Impacto del efecto climático en el PBI agropcecuario del Perú (período 1996-2019)
Andrea Duarez RuizTrabajo8 de Julio de 2023
4.087 Palabras (17 Páginas)127 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
LA MOLINA
[pic 1]
Facultad de Economía y Planificación
Dpto. Académico de Economía y Planificación
IMPACTO DEL EFECTO CLIMÁTICO EN EL PBI AGROPCECUARIO DEL PERU (PERÍODO 1996-2019)
Profesor: Carlos Ivan Palomares Palomares
Curso: Econometria Intermedia
Fecha: 26-06-2022
Integrantes: Grupo 3 Ciclo: 2023 - I
ALUMNO | CÓDIGO |
Choquehuanca Palacios, Dany Joaquín | 20200282 |
Duarez Ruiz, Andrea | 20191273 |
Peirano Gozalvez, Angela Daniela | 20200299 |
LIMA – PERÚ
2023
ÍNDICE
I. Introducción 3
II. Problemática 3
II.I. Problema General 4
II.II Problemas Específicos 4
III. Antecedentes 4
IV. Objetivos 6
IV.I Objetivos Generales 6
IV.I. Objetivos Específicos 6
V. Hipótesis 6
V.I Hipótesis Generales 6
V.II Hipótesis Específicas 6
VI. Marco Teórico 6
VII. Metodología 6
VIII. Resultados 6
IX. Bibliografía 6
Introducción
El sector agrícola tiene un papel crucial en el desarrollo económico y el bienestar de la humanidad (Awokuse y Xie, 2015). Sin embargo, el cambio climático ha afectado negativamente este sector, perjudicando la producción y distribución de cultivos, los precios y el bienestar de los agricultores. Este impacto se espera que aumente en el futuro, generando preocupación a nivel mundial (Song et al., 2022). Según un informe del IPCC en 2017, se prevé que el cambio climático incremente el riesgo de hambre y malnutrición en un 20% para el año 2050. Además, la FAO estima que, si no se toman medidas adecuadas, la producción de alimentos sufrirá más perturbaciones climáticas y la productividad agrícola disminuirá hasta 2030. Los países en desarrollo son especialmente vulnerables debido a su limitada capacidad para hacer frente a estos desafíos (Blazquez – Soriano, 2022). Entre 2008 y 2018, los daños causados por fenómenos climáticos extremos en los países en desarrollo ascendieron a aproximadamente 1700 mil millones de dólares, y el sector agrícola absorbió el 26% de estas pérdidas totales. Esta proporción es especialmente significativa para los países de ingresos bajos y medianos, donde la agricultura contribuye de manera significativa al PIB (FAO, 2021). En el caso de Perú, su diversidad geográfica y climática lo hace altamente vulnerable al cambio climático, y se encuentra entre los 20 países más vulnerables del mundo (Altea, 2019). Por estas razones, el objetivo de esta investigación es analizar el efecto del cambio climático en la producción agrícola del Perú de 1996 a 2019, considerando factores como las variaciones de temperatura y precipitaciones. A través de este análisis, se pretende proporcionar información valiosa para los tomadores de decisiones y responsables de la formulación de políticas públicas, con el fin de diseñar estrategias de mitigación efectivas.
Metodología:
Mendelsohn et al. (1994) propusieron un método para evaluar los impactos del cambio climático en la agricultura mediante la consideración de la adaptación de los agricultores. Este enfoque utiliza regresiones para analizar cómo las condiciones climáticas afectan el valor de las tierras agrícolas. Al considerar estrategias de adaptación y el valor actualizado de las rentas futuras, se estima el valor a largo plazo del clima para la agricultura. Este método, conocido como análisis ricardiano, examina cómo las variaciones en el cambio climático afectan el valor de la renta neta o de la tierra. Se ha aplicado en numerosos países, con resultados consistentes en todos los estudios realizados (Mendelsohn y Massetti, 2017; Ali, 2021).
