IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA SOCIEDAD PERUANA
jute12317 de Mayo de 2015
7.033 Palabras (29 Páginas)561 Visitas
CONTABILIDAD Y FINANZAS
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA SOCIEDAD PERUANA
CURSO: REALIDAD PERUANA Y GLOBALIZACIÓN
CICLO: II
TUTOR: CAPPILLO SALAZAR MARCO
ALUMNA:
CHAPE HUERTA JUDITH TERESA
DEDICATORIA
El trabajo de investigación monográfico lo dedico a mis padres; a quienes les debo todo lo que tengo en esta vida, a mis hijos que me acompañan día día .A Dios, ya que gracias a él tengo esa familia maravillosa, que me apoyan en mis derrotas y celebran mis triunfos, a los profesores quienes son nuestro guía en el aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos para el buen desenvolvimiento en la sociedad.
AGRADECIMIENTOS
A mi familia, por comprenderme, y así poder seguir adelante en busca de un futuro mejor y cumplir con unas de nuestras metas. A mis hijos a quienes les debemos mucho de mi tiempo ya sea por motivos de trabajo o estudio, siempre los llevo presente ya que son el motivo y la fuerza del día a día . A la Universidad, que me da la oportunidad de estudiar una carrera y cumplir así mis anhelos profesionales.
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………........5
CAPITULO I……………………………………………………………….…………6
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA SOCIEDAD PERUANA………...6
CAPITULO II…………………………………………………………………………6
GLOBALIZACIÓN……………………………………………………………….….…6
CAPITULO III…………………………………………………………..…..……...….9
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN ELPERÚ……………..…………….…......9
CAPITULO IV……………………………………….……………..…..……..….......12
CÓMO AFECTA LA GLOBALIZACIÓN ALPERÚ ………………..…..………….....12
CAPITULO V…………………………………………………………..…..……..…..13
ANÁLISIS E IMPACTO EN EL PERÚ………………..…..………………………….…13
CAPITULO VI……………..…..……………………………………………………………..15
LA GLOBALIZACIÓN Y LA CRISIS DE LAS EMPRESAS PERUANAS…..….15
CAPITULO VII…………………………………………………………………….….17
LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ………..…….17
CAPITULO VIII……………………………………………………………….……....18
EN LA ECONOMÍA Y TRABAJO ……………………………………..……….....18
CAPITULO IX………………………………………………………………………...21
EN EL MEDIO AMBIENTE ……………………………………..………………….21
CAPITULO X……………………………………………………………………..…..23
PERSPECTIVA CULTURAL Y SOCIAL DE LA GLOBALIZACIÓN…………..23
CONCLUSIONES………………………………………………………………….…26
FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………….…………….28
INTRODUCCIÓN
Se empezó a hablar de "globalización" después de que sucediese la revolución tecnológica de la información y las comunicaciones en la llamada quinta Revolución Tecnológica, desde la óptica de las "ondas largas" del capitalismo, que se venía procesando desde los años 70 del siglo pasado, con la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la URSS. Esta Revolución Tecnológica ha permitido que la biotecnología, la investigación genética, el conocimiento científico-tecnológico, la capacidad de innovación y los servicios, entre otros, los nuevos nichos de generación de valor y plusvalor; puedan repotenciar la capacidad de reproducción del sistema a niveles y escalas nunca antes imaginados. Pero ¿quién plantea que los avances científicos son los que determinan la forma de distribuir las riquezas en el mundo?, ¿ qué la mejora de los conocimientos y el dominio del cosmos tienen que traducirse en la miseria y la esclavitud de la mayoría de la humanidad por un grupo de corporaciones Transnacionales.
