ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ingeniería administración y negocios. Emprendimiento

Camila Cataldo troncosoApuntes23 de Mayo de 2021

11.007 Palabras (45 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 45

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

Integrantes: Camila Cataldo.

11 de abril 2021.

Docente: Carolina Guzmán.

Ingeniería administración y negocios.

Emprendimiento.


Índice

Introducción        3

Objetivo principal        5

Objetivos secundarios        5

Etapas del emprendimiento        6

Diagrama de interacción de procesos        7

Diagrama de procesos productivos        8

Sanolivey        9

Sustentabilidad        12

1.1 Económico        13

1.2 Sociocultural        14

1.3 Medioambiental:        15

Emprendimiento, innovación y desarrollo        17

Investigación, desarrollo e innovación        19

Conclusión        21

Lista de referencias        ¡Error! Marcador no definido.

Introducción

En la búsqueda de implementar una nueva actividad económica dentro del panorama casi desalentador que se presenta en nuestro país. Desde el denominado estallido social o 18 de octubre de 2019, se ha evidenciado las falencias de un sistema político y económico que no era tan estable como suponíamos los ciudadanos comunes y corrientes. Los constantes hechos de violencia  como los incontables saqueos a la propiedad publica y privada, derivaron (para nuestro interés) en un profundo problema económico para miles de familias de todo el país. El miedo constante al desabastecimiento y el cierre tacito de grandes centros comerciales (supermercados, ferias, vegas, centros comerciales, etc) provocó que los ciudadanos se sumaran en nuevas búsquedas de trabajo o la posibilidad de desarrollar nuevos emprendimientos considerando el abrupto desaceleramiento de la economía nacional.

No obstante, no solo las constantes protestas y saqueos han mermado nuestras actividades económicas rutinarias, sino que también se ha potenciado por el nuevo mal planetario Covid-19.

El cierre  de puntos de abastecimientos de productos de primera necesidad durante el 2020 y lo que va del 2021 nos he invitado a reflexionar sobre cómo podemos distribuir de manera eficiente aquellos alimentos necesarios e indispensables para la dieta diaria de los ciudadanos compatibilizando una nueva actividad económica de emprendimiento con las oportunidades y necesidades que requiere la población hoy en día.

Cuando hablamos de emprendimiento, hacemos relación a una innovación, a una nueva actividad económica que aún no se ha masificado en su realización y/o no se ha implementado aun en nuestra cotidianeidad.

Considerando el panorama económico, político y social, hemos tratado de buscar una alternativa comercial que vaya en estricto beneficio de la población local de nuestro lugar de residencia[1] valorando las oportunidades que presenta el confinamiento como parte de las medidas sanitarias impuestas desde el Estado.

Es por ello, que reconociendo la imposibilidad de desplazamiento hacia centros de abastecimientos como supermercados o ferias libres ha surgido la idea de implementar un sistema de reparto a domicilio de alimentos que contribuyan al desarrollo de las personas, pero ¿cómo saber que alimentos son o no necesarios para las personas?

La duda anterior ha sido nuestro motor de búsqueda ante la necesidad de facilitar el encuentro entre mercado y cliente. Sin bien, hoy hay un abanico casi ilimitado de productos consumidos por los chilenos, nos interesa ir por los principales.

Según la pirámide alimenticia generada por nutricionistas y especialistas en salud, los alimentos principales en una dieta saludable se consideran los derivados de los cereales, frutas y verduras que contribuyen al ser humano con los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio que el cuerpo necesita para mantenerse sano.

En ese sentido, hemos decidido investigar y analizar la posibilidad de implementar un delivery de alimentos saludables que contribuya a reemplazar el desplazamiento cotidiano que tenían los habitantes locales de la comuna de Buin y vaya en estricta ayuda a balancear la dieta saludable de las personas, entregando productos sanos y confiables en cuanto su composición.

El delivery de productos sanos se complementa en las restricciones sanitarias que se han impuesto desde hace más de un año de detectado el primer caso COVID-19 en Chile y a casi dos del denominado estallido social.

