ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

India, una economía emergente

maevatatianaTesis23 de Enero de 2012

7.008 Palabras (29 Páginas)727 Visitas

Página 1 de 29

1

India, una economía emergente

Laura Carballido Coria1

Abstracto

India situada en la región del sur de Asia posee una historia económica caracterizada

primero por un socialismo de tipo suave, que dio paso a partir de la década de 1980 a

reformas económicas. El resultado positivo de dichas reformas se ha reflejado en su

desempeño reciente. En este momento, el crecimiento económico más espectacular,

traducido principalmente en índices de crecimiento anual de alrededor del 5.5 y 6%, se

está experimentando en sectores concretos como las tecnologías de la información (IT),

pero este no se está extendiendo a sectores más amplios. Asimismo, para algunos

posibles socios comerciales como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiá tico

(ANSEA), las reformas no han conducido en una apertura total y existen trabas para el

comercio internacional. Finalmente, existe la pregunta de si el actual régimen – y los

futuros – encabezado por una alianza de partidos con el National Congress al frente

logrará incluir a sectores más amplios de la población en este crecimiento.

Abstract

India, situated in South Asia, has an economic history marked by a soft socialism that

gave way to a series of economic reforms starting in 1980. The result of these reforms

has been positive and reflected itself in its recent performance. Currently, the most

economic spectacular economic growth – as seen in annual growth of %.5 y 6% – takes

place in concrete sectors such as information technology (IT), but it is not reaching out to

other sectors. At the same time, for some possible commercial partners such as the

Association of Southeast Asian Nations (ANSEA) the reforms have not led to full

economic and there are still constraints to international trade. Finally, a question arises

whether the present regime – with a party alliance headed by the National Congress – and

future ones will manage to include wider sectors in this process of economic growth.

Palabras clave: Modelo económico, reformas, perspectivas de crecimiento sostenido

India, una economía emergente

Tradicionalmente, India ha conjurado imágenes como cortes fastuosas, “territorio

sagrado”, pobreza; a las que recientemente ha añadido algunas otras: parques industriales

de software, India como la “oficina del mundo” con sus centros de atención al usuario e

índices de crecimiento del orden del 5.7% que la han hecho aparecer dentro del grupo de

economías emergentes integrado por Brasil, Rusia, India y China – los llamados BRICS.

No obstante, es preciso calificar el tipo de crecimiento económico experimentado por

India, ver cuáles son sus ventajas, inquirir en torno al contexto sociopolítico sobre todo a

partir de las elecciones del 2004 y ver cuáles son sus perspectivas. Para estos propósitos,

haremos un acercamiento al modelo económico que prevaleció en India hasta la década

1 Adscrita al Departamento de Estudios Internacionales del Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México.

2

de 1980, examinaremos las reformas realizadas sobre todo en la década de 1990 y

veremos las condiciones actuales.

Introducción

La república de India está situada en el sur de Asia, región integrada por siete países

(incluyendo a India): Pakistán, Nepal, Bután, Bangladesh, Sri Lanka y Maldivas. Además

de ciertos elementos culturales, la región tiene en su pasado la presencia de la

colonización británica como elementos comunes.

India obtuvo la independencia en 1947 y vio el establecimiento de la república en

1950 con la promulgación de la Constitución. En ésta, muchas de las instituciones

siguieron el modelo parlamentario británico, inspirándose particularmente en las reformas

introducidas en 1919 y 1935. La república se vio caracterizada desde el inicio por una

centralización del poder, aunque siempre haya tenido que competir con los intereses

variados y conflictivos de las economías regionales. El estado indio siempre se ha

apegado a los ideales de democracia y de crecimiento económico planeado, aunque el

último punto está en duda debido a las reformas económicas de corte neoliberal –

ahondaremos sobre esto más adelante – llevadas a cabo durante las décadas de 1980 y

1990 (Jalal, 1995, p. 124).

