Idea De Negocio
patika12 de Agosto de 2014
2.940 Palabras (12 Páginas)263 Visitas
VIII. PERSONAL:
• Brindaremos el servicio con personal calificado y experimentado
• El personal tendrá una capacitación constante
• Contaremos con personal multidisciplinario
• Observamos a al profesional en educación inicial realizando una sesión de clases dinámica. .
• La imagen representa a la pediatra que prestara sus servicios junto con las enfermeras para tener un mayor control y seguimiento de su salud en los primero años de vida de los niños.
IX. UBICACIÓN:
X.PERMISOS:
XI.NUESTRA FINALIDAD:
Contribuir con el crecimiento de la población estudiantil
Mejorar la calidad de vida de los niños , adolescentes y jóvenes
Impartir una mejor educación desde los primero años de vida
Crear un ambiente confiable para los padres
Brindar seguridad a las familias jóvenes
Crear mejores individuos y con mejores capacidades competitivas
•
Historia de la anticoncepción
El origen del control de la natalidad y la anticoncepción es coetáneo con el descubrimiento por nuestros antepasados de la asociación entre la práctica de relaciones sexuales y la posibilidad de embarazo de mujeres fértiles. Se deseaba espaciar la reproducción, adecuarla al momento más favorable, facilitarla o impedirla dependiendo de variadas circunstancias.
Espermicidas
Las primeras referencias escritas sobre espermicidas aparecen en papiros egipcios el año 1850 a.C. Múltiples sustancias han sido utilizadas a lo largo de la historia (carbonato sódico, vinagre, soluciones jabonosas..) En 1885 aparecen los supositorios de quinina, en 1937 le sustituirá el contraceptivo vaginal de acetato de fenilmercurio. En 1950 aparecen los surfactantes que siguien siendo el principal compuesto de los espermicidas o espermaticidas.
Dispositivo intrauterino
Se considera a Hipócrates (siglo IV a.C.) el precursor del Dispositivo intrauterino o (DIU) ya que descubrió el efecto anticonceptivo derivado de la colocación de un cuerpo extraño en el interior del útero de algunos animales. Pero no será hasta 1928 cuando el alemán Richard Richter inicie la anticoncepción intrauterina moderna que desde entonces ha mejorado su eficacia y duración.
Preservativos o condones
El preservativo masculino tiene antecedentes en Grecia y Roma donde se usaban membranas animales (de intestino y vejiga). En 1872 comienza la fabricación con caucho en Gran Bretaña. El primer diafragma femenino aparece en 1880. En 1993 comienza la comercialización del preservativo femenino.
Anticoncepción hormonal oral
La aparición de la píldora anticonceptiva en 1959 (ver Luis Ernesto Miramontes, Russel Marker, Carl Djerassi, George Rosenkranz y Gregory Goodwin Pincus) se considera uno de los avances más significativos en anticoncepción que transformó la vida sexual de las mujeres. La píldora, mejorada constantemente, sigue siendo considerada una de las alternativas más eficaces (99,5%) y seguras entre los métodos anticonceptivos.
Anticoncepción hormonal vaginal
Desde 2002 se comercializa el anillo vaginal, similar en su efecto a la píldora pero más cómodo en su uso, con menores efectos secundarios, y con una eficacia del 99,7%.
Anticoncepción de emergencia (anticoncepción postcoital)
La primera administración de estrógenos postcoitales se produce en 1960 A partir de 1975 se extiende el uso del denominado método de Yuzpe (Albert Yuzpe), tratamiento estándar durante 25 años que se ha ido sustituyendo desde finales del siglo XX por la denominada píldora del día después (levonorgestrel y mifepristona). En el año 2009 ha comenzado la comercialización del acetato de ulipristal (píldora de los cinco días después).
Elección del método anticonceptivo
Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro. Cada método tiene sus indicaciones y deberá buscarse aquel que sea más idóneo para cada circunstancia y permita una mejor salud sexual. La eficacia teórica de cada método aumenta considerablemente si se usa correctamente
Factores que deben considerarse en la elección del método anticonceptivo
• estado de salud general
• frecuencia de las relaciones sexuales
• número de parejas sexuales
• si se desea tener hijos (deben descartarse los métodos irreversibles)
• eficacia de cada método en la prevención del embarazo
• efectos secundarios
• facilidad y comodidad de uso del método elegido
Efectividad de los métodos anticonceptivos
La efectividad de los distintos métodos anticonceptivos se mide por número de embarazos por cada cien mujeres al año que utilizan un determinado método:
Efectividad con uso adecuado de los métodos anticonceptivos
Un 100% de efectividad expresa que hay cero (0) embarazos por cada 100 mujeres al año, 99 a 99,9% expresa que se producen menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres al año y así sucesivamente:
• 100% - Vasectomía.
• 99 a 99,9%- Lactancia materna, esterilización femenina, dispositivo intrauterino (DIU), anillo vaginal, píldora anticonceptiva, parche anticonceptivo, implante hormonal,21 inyección hormonal.
• 98% - Condón masculino.
• 95% -Condón femenino.
• 94% - Diafragma.
• 91% - Esponja anticonceptiva.
• 86% - Capuchón cervical.
El resto de métodos anticonceptivos suele tener una efectividad inferior a los descritos.
Efectividad media (uso adecuado e inadecuado de los métodos anticonceptivos)
Se indica el porcentaje de embarazos por 100 mujeres al año:
• Menos del 1%: Vasectomía, esterilización femenina, dispositivo intrauterino (DIU), implante hormonal
• Del 2 al 8%: Dar pecho, inyección hormonal, anillo vaginal, píldora anticonceptiva, parche anticonceptivo
• Del 15 al 25%: condón masculino, diafragma, condón femenino, capuchón cervical, esponja anticonceptiva, Método sintotérmico
• Más del 30%: Coito interrumpido, espermicidas
•
Métodos anticonceptivos
Métodos de barrera
Preservativo masculino, uno de los métodos anticonceptivos más utilizados.
• Preservativo: tiene una versión femenina (preservativo femenino) y una masculina.
• Diafragma: aro de goma que se sitúa en el cuello del útero cerrando el paso a los espermatozoides. Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical.
• LeaContraceptivum: tamaño único, permanece en su lugar debido a una válvula de succión.
Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma al útero y son productos sanitarios por lo que deben cumplir los requisitos sanitarios establecidos a estos productos en cada país o región.
Preservativo o condón:
Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro (sólo los condones de látex y vinilo.)
Preservativo femenino.
Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el VIH o sida) pasen de un miembro de la pareja al otro.
Métodos hormonales y químicos:
Los métodos hormonales y químicos son medicamentos anticonceptivos que impiden que el proceso de concepción pueda tener lugar. El modo de actuación es distinto según el método.
Anticoncepción hormonal:
La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas:
• Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal,
...