos, pero ahora se pueden encontrar desde platos de comida hasta electrodomésticos, pasando por un sin número de prendas de vestir. Como todo en la vida, los supermercados han evolucionado, llenando de los más diversos productos las estanterías y gavetas de sus locales. De hecho, el 60 % de las compras que realizan los chilenos se realizan en un supermercado.

Definición de Supermercado

Comenzamos por definir lo que se entiende por “Supermercados”. La definición que adopta el Instituto Nacional de Estadísticas (INE-Chile)), un supermercado es “un establecimiento de autoservicio con más de tres cajas registradoras, donde se encuentra una amplia variedad de productos comestibles y no comestibles, de uso habitual en un hogar”

Supermercados en Chile

La historia del supermercado en Chile comienza cuando una empresa importadora y distribuidora mayorista, fundada en Valparaíso, crecía a través de pequeños almacenes. En 1899 comenzó a trabajar conceptos de servicio y técnicas de venta cada vez más modernas, hasta que en 1957 inauguró en Santiago el primer supermercado de chile y América Latina, cuyo nombre fue ALMAC y reemplazo a los pequeños almacenes de barrio. Posteriormente, en el año 1961, surgió una cooperativa de supermercado denominada UNICOOP, la que al poco andar se transformó en Unimarc.

Según información declarada por la Asociación Gremial de Supermercados de Chile (ASACH), al año 2011, existen 1233 establecimientos que tienen tres o más cajas de salida.

Actualmente se distinguen cuatro tipos de formato de supermercados: los hipermercados (Lider, Jumbo y Tottus), los tradicionales (Lider Express, Santa Isabel, Unimarc, Ekono), las tiendas de conveniencia (Big John, OK Market, Petroleras como Pronto Copec, Select, entre otras) y formatos para el canal tradicional (ACuenta, ALVI Supermercado Mayorista, Mayorista 10).

Walmart es una empresa cuyo negocio principal es la distribución de alimentos. El Hiper Lider es el concepto de hipermercado de Walmart. En enero del 2007, Walmart lanzó un nuevo formato de conveniencia pero con características de discount con su marca Ekono. Este tipo de supermercado está orientado básicamente a la alimentación, se encuentran ubicados en las zonas más densamente pobladas y su objetivo es satisfacer las compras de paso, con lo que se acerca al formato de conveniencia.

El Lider Express es un formato que tiene las características de un supermercado tradicional cuyo foco de negocio es la venta de alimentos con énfasis en productos perecibles.

En el 2004, Falabella compra la cadena de supermercados San Francisco. Tottus es la cadena de hipermercados de Falabella.

Unimarc, es una cadena chilena de supermercados de formato tradicional, controlada desde 2008 por Álvaro Saieh, Juan Rendic y Enrique Bravo a través de la sociedad Supermercados SMU, para luego sociarse con dos: Deca y Bryc. Luego compra al menos 18 cadenas regionales menores, como Korlaet y Cofrima, entre otras, convirtiéndose en la red de supermercados más grande de Chile, superando en número de locales a sus competidores. A pesar de lo anterior, se ubica en el tercer lugar por participación nacional, tras D&S-Walmart y Cencosud.

Cencosud es un retail integrado, ya que tiene negocios de supermercados, mejoramiento del hogar, tienda por departamento, centros comerciales (real state) y servicios financieros. Santa Isabel es el formato de supermercado tradicional, Jumbo es el formato de hipermercado de Cencosud.

Historia de JUMBO

Año Historia

1950 La Compañía fue creada por su presidente y principal accionista, Señor Horst Paulmann Kemna, quien se inició en el negocio de los supermercados

1960 Se inauguró el primer autoservicio "Las Brisas" en un local de 160 mts2, en la ciudad de Temuco, al sur de Chile. Este se transformó en una cadena de supermercados que abarcó las principales ciudades de la región. Sus particulares características afianzan el liderazgo en su actividad.

Luego de una vasta experiencia en el comercio minorista, el empresario decidió incursionar en un nuevo formato de supermercado, una idea revolucionaria para la industria de esa época. Fue una decisión de última hora la que hizo que el Jumbo naciera como hipermercado. Cuando Horst Paulmann Kemna, decidió crear el primer local de la cadena, inicialmente pensó en construir un híbrido entre bodega mayorista y negocio detallista.

1976 Su idea era que en los 5 mil metros cuadrados que poseía en Avenida Kennedy, en Las Condes, convivieran ambos mundos de tal forma que los clientes pudieran elegir entre llevarse una unidad o una caja de productos. Paulmann creía que las dueñas de casa se asociarían informalmente para comprar al por mayor y luego repartirse los productos con el fin de ahorrar.

Finalmente fue su gerente general de la época, Óscar Anwandter Quentin, quien lo convenció de dedicarse sólo a las ventas al detalle. Cuando el 9 de septiembre de 1976 abrió el local, aún podían verse los grandes estantes de fierro repletos de cajas apiladas. Construido en acero y cemento, un terreno que entonces era parte de una viña.

El Jumbo estaba en la periferia de la ciudad. No había recorridos de micros que pararan ahí. Los clientes llegaban en auto y los trabajadores debían acudir en los buses de la empresa Ettel, contratados especialmente para ello.

Al principio, el mercado fue lapidario: el negocio sería un fracaso. Por su lejanía y su concepto de ofrecer tanta cosa en un mismo lugar. Al chileno no le gustaba "la frialdad" de esos largos pasillos, argumentaban. Al chileno le encantaba conversar con su almacenero de siempre, agregaban. Jumbo era el primer hipermercado en el país, casi calcado a los que Paulmann había visto en sus múltiples viajes a Europa: enormes superficies enclavadas al costado de una carretera, sólo a un par de kilómetros del centro de la ciudad.

Pero un elefante en la puerta del local, el organista Rolando Urbina tocando de lunes a viernes las canciones de moda, una oferta de productos importados nunca vista en Santiago y la promesa de ofrecer sólo productos de calidad más que de bajos precios, catapultaron al Jumbo. En la Navidad de 1976 el whisky marca Premium -de origen argentino- fue uno de los productos más vendidos. Los reponedores no alcanzaban a apilar las botellas, cuando éstas ya se habían agotado. Casi el 10% de toda la oferta del local provenía del exterior, algo impensable para ese tiempo, cuando el país venía recién saliendo de una historia de proteccionismo.

El local se llenaba los fines de semana porque su lejanía y novedades lo convirtieron casi en un paseo familiar, esgrimen ejecutivos que trabajaron ahí en esa época. Para equilibrar la carga de público, Paulmann recurrió otra vez a una de sus habituales fuentes de inspiración: las revistas especializadas, entre ellas la alemana Lebesmittelzeitung. Ahí se comentaba que el mismo problema había sido resuelto en Europa creando "los días de"; es decir ofreciendo descuentos por categoría cada día de la semana.

También entonces debutaron los puntos. En Europa se les llamaba pasaportes. En el Jumbo, rústicos carnés de cartulina otorgaban la calidad de socio. Anotaciones a lápiz indicaban la frecuencia de compra de un cliente, que al cabo de unos meses podía acceder a descuentos.

1979 Paulmann abrió el segundo local. Eligió la esquina de Bilbao y Latadía, también en Las Condes. Eran los antiguos terrenos de la terminal de ETC, la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, que cerraba sus puertas.

1982 Durante la crisis de 1982, Paulmann decidió no seguir invirtiendo hasta que todo se normalizara. Fue un período extremadamente difícil, porque se congelaron los sueldos y la caída en las ventas golpeó fuerte al elefante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com