ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria Del Plástico En El Perú

johanna12108728 de Octubre de 2012

6.104 Palabras (25 Páginas)996 Visitas

Página 1 de 25

La industria de plásticos en el Perú

La industria de productos plásticos ha experimentado un sostenido crecimiento en los últimos años, impulsada por la reactivación de la demanda interna, la mayor apertura comercial y el impacto positivo de la demanda global sobre las exportaciones.

Luego de un largo proceso de consolidación, las empresas del sector, en su mayoría, han mostrado una significativa mejora en su situación financiera, convirtiéndose nuevamente en sujetos de crédito.

Se espera que la industria continúe expandiéndose en el mediano plazo, ante el crecimiento de los mercados interno y externo. Asimismo, la presencia de empresas multinacionales en el mercado local ha incentivado la inversión en tecnología, incrementando la competitividad en los mercados externos y fomentando la diversificación de la producción.

Sin embargo, la fuerte competencia en los mercados interno y externo, así como la persistencia de problemas como el ingreso de productos finales subvaluados, el contrabando y la producción local informal, ejercen presión sobre los márgenes de utilidad de las empresas del sector, desincentivando en muchos casos las decisiones de inversión.

A pesar de que el sector en conjunto muestra un comportamiento positivo, el desempeño es mixto al observar los diferentes subsectores. Así, los rubros de mejor desempeño y perspectivas serían los de envases PET y polipropileno, mientras que otros, tales como el de poliestireno, son los más afectados por la competencia de los productos importados.

Entre los riesgos que enfrenta la industria, destaca el impacto negativo que tendría el sostenido aumento de los precios del petróleo en la estructura de costos de las empresas, así como el potencial incremento del contrabando y de la producción informal de plásticos.

Productos plásticos: definición, clasificación y principales aplicaciones

La industria de productos plásticos en el Perú se encarga de transformar en productos finales los productos de plástico elaborados por la industria petroquímica de otros países con base en la resina, la cual es un derivado del petróleo. De esta forma, dependiendo del grado de procesamiento de la resina, se obtienen diferentes tipos de plásticos. A su vez, del procesamiento de cada uno de estos últimos se obtienen los productos plásticos finales. Cabe destacar que cada tipo de plástico tiene usos específicos, es decir, sirve para elaborar productos plásticos que comparten propiedades químicas similares.

Entre los principales derivados de la resina se encuentran los siguientes productos plásticos:

• Polietileno: el plástico más popular, utilizado para la fabricación de bolsas plásticas en general

• Poliestireno: es un plástico más duro y también flexible

• Polipropileno: utilizado en la elaboración de sacos para harina de pescado y geomembranas o mantas sintéticas

• P.V.C.: empleado para la fabricación de tubos de construcción y geomembranas

• Plastificantes D.O.P.

• Masterbatch

• Sulfato Tribásico de Plomo

• Resina PET para envases: envases plásticos principalmente para bebidas gaseosas.

Estos productos plásticos tienen una amplia diversidad de usos y aplicaciones, entre los cuales destacan, de acuerdo a los sectores demandantes:

• Industrias manufactureras: envolturas, empaquetado, envases PET, telas plásticas (usadas en la elaboración de prendas de vestir, calzado, carteras, carpas y toldos, entre otros)

• Industria pesquera: sacos de polipropileno para harina de pescado

• Actividad minera: geomembranas

• Sector agroindustrial: envases y envolturas, tuberías de PVC para proyectos de riego

• Actividad comercial mayorista y minorista: bolsas y envolturas

• Sector construcción: fabricación de tubos de PVC, pisos vinílicos, planchas fórmicas

Proceso productivo:

El término “plástico”, en su significado más general, se aplica a las sustancias de distintas estructuras y naturalezas que carecen de un punto fijo de ebullición y poseen durante un intervalo de temperatura propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones.

En sentido restringido, se denota así a ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación artificial de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.