La globalización, llamada a estar al servicio de toda la humanidad para su liberación definitiva, son algo muy distinta a la política neoliberal, propuesta que han usado estos avances al servicio del capital ahora si globalizado, entendido como una relación estratégica entre los estados y las grandes corporaciones, en condiciones de ejercer su dominación sobre nuestras vidas, mentes y cuerpos; y esta es la gran diferencia con la época del capitalismo industrial y luego monopólico a escala mundial (la era imperialista) donde lo vital era la explotación del trabajo asalariado. La globalización es un proceso de simultaneidad mundial de flujos y nuevas formas de poder en el que la información, los capitales y las mercancías, así como los individuos atraviesan mediante la informática las fronteras sin ningún límite, lo cual produce una nueva identidad nómada y fragmentada, desligada de las tradiciones nacionales. Donde se han debilitado los controles sociales y culturales, establecidos por los Estados, Iglesias, familias y escuelas. Hoy se vive una sociedad mundializada, globalizada que invade todas las esferas de la vida privada y pública.
CAPITULO I
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA SOCIEDAD PERUANA
CAPITULO II
2.- GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales.
Este proceso no es nuevo, viene desarrollándose paulatinamente desde 1950 y tardará muchos años aún en completarse, si la política lo permite.
2.1 ¿Cuáles son los factores que determinan el proceso de globalización?
El primero es, sin duda, la tecnología. El desarrollo de nuevas tecnologías en el transporte y en las telecomunicaciones ha permitido que sus costes caigan de una manera espectacular.
El segundo factor ha sido la liberalización de los intercambios de bienes, servicios y capitales, tanto a través de negociaciones multilaterales, como por decisiones unilaterales y bilaterales de las autoridades económicas de los países o de las áreas de integración en las que se encuentran inmersos.
Para intentar comprender el fenómeno de la globalización, éste debe ser apreciado como un fenómeno repetitivo en las pulsaciones de los "ciclos históricos." Por ejemplo, los cambios auto−organizativos de sistemas complejos que más se han evidenciado, sucedieron cuando se instauró el capitalismo comercial del Renacimiento en adelante.
La globalización no es un valor, es un ímpetu instaurado en el proceso de expansión del sistema capitalista que, con todas sus innovaciones, produce una serie de transformaciones profundas, positivas y negativas.
Los más entusiastas defensores de la globalización son quienes pueden disfrutarlo. La pregunta básica y frecuente es si la globalización no es una nueva forma de dominación.
La globalización es, sin duda, "también" una forma de dominación de los más fuertes sobre los más débiles. El fenómeno de la globalización no es nuevo. Se ha repetido cíclicamente con diversos ímpetus en el pasado, aunque nunca tanto como hoy en día, compulsiones de "vigores excesivos" deseosos de afirmación: los vándalos; el renacimiento; la reforma; el primer orden económico mundial; la revolución industrial.
Hoy observamos que demografías desiguales y tecnología utilizadas masivamente empujan los precios y el costo del dinero hacia abajo, sustituyendo viejos productos y servicios por otros nuevos en un mercado de relaciones de cambio desordenado, exaltado por monedas subvaluadas y devaluaciones competitivas.
2.2 ¿Cómo se dio el proceso de la globalización?
Existen varias definiciones sobre globalización, sus orígenes y causas, de las que se pueden destacar las
Siguientes:
a) "Es un proceso de integración de la economía mundial"
La globalización económica no es un evento inédito y asustador. Este es un proceso que ocurre en olas, con avances y retrocesos, separados por intervalos que pueden durar siglos.
La Primera Globalización se dio con los romanos, cuando éstos articularon un imperio, construyendo caminos y canales de riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso de su moneda y protegieron el comercio contra los piratas. La posterior vigencia del feudalismo significó un retroceso en este proceso.
La Segunda Globalización ocurrió en los días de los grandes descubrimientos, en los siglos XIV y XV. Se descubrieron nuevos continentes y fue abierto el camino a la India y a la China. Sin embargo, el comercio internacional en marcha fue interrumpido frecuentemente por guerras religiosas y los enfrentamientos de las monarquías europeas.
La Tercera Globalización aparece en el
...