Impuesto Sobre la Renta
OSCAHYL18Tesis20 de Noviembre de 2013
4.212 Palabras (17 Páginas)518 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
IUT. Dr. Delfín Mendoza
Tucupita Estado, Delta Amacuro
Evolución del Impuesto Sobre la Renta en Venezuela ...
Profesor: Bachilleres:
Luis J. Gonzalez. ♠ Oscahyl Oropeza.
♠ Leryannys Rivas.
PNF. Administración. ♠ Haiker Marcano.
Lad. 04 ♠ Navid Chacare.
Miercoles ♠ Neila Vargas .
♠ José Tovar.
♠Ramón Maita.
♠ Maryelis Gascón.
♠ Albis Yegues
♠ Francisco Mata.
Tucupita, 2013
INDICE.
Pag.
Introducción................................................................................................................... 3
Impuesto Sobre la Renta............................................................................................... 4
Evolución del Impuesto Sobre la Renta en Venezuela............................................... 4-5
Características del Sistema Tributario en Venezuela................................................ 5-6
Principios....................................................................................................................... 6-7
Impuesto Territorial...................................................................................................... 7-8
Cuáles son los Sujetos Pasivos del Impuesto Sobre la Renta?.................................. 8-9
Ventajas del I.S.L.R...................................................................................................... 9
Desventajas..................................................................................................................... 10
Objetivos de ISLR.......................................................................................................... 10
Conclusión....................................................................................................................... 11
Bibliografía...................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN.
El Impuesto Sobre la Renta constituye un Instrumento de obtención de ingresos no Petroleros por parte del Estado razón por la cual es objeto de innumerables reformas destinadas al logro de la racionalidad que todo Sistema Tributario debe alcanzar; dichas reformas producidas por la necesidad de adaptarla no solo al proceso Inflacionario, sino también con la necesidad de estimular la Inversión Nacional y Extranjera a través de una plataforma Jurídica segura, para obtener una poderosa herramienta para la reactivación Económica del país.
También el Impuesto es una prestación tributaria obligatoria, cuyo presupuesto de hecho no es una actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir los gastos públicos.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA:
El Impuesto sobre la Renta (ISLR) grava toda ganancia o incremento de patrimonio, producido por una inversión o la rentabilidad de un capital, por el trabajo bajo relación de dependencia o el ejercicio libre de la profesión, y en general, los enriquecimientos derivados de la realización de cualquier actividad económica o de la obtención de un privilegio. Es un impuesto directo, puesto que grava una exteriorización inmediata de riqueza; es personal, ya que lo soporta directamente el beneficiario del enriquecimiento, y es progresivo, lo que significa que mientras mayor sea el enriquecimiento, mayor será la alícuota tributaria aplicable.
EVOLUCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN VENEZUELA:
En Venezuela se origina desde la colonia hasta el año 1830, cuando Venezuela se inició como república independiente, bajo la presidencia del General José Antonio Páez, iniciándose una serie de tributos, fijados por la colonia española, que se caracterizaban por la falta de uniformidad y consistencia en el momento de aplicarlos, lo que causó su posterior fracaso.
La primera Ley de Impuesto sobre la Renta en Venezuela entró en vigencia en el año 1943. En Gaceta Oficial número 20.851 del 17 de julio de 1.942 fue publicada por primera vez la Ley de Impuesto sobre la Renta, con una vacatio legis (período que transcurre desde la publicación de la norma hasta su entrada en vigor) hasta el 31 de diciembre de 1942, entrando en vigencia el día primero de enero de 1943.
La Ley se caracterizaba por estar estructurada bajo la forma de impuesto cedular, es decir, las tarifas se determinaban en base a los distintos tipos de actividad económica. Desde que la Ley de Impuesto Sobre la Renta entró en vigencia, hasta nuestros días, ha pasado por una serie de modificaciones que van de la mano a las necesidades económicas y sociales del país.
La última reforma de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, se publicó en gaceta oficial Nº 5.566 extraordinario, del 28 de diciembre de 2001, cuya característica principal respecto de las versiones anteriores, es el cambio del factor de conexión, conjugando el principio de territorialidad del impuesto con un sistema de tributación basado en la renta mundial, gravando subsidiariamente la renta extranjera, y reconociendo los créditos por impuestos pagados en el extranjero a través del método de acreditamiento.
Actualmente se encuentra vigente la Ley de Impuesto sobre la Renta, publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.628 de fecha 16 de febrero de 2007, donde se incluye un nuevo artículo, con el número 118 y se modifica el artículo 187, en relación a los intereses pagados directa o indirectamente.
La evolución histórica del Impuesto Sobre la Renta puede ser apreciada en cuatro (4) periodos:
Primer Periodo: Comienza desde la época de la colonia hasta 1830. Es de hacer notar que en esta etapa se inicio nuestro país como Republica Independiente. La característica del sistema era la existencia de tributos fijados por la metrópolis Española. Entre los tributos mas importantes se pueden mencionar el Registro Publico, Destilación de Aguardiente, Alcabala, Exportación, Importación, etc.
Segundo Periodo: Se inicia en 1830, con la abolición de la mayoría de los tributos coloniales y la creación de otros nuevos. Entre los tributos vigentes para esta etapa tenemos: Los Impuestos aduaneros, Impuestos Sobre Licores, Registro Publico, Sucesiones y Herencias, Ingresos por Estampillas, Patentes de Comercios, Contribuciones Especiales, etc.
Tercer Periodo: Se extiende de 1917 a 1943. En esta etapa aparece un instrumento fiscal que va a gravar a la industria petrolera y todas las demás actividades rentísticas de Venezuela; refiriéndose a la promulgación de la Ley de Impuesto Sobre la Renta. Es de hacer notar que el 10 de Julio de 1942, el Congreso sanciono la primera Ley de Impuesto Sobre la Renta, a la cual le fue puesto el ejecútese por el General Isaías Medina Angarita, el 17 de Julio de 1942, y entro en vigencia el 1° de enero de 1943.
Cuarto Periodo: Desde 1943 hasta nuestros días, se han hecho reformas para mejorar el sistema hacendístico y tributario. El curso Tributario de Venezuela se basa en: la reforma de fecha 22 de octubre de 1999, Gaceta Oficial N° 5.390Extraordinario; la de fecha 13 de noviembre de 2001, Gaceta Oficial N° 5.557 Extraordinario; la de fecha 28 de diciembre de 2001, Gaceta Oficial N° 5.566 Extraordinario.
Los impuestos modernos, como los conocemos hoy, se instauraron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Dentro de los tributos que se crearon en este período, destacaron: el impuesto sobre la renta al exportador, al importador, al vendedor y los impuestos a la producción, entre otros (la cadena productiva).
En Venezuela, el desarrollo de los impuestos se debe al General Juan Vicente Gómez y al Doctor Calderas. En el país, alrededor del 80% de la renta fiscal proviene del petróleo y no de los impuestos
...