De este modo, los plásticos son materiales poliméricos orgánicos (compuestos por moléculas orgánicas gigantes) que pueden deformarse hasta conseguir una forma deseada por medio de extrusión, moldeo o hilado. Las moléculas pueden ser de origen natural (por ejemplo la celulosa, la cera y el

caucho natural) o sintéticas (como el polietileno y el nylon).

Los materiales empleados en la fabricación de plásticos son resinas en forma de bolitas o polvo o en disolución, con los cuales se fabrican los plásticos terminados.

Los plásticos se caracterizan por una relación resistencia/densidad alta, unas propiedades excelentes para el aislamiento térmico y eléctrico y una buena resistencia a los ácidos, álcalis y disolventes. Las enormes moléculas de las que están compuestos pueden ser lineales, ramificadas o entrecruzadas, dependiendo del tipo de plástico. Las moléculas lineales y ramificadas son termoplásticas (se ablandan con el calor), mientras que las entrecruzadas son termoendurecibles (se endurecen con el calor).

El proceso de elaboración de los plásticos y de los productos finales manufacturados a partir de éstos implica cuatro pasos básicos:

• Obtención de las materias primas

• Síntesis del polímero básico

• Composición del polímero como un producto utilizable industrialmente

• Moldeo o deformación del plástico a su forma definitiva

Con relación al segundo y tercer paso, los diferentes procesos de polimerización llevados a cabo tienen como objetivo buscar moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear polímeros y, con ellos, diferentes tipos de material plástico. Por ejemplo, en la década de los años treinta, se descubrió que el gas etileno polimerizaba bajo la acción del calor y la presión, formando un termoplástico al que llamaron polietileno (PE). Asimismo, al reemplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de cloruro se produjo el cloruro de polivinilo (PVC), obteniéndose un plástico duro y resistente al fuego, especialmente adecuado para cañerías de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un material más blando, sustitutivo del caucho, comúnmente usado para ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un plástico

parecido al PVC es el politetrafluoretileno (PTFE), conocido popularmente como teflón y usado para rodillos y sartenes antiadherentes. Otro de los plásticos desarrollados fue el poliestireno (PS), un material muy transparente comúnmente utilizado para vasos y potes. El poliestireno expandido (EPS), una espuma

blanca y rígida, es usado básicamente para embalaje y aislante térmico. En la presente década, principalmente en lo que tiene que ver con el envasado en botellas y frascos, se ha desarrollado el uso del tereftalato de polietileno (PET), material que viene desplazando al vidrio y al PVC en el mercado de envases.

Cabe señalar que en el Perú no se llevan a cabo, de manera industrial, los pasos segundo y tercero (que corresponden a la industria petroquímica), sino principalmente el cuarto paso, de moldeo o deformación del plástico para la elaboración de productos finales.

El moldeo de los plásticos

Así, el moldeo de los plásticos consiste en dar las formas y medidas deseadas a un plástico por medio de un molde. El molde es una pieza hueca en la que se vierte el plástico fundido para que adquiera su forma. Para ello los plásticos se introducen a presión en los moldes. En función del tipo de presión,

tenemos dos procesos:

Moldeo a Alta Presión

Se realiza mediante máquinas hidráulicas que ejercen la presión suficiente para el moldeado de las piezas. Básicamente existen tres tipos: compresión, inyección y extrusión.

Compresión: en este proceso, el plástico en polvo es calentado y comprimido entre las dos partes de un molde mediante la acción de una prensa hidráulica, ya que la presión requerida en este proceso es muy grande. Este proceso se usa para obtener pequeñas piezas de baquelita, como los mangos aislantes del calor de los recipientes y utensilios de cocina.

Inyección: se introduce el plástico granulado dentro de un cilindro, donde se calienta. En el interior del cilindro hay un tornillo sinfín. Cuando el plástico se reblandece lo suficiente, el tornillo sinfín lo inyecta a alta presión en el interior de un molde de acero para darle forma. El molde y el plástico inyectado se enfrían

mediante unos canales interiores por los que circula agua. Por su economía y rapidez, el moldeo por inyección resulta muy indicado para la producción de grandes series de piezas. Por este procedimiento se fabrican palanganas, cubos, carcasas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com