Enfoque de producción
Síntesis
Problemática
La gran preocupación sobre la vulnerabilidad de la agricultura, frente al impacto del cambio climático es cada vez más alta. Se estima que el cambio climático tendría efectos negativos en la economía global, en el mejor de los escenarios se plantea una pérdida equivalente al 4% del PIB mundial (Stern, 2007)
En base a eso, los modelos climáticos prevén cambios drásticos en las condiciones climáticas en muchas regiones del mundo, que pueden ocasionar efectos en el rendimiento y distribución de los cultivos, en la volatilidad de precios, variaciones en consumo, reducciones en la producción y rentabilidad económica, además de afectar el bienestar de las familias productoras (Viguera,2017)
El sector agrícola es sensible a variaciones climáticas, dado que uno de los principales factores que afecta la producción es el clima, especialmente temperaturas y precipitaciones pluviales (Mendelsohn & Dinar, 2009). Tales efectos del cambio climático sobre la agricultura serán heterogéneos, en regiones de latitudes medias y altas, se espera un leve incremento en la productividad de los cultivos, mientras que en latitudes bajas o con sequía estacional, se espera una reducción de la productividad (Viguera,2017)
El Perú al ser un país con una climatología diversificada y sensible ante ciertas alteraciones climáticas, se va a haber intensamente afectado por el cambio climático, no solo debido a su ubicación geográfica cerca de la línea ecuatorial sino por ser un país en desarrollo con limitada capacidad de mitigación y adaptabilidad al cambio climático (Tonconi 2015). Estos efectos significa alteraciones y variaciones tanto de productividad como de rendimiento en diversos cultivos alrededor del país, explicado a la poca disponibilidad del agua en los acuíferos, concentración de contaminantes y pérdidas de humedad en el suelo (Viguera,2017)
Estos eventos climatológicos pueden tener un impacto negativo en los cultivos y el ganado, lo que reduce la rentabilidad y aumenta los riesgos para los agricultores, debido a que va a generar un problema de sostenibilidad y crecimiento del sector, en vista de que una variación en las condiciones climáticas perjudica sustancialmente el rendimiento de los cultivos e incluso puede generar pérdida total de los cultivos, por lo tanto, este sector es el más afectado en términos económicos (Fischer,2005)
Asimismo, se tiene que tener presente que esa misma condición sobre la ubicación geográfica y variedad de climas, representa para el país una ventaja competitiva en la actividad agrícola. En los últimos años diversos cultivos como el de las hortalizas (pimientos, alcachofa, espárrago) , azúcar, arándanos, paltas, mandarinas, sandías, mango y uvas han presentado ventaja comparativa en el comercio internacional, debido a su alta competitividad, siendo conveniente su especialización y exportación (Soriano, 2022) Sin embargo el cambio climático conlleva a una obstaculización o limitación de esta ventaja, la cual se mide a través de la competitividad del cultivo, la cual se vería afectada al disminuir la productividad y rentabilidad agrícola, disminuyendo nuestra ventaja comparativa frente a otros países.
Asimismo, el efecto del cambio climático es el resultado de una externalidad negativa asociada a las emisiones de gases de efecto invernadero, el cual va a causar impactos negativos a nivel macroeconómico, medido a través de índices como el PBI, PBI agrícola, entre otros, ejemplo de estos son que a una mayor cantidad de desastres puede alcanzar 5% del PBI en países en desarrollo (Stern,2007) De igual forma los riesgos se plantean en término del aumento promedio en la temperatura global, que puede alcanzar 3 ºC, con implicaciones de hasta 3% en el PIB; o bien 5 ºC, con implicaciones entre 5% y 10 % del PIB global, con mayores costos para los países en desarrollo (Stern, 2007)
II.I. Problema General
¿En qué medida los efectos del cambio climático han incidido en el sector agrícola?
II.II Problemas Específicos
¿Qué efectos ha causado la variabilidad climática de la región Sierra en el PBI Agropecuario?
¿Qué efectos ha causado la variabilidad climática de la región Selva en el PBI Agropecuario?
¿Qué efectos ha causado la variabilidad climática de la región Costa en el PIB Agropecuario?
Antecedentes
Según Romero,C.(2014); en el artículo “Efecto económico del cambio climático sobre cultivos permanentes de la agricultura peruana 2011-2050” donde se buscó cuantificar monetariamente el impacto del cambio climático sobre los principales cultivos permanentes de la agricultura peruana mediante un análisis desagregado a nivel departamental, el estudio utilizó un método deductivo cuantitativo donde a través de una estimación econométrica fueron obtenidas los siguientes resultados que para el horizonte de 2011-2050 todos los cultivos del estudio (naranja,cacao,palta,mango,limón) presentaron pérdidas para los 3 escenarios climáticos, excepto el limón, asimismo habría pérdidas en los beneficios como porcentaje del PBI agrícola durante el 2011-2050 que pueden llegar máximo al 2.24 , 3.36 , 0.28 , 2.13 por ciento del PBI agricola del 2011 para el caso del mango, palta, naranja y cacao respectivamente.
...