Informe De Las Razones Financieras
sandracabrera8 de Abril de 2015
6.571 Palabras (27 Páginas)460 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH)
Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico
(CURLA)
Lic. Oscar Armando Hernández P.
Sección: 18:00
Sandra Suyapa Cabrera 2013-300-0228
Karla Munguía 2012-300-0143
Dariela Cerros 2013-300-0001
Joksan Meller Sánchez M. 2005-300-0333
Diciembre 1, 2014
INDICE
Introducción……………………………………………………………………...2
Marco teórico………………………………………………………………….....4
Objetivos………………………………………………………………………..17
Método………………………………………………………………………….18
Conclusiones…………………………………………………………………….19
INTRODUCCIÓN
En la economía global de hoy, el capital de inversión siempre se está moviendo. A través de mercados de capital organizados tales como la bolsa de valores de New York, los inversionistas desplazan cada día miles de millones de dólares de inversión. El capital fluye hacia aquellas áreas en las cuales los inversionistas esperan obtener los rendimientos más altos con el riesgo mínimo. ¿Cómo pronostican los inversionistas el riesgo y los rendimientos potenciales? Analizando la información contable para una compañía especifica.
Para analizar los estados financieros es necesario conocer y aplicar un conjunto de técnicas. Estas técnicas deben ser dominadas no solo por contadores y financistas, sino también por los demás directivos, principalmente los gerentes generales, administradores o directores, estos no tienen que saber construir la contabilidad, pero sí como analizarla. Es por esto, que en mundo globalizado como el que vivimos, no podemos dejar de compararnos y medirnos, para ello es indispensable utilizar indicadores financieros que nos informen sobre el uso de las razones financieras en el balance general.
MARCO TEÓRICO
Un balance general clasificado
En un balance general clasificado los activos se presentan generalmente en tres grupos: (1) activos corrientes, (2) planta y equipo y (3) otros activos. Los pasivos se clasifican en dos categorías: (1) pasivos corrientes y (2) deuda de largo plazo.
Activos corrientes Los activos corrientes son recursos relativamente líquidos. Esta categoría incluye efectivo, inversiones en valores negociables, documentos por cobrar, inventarios y gastos prepagados. Para calificar un activo como corriente debe ser posible convertirlo en efectivo en un término relativamente corto. En un balance general, los activos corrientes se enumeran en orden de liquidez.
Pasivos corrientes: Los pasivos corrientes son deudas existentes que se esperan sean satisfechas utilizando los activos corrientes de la empresa. Entre los pasivos corrientes más comunes están los documentos por pagar (con vencimiento a un año) las cuentas por pagar, el ingreso no ganado y los gastos acumulados, tales como impuesto sobre la renta por pagar, los salarios por pagar o los intereses por pagar. Los pasivos corrientes se deben pagar en el futuro cercano y el efectivo para pagar estos pasivos provendrá de los activos corrientes.
Lincoln Company
Balance general comparativo
31 de Diciembre del 2000 y de 1999 .
2000 1999
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Activos
Activos circulantes…………. $ 550,000 48.3% $ 533,000 43.3%
Inversiones a largo plazo…. 95,000 8.3 177,500 14.4
Propiedad, planta y
equipo (neto)………………… 444,500 39.0% 470,000 38.2%
Activos intangibles………… 50,000 4.4 50,000 4.1
Total activos…………………. 1, 139,500 100.0% 1, 230,500 100.0%
Pasivos
Pasivos circulantes………… $ 210,000 18.4% $ 243,000 19.7%
Pasivos a largo plazo……… 100,000 8.8 200,000 16.3
Total pasivos………………… $ 310,000 27.2% $ 443,000 36.0%
Capital contable de accionistas
Acciones preferentes al 6%
Valor a la par de $100……….. $ 150,000 13.2% $ 150,000 12.2%
Acciones comunes, valor
A la par de $ 10 500,000 43.9% 500,000 40.6
Utilidades retenidas…………. 179,500 15.7 137,500 11.2
Total capital contable de los
Accionistas…………………… $ 829,500 72.8% $ 787,500 64.0%
Total pasivo y capital
Contable de accionistas…… $ 1, 139,500 100.0% $ 1, 230,500 100%
USO DE LAS RAZONES FINANCIERAS EN EL BALANCE GENERAL
Una razón es una expresión matemática simple que relaciona un rubro con otro. Cada porcentaje puede ser considerado como una razón, es decir un número expresado como porcentaje de otro. Las razones pueden ser expresadas en diversas formas. A comienzos del siglo XIX, el uso por parte de los analistas de estados contables se hizo patente, de forma especial, la utilización de la razón de circulante o índice de liquidez. Durante el siglo XX, se produjo una estandarización del conjunto de índices que se habían creado. Con este objeto, se crearon niveles óptimos para cada razón financiera, no importando si la entidad u organización a analizar era el estado de la economía de un país, o bien, una empresa en particular.
Los puntos de referencia utilizados por la mayoría de los analistas son el desempeño de compañías comparables y el desempeño promedio de diversas compañías en la misma industria. Cuando se compara una compañía dada con sus competidores o con los promedios de la industria, nuestras conclusiones serán válidas solamente si las compañías en cuestión son razonablemente comparables.
Calidad de las utilidades: Las utilidades son la vida de una empresa. Ninguna entidad puede sobrevivir mucho tiempo y lograr el resto de sus metas al menos que sea rentable. Las perdidas continuas son un drenaje para los activos del negocio, consumen los activos de los propietarios y dejan la compañía a merced de los acreedores. Al evaluar una compañía no solamente estamos interesados en el monto total de las utilidades sino también en la tasa de las utilidades sobre las ventas, sobre los activos totales, y sobre el patrimonio de los propietarios.
Medidas de liquidez y de riesgo de crédito
La liquidez se refiere a la capacidad de una compañía de cumplir con sus obligaciones continuas a medida que surgen. Por ejemplo, una compañía puede haber obtenido un préstamo y debe efectuar pagos trimestrales de interés y de capital a una institución financiera. Como resultado, el análisis de la liquidez de una empresa y de su riesgo de crédito es muy importante y es un lugar natural para que iniciemos el estudio de análisis financieros.
RAZONES FINANCIERAS
Análisis de solvencia
Algunos aspectos de la situación financiera y las operaciones de una empresa tiene mayor para algunos empresarios que para otros. A la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones financieras se le llama solvencia y a la capacidad de una empresa se le llama rentabilidad; estos están interrelacionados. Una empresa que no puede pagar sus deudas experimenta dificultades para obtener crédito, con el tiempo puede verse forzada a la bancarrota.
Los análisis de solvencia se concentran en la capacidad de una empresa para pagar o cubrir de otra manera sus pasivos circulantes o a corto plazo y no circulantes, normalmente se evalúa analizando las relaciones del balance general.
Análisis de la posición actual
Para que sea útil la evaluación de la solvencia, una razón u otra medición financiera debe relacionarse con la capacidad de una empresa para pagar sus pasivos. Utilizar estas mediciones para evaluar la capacidad de pago de una empresa se le llama análisis la posición actual.
Capital de trabajo
El excedente de los activos circulantes de una empresa respecto a sus pasivos circulantes se llama capital de trabajo, este se utiliza frecuentemente para evaluar la capacidad de una empresa para pagar sus deudas en proceso de vencimiento. Sin embargo es difícil evaluar las cantidades de capital de trabajo cuando se comparan empresas de diferentes dimensiones o se analizan cantidades con las de la industria.
...