Indicadores de actividad
STEFANI999Documentos de Investigación5 de Marzo de 2023
9.077 Palabras (37 Páginas)81 Visitas
[pic 1]Aproximación al Valor Económico Agregado (EVA1) como herramienta para la medición de creación de valor de las empresas en etapa temprana de Medellín acompañadas por el Parque del Emprendimiento - Parque E[pic 2]
Artículo de investigación
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES 2015
Botero, Salinas
1 El EVA fue registrado como marca por la firma consultora estadounidense Stern Stewart & Co.
Aproximación al Valor Económico Agregado (EVA) como herramienta para la medición de creación de valor de las empresas en etapa temprana de Medellín acompañadas por el Parque del Emprendimiento - Parque E
Autores:
Lina Marcela Salinas Ramírez Estudiante de Contaduría Pública, Universidad de Antioquia
lianma17@hotmail.com
Juan David Botero Valencia Estudiante de Contaduría Pública, Universidad de Antioquia
jdboterovalencia@gmail.com
Asesor Metodológico
Carlos Mario Ospina Zapata Magíster en Ciencias de la Administración, Universidad EAFIT Contador Público, Universidad de Antioquia
Profesor-Investigador Departamento de Ciencias Contables
Universidad de Antioquia cmospinaz@gmail.com
Asesor temático:
César Augusto Ruiz Gómez Administrador de Empresas, Universidad de Antioquia
Especialista en Finanzas, Preparación y Evaluación de Proyectos, Universidad
de Antioquia Aspirante a magister en Administración Financiera, Universidad EAFIT
Profesor Departamento de Ciencias Contables
Universidad de Antioquia aycproyectos@gmail.com
Aproximación al Valor Económico Agregado (EVA) como herramienta para la medición de creación de valor de las empresas en etapa temprana de Medellín acompañadas por el Parque del Emprendimiento - Parque E
Resumen
La generación de valor, es un tema que cada vez cobra más fuerza en el entorno empresarial, es entonces que este trabajo presenta los beneficios asociados que tienen las empresas acompañadas por el Parque E al aplicar el EVA como método de medición de la generación de valor, en busca de crecimiento y permanencia. Además, la importancia de analizar este, junto con otros indicadores financieros para una toma de decisiones más acertada. Para su desarrollo, se seleccionaron 13 empresas (emprendedores) con ayuda de los asesores financieros del Parque E, que se eligieron por llevar un proceso completo de acompañamiento, a los cuales se les aplicó una encuesta con el fin de identificar si cuentan con los elementos necesarios para llevar a cabo una medición de valor. Se concluye que las empresas que estuvieron en un proceso de acompañamiento con el Parque E, cuentan con las herramientas financieras para elaborar un análisis de generación de valor con el EVA.
Palabras Clave: EVA (Valor Económico Agregado), generación de valor, emprendimiento, empresas en etapa de temprana, Costo de capital
Abstract
Value generation is a topic that increasingly takes more strength in the business environment, it is then that this work presents the associated benefits that companies have accompanied the Park E to apply the EVA as a method of measuring value creation, for growth and permanence. In addition, the importance of analyzing this, along with other financial indicators for making more accurate decisions. For its development, 13 companies (entrepreneurs) with the help of financial advisors Park were selected E, which were chosen to bring a complete process of accompaniment, to which was applied a survey to identify if they have the elements necessary to perform a measurement value. It
concludes that companies are in a process of support to the Park E, have the financial tools to produce an analysis of value creation with EVA.
Keywords: EVA (Economic Value Added), value creation, entrepreneurship, early-stage companies, capital cost.
Introducción
El crear o destruir valor es hoy, más que nunca, un tema de gran importancia para el crecimiento y supervivencia de las empresas; es por esto que ellas desde la etapa temprana de su constitución deben hablar en términos de generación de valor.
