Importancia del diagnóstico organizacional
igncio2906Ensayo27 de Septiembre de 2020
754 Palabras (4 Páginas)542 Visitas
Importancia del diagnóstico organizacional
Antes de iniciar cualquier acción en el campo laboral es necesario conocer cuidadosamente los espacios en los cuales tendrá repercusión tal acción o acciones. Más aún tratándose de una empresa de productos lácteos veganos, que tiene un determinado conjunto de áreas que responden a unas funciones y puestos específicos. En este sentido, es de suma importancia cuando se interviene en la misma desde la posición de Supervisor de Marketing, –teniendo o no información sobre su dinámica- considerar la planeación estratégica del mercado que la empresa lleva a cabo y posteriormente enfocarse en el área específica del cargo. Estando posicionado del cargo ya mencionado, podrá generar un proceso de análisis tanto de los productos, la competencia y el mercado, con la finalidad de identificar el estado del producto y sus competidores. Posibilitando a su vez la conexión con las herramientas de que dispone la empresa para generar información, como puede ser la página Web.
El siguiente paso a seguir es presentarse con su equipo de trabajo, teniendo en cuenta que una actitud positiva y “fresca”, es lo más idóneo para el desarrollo de un ambiente laboral motivador. Igualmente deben estar enmarcadas bajo esta misma condición, la facilitación de herramientas que ayuden al trabajador, siendo ésta su principal premisa. También es fundamental que los miembros del equipo conozcan el perfil profesional del nuevo Supervisor de Marketing, por tanto éste debe exponer sus puntos fuertes para generar un proceso de empatía e identificación con los objetivos que persigue el equipo y la empresa en general.
Es fundamental que el Supervisor conozca la parte humana de cada uno de los miembros del equipo pues posibilita el estrechamiento de lazos emocionales, que permitirán la apertura no coercitiva de información tanto positiva como negativa de las actividades emprendidas por la organización. Como bien señalara Sandra (2020), en su primera intervención con respecto a este aspecto: “Hacer una reunión con mi equipo de trabajo, me permite ver sus fallas y en que se debería mejorar”.
Para profundizar en el conocimiento sobre estas situaciones será necesario recurrir a un diagnóstico organizacional, haciendo uso de la encuesta o cuestionario como herramientas de recolección de información. Allí se podrá observar elementos del clima organizacional, que van desde el espacio físico de trabajo hasta la idoneidad de ciertas personas en cargos específicos. Por supuesto se puede seguir con esta acción diagnostica a través del establecimiento reuniones regulares.
Ya contando con toda esta información, el Supervisor debe presentar ante los distintos supervisores y demás jefes de área, los análisis y conclusiones que ésta propició. Es decir, el panorama general del área que lidera, donde se evidencien las fortalezas y debilidades, acompañado de las propuestas innovadoras. Cabe destacar, que tales propuestas se materializan en estrategias que coadyuvaran a consolidar las fortalezas y a disminuir las debilidades. Debe entenderse a su vez que éstas han de concebirse desde una perspectiva sistémica, porque la empresa es un lugar de interrelaciona miento e interdependencia.
Se observa en todo lo expuesto una correspondencia con el enfoque sistémico pues esta perspectiva se pregunta cuáles son las partes claves de la organización y cómo se relacionan interdependientemente, incluyendo cuál es la relación que existe entre éstas y su ambiente.
Uno de los representantes más destacados de este enfoque es Bertalanffy, quién expone lo siguiente:
Es necesario estudiar no sólo partes y procesos aislados, sino también resolver los problemas decisivos hallados en la organización y el orden que los unifican, resultantes de la interacción dinámica de partes y que hacen el diferente comportamiento de éstas cuando se estudian aisladas o dentro del todo. (Bertalanffy, 1976, p.31)
...