Influencia De Los Factores Externos En El Mercado Objetivo De Exportación Perú- EEUU (Sacha Inchi)
DAYA27043 de Mayo de 2014
2.103 Palabras (9 Páginas)905 Visitas
Influencia de los factores externos en el mercado objetivo
En esta sección se consideran los factores sociales, culturales y demográficos,
económicos, políticos, tecnológicos y ecológicos que influyen sobre
las condiciones de exportación del producto.
4.1. Factores sociales, culturales y demográficos
Estados Unidos
La población de Estados Unidos, la tercera mayor del mundo con 281
millones de habitantes, ha mostrado en los últimos años una tendencia a
consumir productos saludables que le permita una mayor calidad de vida.
Se trata de una población que está envejeciendo, pues su tasa de natalidad
ha disminuido mientras que la esperanza de vida media ha pasado de 68
años en 1950 a 73 años en 2005. Este aumento de la edad de la población
hace que las personas cuiden más su dieta y busquen alimentarse con
productos más sanos.
92 EXPORTACIÓN DE SACHA INCHI AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS
Por otro lado, son más conscientes de la importancia de una dieta saludable
debido a los crecientes problemas de obesidad y las enfermedades
cardiovasculares que esta produce, así como otros problemas de salud.
Actualmente, la principal causa de muerte en Estados Unidos son los problemas
cardiovasculares.
Dos terceras partes de la población adulta de Estados Unidos tiende a
la obesidad o, peor aún, ya es obesa. Actualmente, el costo del tratamiento
médico por las complicaciones provocadas por la obesidad asciende a más
de 100 millones de dólares anuales. Cada vez más, el público está consciente
del problema y gasta millones de dólares en productos dietéticos y
saludables (eJOURNALusa, julio 2004).
Por esta razón, y debido a sus múltiples beneficios para la salud, el
consumo de aceite se asocia a una alimentación saludable. Asimismo, según
el doctor Enrique Gómez García del Instituto para la Nutrición y Salud Tomás
Pascual español, la dieta mediterránea está empezando popularizarse
entre los consumidores de Estados Unidos debido a que las personas que
la siguen muestran menor incidencia de enfermedades cardiovasculares y
una mayor esperanza de vida.
Se debe considerar también los niveles socioeconómicos existentes en
el mercado de Estados Unidos donde casi 46% pertenece a la clase media
y alta con ingresos por encima de los 35 mil dólares anuales.
Perú
Respecto del Perú, los problemas sociales vinculados con los agricultores
se han agravado en los últimos meses, principalmente por la falta de acción
por parte del Estado para dar solución a sus necesidades; sin embargo, el
gobierno ha mostrado apertura e interés para solucionar los problemas
relacionados con el desarrollo agrario en el país.
En cuanto a la región San Martín, esta se caracteriza por tener una clase
empresarial reducida y poco desarrollada (concentrada principalmente
en el agro y el comercio), por lo que mantiene un enfoque práctico y no
estratégico en el desarrollo de sus actividades. Por otro lado, los agentes
económicos muestran desconfianza, alta resistencia al riesgo, una actitud
Estudio del mercado de aceites 93
pasiva y cerrada. Gran parte de la cultura empresarial y de la población
en su conjunto tiende a inclinarse al conformismo y la aceptación de las
condiciones en las que vive actualmente, por ende, el desarrollo empresarial
de la región no ha logrado alcanzar los niveles de articulación necesarios
para consolidar un crecimiento económico sostenido.
No obstante estas deficiencias, en la región existe un espíritu de cooperación
y compromiso por impulsar y consolidar la actividad exportadora
como base para su desarrollo económico.
La región se enfrenta actualmente a retos fundamentales con relación
al desarrollo de su recurso humano. De acuerdo con datos del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), San Martín es una de las regiones
con mayor nivel de pobreza en el país, lo cual se refleja directamente
en el nivel educativo de su población. La educación está básicamente en
manos del Estado y la participación del sector privado es poco significativa
en todos los niveles: primaria, secundaria, técnica y universitaria. Por otro
lado, la enseñanza superior no responde a las necesidades de los sectores
productivos de San Martín, lo cual impide la formación de cuadros profesionales
apropiados para sus necesidades.
Por esta razón, una de las características más evidentes de su capital
humano es el escaso número de personal calificado. Si la región busca
alcanzar mayores niveles de competitividad es fundamental invertir en la
formación de los recursos humanos que requiere en función de sus necesidades
y prioridades productivas.
4.2. Factores económicos
En los últimos años, la economía de Estados Unidos se ha mantenido
bastante sólida con un producto bruto interno de 12,4 mil millones de dólares,
un crecimiento continuo a pesar de las recesiones por las cuales ha
atravesado. Pero, a partir del último trimestre de 2007 se ha visto afectada
por la crisis económica derivada de la crisis hipotecaria en Estados Unidos
cuyas secuelas han creado expectativas sobre su impacto en las diversas
economías de América Latina. Sin embargo, el actual dinamismo de China,
Europa y Japón, y los altos precios de los commodities podrían atenuar su
efecto. Según indican algunos economistas estadounidenses, durante el año
94 EXPORTACIÓN DE SACHA INCHI AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS
2008 el PBI solo creció 0,8%, lo cual podría mejorar en los siguientes años.
Un resumen de indicadores económicos se presenta en el cuadro 5.14.
Cuadro 5.14. EE. UU.: indicadores económicos
Indicador Descripción
PBI 12,45 trillones de dólares (2005)
Ingreso per cápita 43 740 dólares (2005)
Variación real del PBI 2,7% (2003), 4,2% (2004), 3,5% (2005)
Composición sectorial del PBI Agricultura (1%), industria (20,7%), servicios (78,3%)
Estados con mayor participación
en el PBI
California (13,3%), Nueva York (7,8%), Texas (7,6%),
Florida (5,4%), Illinois (4,5%)
Tasa de desempleo 6% (2003), 5,5% (2004), 5,1% (2005)
Inflación 2,3% (2003), 2,7% (2004), 3,2% (2005)
Sueldo mínimo
Fijado por cada estado según el tipo de trabajo.
Promedio nacional: 5,15 dólares por hora
Elaboración propia.
Por otro lado, la tendencia alcista del precio del petróleo se desarrolló en
un contexto de alzas de precios de los commodities, lo que afectó los precios
de los combustibles. El Perú es un país importador neto de hidrocarburos
por lo que los mayores precios del petróleo afectan los precios de los demás
insumos que dependen de algún combustible derivado del petróleo y, a su
vez, generan presiones inflacionarias.
El precio del dólar se viene debilitando en todo el mundo ante los
problemas financieros y económicos de Estados Unidos y ante la decisión
de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de apuntar hacia una
política monetaria expansiva. Por esta razón, el dólar se está depreciando
respecto de las monedas del resto del mundo. En el Perú, durante 2007 cayó
en 20%, aproximadamente, aunque la apreciación de la moneda peruana
respecto del dólar ha sido menor que la de la mayoría de nuestros socios
o rivales comerciales.
Asimismo, en el Perú, el sector agrícola de exportación necesita elevar
sus niveles de competitividad. Además, la calidad de la infraestructura
peruana ha sido calificada en el puesto 95 de 117 países en los indicadores
de competitividad global. Para ello es
...