Es evidente que un elemento fundamental para el crecimiento económico y competitivo de los países emergentes como Colombia (Revista Dinero, 2014), es la creación de nuevas empresas, pero no basta solo con crearlas si no también con hacerlas crecer y mantenerse en el mercado. Esta investigación emplea desde un enfoque conceptual los beneficios que trae consigo la utilización del EVA como metodología de medición de la creación de valor en las empresas en etapas tempranas, en busca de apoyo para la toma de decisiones que aumenten la riqueza del empresario y valoración de empresa.
La investigación partió del objetivo de establecer los beneficios que tiene para las empresas acompañadas por el Parque E2, la aplicación de un análisis de EVA en sus negocios. Para lo cual, se aplicó una encuesta sobre 13 emprendimientos en etapa de posincubación (que han finalizado el proceso de acompañamiento con el Parque E), que se seleccionaron con la ayuda de los asesores financieros del Parque E, que a concepto de ellos por llevar un proceso completo de acompañamiento fueron considerados los más idóneos para la investigación. Además, se elaboró una entrevista a uno de los asesores financieros del Parque.
En la primera parte, el artículo esboza la importancia para la economía de las pequeñas empresas en Colombia, siendo este tipo de empresas las que apoya el Parque E. Posteriormente, se hace un recuento de las principales normas colombianas en materia de creación de empresa. Más adelante se plantea el
[pic 3]
2 El Parque del Emprendimiento es “una plataforma especializada en emprendimiento, dedicada a fomentar la cultura emprendedora y a fortalecer iniciativas y proyectos empresariales innovadores, que dinamizan la economía de la región y que se proyectan hacia mercados nacionales e internacionales”. Fuente página web del Parque E en http://www.parquedelemprendimiento.com/index.php/que-es-parque-e/2014-09-16-18-08-03.
entorno organizacional en general de las pequeñas empresas en Colombia; además el entorno especifico de las empresas de Medellín que son acompañadas por el Parque del E. Luego, se presenta el EVA como método de medición de la generación de valor junto con sus componentes para calcularlo, tales: la utilidad operativa después de impuestos, el Costo Promedio Ponderado de los Activos (por sus siglas en inglés WACC) y el capital. Luego se dan a conocer los beneficios asociados al aplicar el EVA, donde seguidamente se presenta los resultados obtenidos en la encuesta elaborada, donde se describe si estas empresas tienen las condiciones necesarias para medir la generación de valor. Por último, se plantean algunas consideraciones desarrolladas por el grupo de investigación sobre la temática desarrollada y se expresan algunas recomendaciones finales.
Mipymes: un componente fundamental para el desarrollo de la economía
En Colombia, las condiciones estructurales de su economía evidencian una participación mayoritaria de las denominadas MIPYMES – Micro, Pequeñas y Medianas empresas en el campo empresarial. Estas representan aproximadamente el 99% (Revista Dinero, 2015) del total del tejido empresarial en Colombia y tal participación se fundamenta en un análisis de su capacidad de producción, generación de empleo, unidades productivas, entre otros.
Las MIPYMES son el grupo de empresas nacionales con mayor importancia en materia laboral, ya que aproximadamente con un 76% (Cantillo E, 2011) de contratación de personal son las que generan más empleo en todo el país. Estas ofrecen una amplia variedad de productos y servicios; y en materia de economía generan aproximadamente un 80% del PIB nacional (Jiménez, Rojas, y Ospina, 2013, p. 139). Por estas y otras razones, las MIPYMES son una de las fuentes fundamentales para la sustentabilidad económica del país.
Al contextualizar este panorama, las MIPYMES en Colombia y en el contexto Latinoamericano, han venido experimentando en los últimos años un creciente
interés por las entidades gubernamentales y agentes privados que han entendido la importancia de este amplio sector empresarial para el desarrollo económico de los países de la región (Correa y Jaramillo, 2007, p. 97). En este sentido, se ha venido promoviendo y fortaleciendo una gran red institucional para el apoyo a emprendedores con ideas de negocio innovadoras que busquen crear y formalizar su propia empresa; es por esto que han surgido entidades incubadoras, aceleradoras, unidades de emprendimiento al interior de las universidades, y programas de fomento y apoyo al emprendimiento con marcada orientación a la creación y fortalecimiento de nuevas empresas.
...