Nuestra idea es conocer y comprender la viabilidad de este proyecto para implementarlo inicialmente en la comuna de Buin, de manera provisoria, y por qué no, tratar de externalizarlo y generar un gran proyecto a futuro, de distribución de productos a nivel nacional.

Objetivo principal

Analizar la viabilidad de implementar delivery de productos comestibles saludables a domicilio, con el fin de hacerlo parte de un emprendimiento que busca entregar comodidad y rapidez al cliente al momento de realizar su compra evitando su desplazamiento.

Objetivos secundarios

-Identificar cuáles son los productos considerados como saludables para la salud

-Distinguir las necesidades de la población al momento adquirir productos       alimenticios considerados como saludables  

-Comprender la sustentabilidad del mercado para la implementación del delivery  de productos alimenticios

Etapas del emprendimiento

[pic 5]

Diagrama N°1: Elaboración propia para demostrar las etapas de nuestro emprendimiento

        

Diagrama de interacción de procesos

[pic 6]

Diagrama N° 2: Elaboración propia para demostrar los procesos principales de nuestro proyecto

Diagrama de procesos productivos

[pic 7]

diagrama n° 3: elaboración propia para demostrar los procesos productivos principales de nuestro proyecto

Sanolivery[pic 8]

        La propuesta de emprendimiento mediante el presente informe consiste en reemplazar la tarea de cada jefe de hogar al momento de la adquisición de productos alimenticios, considerando las medidas restrictivas de desplazamiento y reunión que imponen el gobierno en concordancia con la epidemia que nos afecta a nivel planetario. Por ello. es necesario implementar de manera urgente un sistema de reparto de productos para evitar, precisamente, las aglomeraciones y congestiones que potencien la propagación del virus.

        No obstante, el problema de abastecimiento y adquisición de productos a nivel ciudadano ha tenido una merma desde hace dos años aproximadamente. En lo anterior hacemos referencia al impacto que causó el estallido social en la perdida de empresas y cierre de puntos de abastecimiento de bienes esenciales, por lo que ya desde fines del 2019, en Chile se comienza a visualizar un panorama desalentador en la cotidianidad que teníamos de adquirir o asistir a nuestros mercados habituales.

        Es por ello que Sanolivery, es una alternativa para todas aquellas personas que no pueden desplazarse producto a las restricciones sanitarias, no tienen tiempo para asistir a centros de venta y/o tengan miedo de contacto con otros ciudadanos que puedan ser portadores de COVID-19.

Sin embargo, el valor agregado de nuestra carta de productos está asociado a un factor importante en las condiciones de vida de los ciudadanos, ello tiene relación con la pirámide alimenticia[2] y la categoría de consumo de productos sanos.

Nuestra idea es no solo llevar alimento a los hogares, sino que complementarlo con el cuidado a nuestro organismo para poder desarrollarnos adecuadamente.

Nos enfocaremos en la adquisición de productos que cumplan estándares de calidad, por lo que nuestros proveedores deberán cumplir con normas impuestas tanto a nivel gubernamental como exigencia de calidad y duración según nuestros clientes. Por lo tanto aprovecharemos la oportunidad de la utilización de nuestros vehículos de reparto para que, en ruta, también seamos capaces de adquirir productos y evitar gastos innecesarios de traslados.

        Por ello, hemos fijado como abastecimiento el mercado central, (o vega central)[3] considerando que es un punto neurálgico donde confluyen los principales proveedores de frutas, verduras y alimentos en general de todo el país. La elección recae en la idea de tener productos frescos que permitan una mayor duración en las despensas de nuestros clientes[4].

        La recepción de los productos se ubicará en una bodega central que será nuestro centro de distribución, considerando que un modelo económico descentralizado es el que mejor se ajusta a nuestra necesidad[5]. La mayor ventaja de este modelo es la cercanía de los productos al punto de destino. Mediante esta opción, podemos pensar a futuro, lograr la atención a clientes en cada uno de nuestros puntos acopio y distribución de venta que podamos adquirir en el resto de la región o país, manteniendo excelentes condiciones, es decir, calidad, cantidad, tiempo y lugar esperado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com