Indio en la novela ecuatoriana del siglo XX
karenrocanrollInforme30 de Mayo de 2013
1.748 Palabras (7 Páginas)508 Visitas
Ñucanchic huasipungo! La voz del
indio en la novela ecuatoriana del
siglo XX
Análisis y comparación del lenguaje y la voz del indio en base a la
perspectiva de Mijaíl Bajtín.
Juan Esteban Dávalos
Institutionen för spanska, portugisiska och Latinamerikastudier
Examensarbete 15 poäng
Spanska
Spanska för skolår 6-9 och gymnasieskolan (270 hp)
Höstterminen 2012
Handledare: Oscar García
Examinator: María Bernal
English title: Ñucanchic huasipungo- The indians voice in twentiethcentury Ecuadorian novels.
¡Ñucanchic huasipungo! La voz del indio
en la novela ecuatoriana del siglo XX
Análisis y comparación del lenguaje y la voz del indio en base a la
perspectiva de Mijaíl Bajtín.
Juan Esteban Dávalos
Abstract
El estudio que presentamos a continuación tiene como propósito analizar y comparar el
lenguaje y la voz del indio en las novelas Huasipungo (1934) de Jorge Icaza, Mi tío Atahualpa
(1972) de Paulo de Carvalho-Neto y Camino al infinito (1988) de Vicente Levi Castillo.
Huasipungo, una de las obras más significativas de la literatura ecuatoriana del siglo XX y del
realismo social, tuvo como objetivo denunciar la dura y pobre realidad del indígena
ecuatoriano a inicios de siglo. Sin embargo, el desarrollo y los avances alcanzados por las
comunidades indígenas en la sociedad ecuatoriana actual nos hacen preguntar si aquel
personaje continúa siendo representado de la misma forma en la literatura moderna, o si ha
cambiado en alguna manera. Teniendo en cuenta que las técnicas de narración modernas
pudieran haber influido en la caracterización de dicho personaje, hacemos referencia tanto a
su contexto histórico en la sociedad ecuatoriana como a los rasgos de la novela indianista,
indigenista y neo- indigenista. Para dar respuesta a nuestras preguntas de investigación nos
servimos de la perspectiva iniciada por Mijaíl Bajtín; y utilizando algunos de sus conceptos
como la heteroglosia, el dialogismo y el carnaval, analizamos el lenguaje y la voz o
conciencia del indio de las novelas para determinar si se pueden considerar monológicas o
polifónicas.
Concluimos que en las tres novelas aparecen rasgos característicos del carnaval y personajes
indígenas muy distintos el uno del otro, tanto en su lenguaje como en su ideología. Colegimos
también que Huasipungo y Camino al infinito son novelas monológicas ya que exponen una
sola conciencia; y que el dialogismo entre las conciencias presentes en Mi tío Atahualpa,
hacen de esta, una novela polifónica.
Palabras claves: Polifonía, dialogismo, carnaval, indio, Bajtín, Ecuador, novela.
Indice
1 Introducción............................................................................................................................ 1
1.1 La figura del indio en la literatura ecuatoriana .................................................................... 1
1.2 Objetivo, preguntas de investigación e hipótesis. ................................................................ 3
1.3 Corpus .............................................................................................................................. 4
1.3.1 Sobre los autores ...................................................................................................... 5
1.4 Método ............................................................................................................................ 6
1.5 Delimitaciones .................................................................................................................. 7
2 Contexto histórico................................................................................................................... 8
2.1 Introducción ..................................................................................................................... 8
2.2 Contexto histórico del indígena .......................................................................................... 8
2.3 Actualidad del indígena ....................................................................................................11
3 Marco teórico .........................................................................................................................14
3.1 La Heteroglosia ................................................................................................................15
3.2 El Dialogismo ...................................................................................................................16
3.3 Monologismo y Polifonía ..................................................................................................17
3.4 El carnaval dentro de la novela..........................................................................................19
4 Argumento y focalización de las novelas ..................................................................................21
4.1 Huasipungo .....................................................................................................................22
4.2 Mi tío Atahualpa ..............................................................................................................23
4.3 Camino al Infinito .............................................................................................................25
5 Análisis de la figura del indio en las novelas .............................................................................26
5.1 Heteroglosia y lenguaje ....................................................................................................26
5.2 La carnavalización ............................................................................................................32
5.3 ¿Monologismo o Polifonía?...............................................................................................37
6 Conclusiones ...........................................................................................................................40
7 Bibliografía .............................................................................................................................42
1
1 Introducción
Una de las obras más representativas de la literatura ecuatoriana del siglo XX es Huasipungo
(1934) de Jorge Icaza (1906-1978). Tal ha sido el impacto de esta novela en Latinoamérica y
en el resto del mundo que varios autores se han dedicado a su análisis. Sin embargo, hay poca
documentación que contraste, analice y compare la figura del indio
1
que aparece en dicha
novela,
...