Industria Tequilera De Jalisco
Marianela10055119 de Abril de 2015
812 Palabras (4 Páginas)194 Visitas
Industria Tequilera 2012-2013 Guadalajara, Jalisco
Presentación
La industria tequilera es de las más importantes en el país, lo que ha generado que su producción se incremente de manera significativa. Hoy en día existen una gran variedad de tequilas, que han aportado a las grandes exportaciones a diferentes puntos del mundo y la distribución en todo el país.
Guadalajara se considera afortunada por su fácil y rápido acceso al tequila, ya que el lugar dónde se lleva a cabo la elaboración de esta bebida se encuentra muy cerca de este municipio, Guadalajara; por lo que su sistema comercial es sumamente corto y su distribución resulta barata.
El tequila ha tenido sus altas y sus bajas al paso del tiempo, en la actualidad, a pesar de que el tequila ha tenido un incremente en Guadalajara el crecimiento se ha visto obstaculizado debido al comercio de tequila adulterado.
Es una bebida que requiere un cuidado especial, así como su fabricación especial, antes de llegar al envase, el tequila pasa por un largo proceso. Es una bebida resultado de la destilación de azúcares de jugos obtenidos a partir del Agave tequilana Weber azul.
La madurez del agave tarda de ocho a diez años después de plantado, luego se lleva a cabo la cosecha y durante ésta se realiza la jima, nombre que se le da a la actividad de cortar las pencas para extraer la piña del agave. Una vez terminada esta dura faena, las piñas son recolectadas y transportadas a los hornos.
Después del proceso de cocción, son trituradas en la tahona. Los mostos y el bagazo son recuperados para elaborar el tequila 100%. La fermentación puede ser natural o empleando levaduras, y se efectúa en difusores, donde se separan los azúcares y el bagazo.
El mosto obtenido se coloca en modernos alambiques de destilación, donde se separan los residuos, luego se realiza una segunda destilación para desechar el exceso de agua, incrementando el porcentaje de alcohol. El tequila obtenido se coloca para su maduración en barricas de roble blanco o encino, donde puede ser abocado con color caramelo, extracto de roble, glicerina o jarabe de azúcar.
- Historia:
Indígenas de Jalisco debieron refugiarse en una cueva a consecuencia de una tormenta. De repente, un rayo cayó sobre unos mezcales, que quemó durante varias horas. Cuando la tormenta pasó, el viento llevó hacia los vecinos un aroma agradable. Uno de ellos tomó un pedazo del agave quemado y al probarlo lo sintió dulce
Un indígena olvidó el jugo durante varios días y, al regresar a su choza, descubrió un nuevo aroma que envolvía el ambiente. Después observó que del jugo salían pequeñas burbujas que formaban una espuma blanca y espesa. Al probarlo se encontró con un sabor enriquecido y diferente. Luego separó el líquido de la espuma para su consumo.
La bebida motivó en el indígena un cambio de personalidad
Entre los aztecas, el tequila era consumido sólo por jerarcas y sacerdotes en eventos religiosos y festividades.
A la llegada de los españoles, Moctezuma II ofreció un banquete con tequila a Hernán Cortés, al que creía Quetzalcóatl.
- Su situación pasada y actual; expectativa.
Guadalajara, capital del estado de Jalisco, es uno de los principales consumidores de Tequila a nivel estatal; es una ciudad elegante y al mismo tiempo fiestero, no faltan los mariachis, la charrería, los bares de ambiente animado y por supuesto nunca falta el tequila.
Para el 2012 en Guadalajara y en el resto del país el consumo de tequila se recuperaba de una baja importante de los últimos años, durante el periodo de 1991 al 2008, la producción total de tequila se triplicó. Sin embargo en el periodo del 2008 al 2011 ha aumentado un 16% el crecimiento de este sector.
En los últimos años, las condiciones de competencia le han permitido ganar nuevos consumidores,
...