Después de la independencia, M. K. Gandhi, uno de los principales dirigentes del

movimiento nacionalista, estuvo ausente del espíritu de las nuevas reformas, aunque

Jawaharlal Nehru, el primero en asumir el cargo de Primer Ministro (1947-64) se llamara

a sí mismo “hijo espiritual de Gandhi”. Son pocos quienes siguen el mensaje de Gandhi,

entre los que podemos mencionar a Vinobha Bhave quien inicia el movimiento

bhooudan, regalo de tierra, en 1951, que buscaba que los propietarios repartieran las

parcelas entre los que menos tenían. Quizás las dos influencias visibles de Gandhi son la

búsqueda de la eliminación de la discriminación hacia los intocables y la insistencia en el

secularismo indio (siempre preocupado por la coexistencia de las distintas comunidades

religiosas (Jaffrelot, 1997, p. 21). El consenso en torno a la economía fue que ésta habría

de ser dirigida por el Estado y que el objetivo principal sería industrializar al país.

Al momento de la independencia, el crecimiento anual era del 1%, la expectativa

de vida era de 32 años y 84% era analfabeta (Chandra, et. al. 2002, p. 15). Para 1980, la

expectativa de vida se había elevado a 55 años y no había habido grandes hambrunas

desde la independencia, además de que el crecimiento anual fue de 3.5% y el de la

población del 2.2% (Jaffrelot, 1997, pp. 110-111). Lo que sí existía era la desnutrición en

zonas rurales. Comparativamente hablando, países de la región como Sri Lanka tenían

una mejor situación: la desnutrición era rara y la expectativa de vida es de 62 años ya en

1960 y para 1995 era de 72. Por contraste, en India el 51% de la población era analfabeta

en 1995 mientras que en Sri Lanka el 90% estaba alfabetizado – aunque la primera

tuviera capacidad nuclear. (Hossain, 5)

Este crecimiento de India, si bien no era extraordinario, lo mismo que el

experimentado por otros países de la región llevó a pensar durante las décadas de 1950 y

1960 que el sur de Asia tenía un futuro promisorio, mientras que economías que

actualmente son exitosas como la de Corea del sur presentaban problemas. (Hossain,

et.al., 1999, pp. 4-6) Así, las ventajas que India poseía después de la Independencia eran

algunas heredadas del sistema colonial. Existía una estructura administrativa efectiva y

un gobierno estable dominado por un partido político bien organizado, el Indian National

3

Congress. Había una elite educada de dimensiones importantes. (Jalal, 1995, p. 124;

Hossain, et.al., 1999, pp. 6-7). Lo mismo que una clase empresarial indígena, que

caracterizada por un alto grado de concentración había formado conglomerados

industriales. Familias como los Birlas, Tatas, Singhanias y Dalmia-Jains poseían intereses

en áreas diversas: comercio, banca, transporte, industria, etc.

Una ventaja más de India era el consenso acerca de la naturaleza y la senda de

desarrollo que habría de seguirse: la autosuficiencia, la industrialización rápida basada en

la sustitución de importaciones, el evitar el dominio del capital extranjero, las reformas

agrarias que implicaban la eliminación de los zamindares o terratenientes, las reformas

de tenencia, la introducción de cooperativas, especialmente de servicio (para marketing, y

crédito) y un desarrollo igualitario. Esto último es importante porque suponía que el

modelo de crecimiento habría de ser reformista, pero debía poseer una orientación hacia

el bienestar y una discriminación positiva – por un tiempo – en favor de las clases

oprimidas, las castas registradas o Scheduled Castes y los grupos tribales. Y lo más

importante, el estado habría de jugar un papel central en la economía, no sólo como

planificador, sino además como inversionista (Jaffrelot, 1997, pp. 86-91).

Esta inclinación hacia una planificación de la economía venía de tiempo atrás. Hacia

la década de 1930, Jawaharlal Nehru, uno de los líderes nacionalistas, se muestra

impresionado por los logros de la Unión soviética, que contrastan con la crisis de los

países europeos y de Estados Unidos (Jaffrelot, 1997, p. 86). Así que decide crear en

1938 un Comité de Planificación Nacional, como parte del Indian National Congress. De

hecho, al interior del partido, fue Nehru quien más insistió en el desarrollo económico

planeado de la India y se puso en marcha al obtenerse la independencia. En marzo de

1950, se estableció la Comisión planificadora, con Nehru como jefe de la misma. Los

objetivos eran alcanzar altas tasas de ahorro e implementar la inversión pública en tres

áreas: infraestructura, industria y agricultura. (Jalal, 1995, p. 127).

El plan quinquenal correspondiente a 1950-55

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com