ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Innovación y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Gxsti COLDocumentos de Investigación30 de Mayo de 2022

10.624 Palabras (43 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 43

[pic 1]

Resumen.

Palabras Clave:

Abstract.

Key Words:

  1. Introducción.

En los últimos años, los temas de Innovación y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se han ganado un puesto importante en el ámbito académico y empresarial. Puesto que, su interés radica en que son instrumentos que ayudan a las organizaciones a tener un mayor avance respecto a su productividad, procesos, comportamiento y cultura.  Por otro lado, en la actualidad los temas anteriormente mencionados, también logran ser instrumentos que ayudan a las Pymes colombianas a lograr un avance en torno a los objetivos del desarrollo sostenible. Por lo tanto, la revisión de la literatura sobre la Innovación y la RSE, permiten que haya una visión más amplia en la manera en que estos dos conceptos se relacionan para el desarrollo y sostenibilidad de la organización.

  1.  Justificación del Problema.

1.1.2. Antecedentes.

A mediados del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, no se abordó el concepto de Responsabilidad Social Empresarial – R.S.E., por el hecho de que las organizaciones no integraban a los grupos de interés en el marco de la toma de decisiones, para mejorar de alguna manera las problemáticas sociales. No obstante, en la primera mitad del siglo XX las organizaciones empiezan a tomar conciencia de lo importante que es la participación de la comunidad, por ende, èstas empezaron a desarrollar actividades para contribuir el bienestar social. Algunos años más tarde, Bowen (1953) expresa que la Responsabilidad Social Empresarial son las acciones que las organizaciones realizan para atender a las demandas sociales; pues, en esa época se presentaron escándalos de corrupción en grandes organizaciones, que las llevaron a considerar si el único objetivo era obtener beneficios económicos. En este sentido, las organizaciones iniciaron relaciones con la sociedad y el gobierno, adaptándose asi, no sólo a las normas que les impone los gobiernos, sino también, a unos valores éticos y morales. De esta manera, nace la Responsabilidad Social Empresarial, como una tendencia que no debe ser interpretada como moda o capricho, sino como una forma en que las diversas organizaciones, pueden conseguir la legitimidad o aceptación por parte de la sociedad.

Por otro lado, en la década de los 80’s nace el concepto de Stakeholders o grupos implicados, mejor explicado por Freeman y McVea (2001), que señalan que estos grupos pueden ser internos ya sean los trabajadores y los directivos, o externos, es decir, los clientes, los proveedores, entre otros; que básicamente son los que afectan o pueden ser afectados por la organización. Ahora bien, la Responsabilidad Social Empresarial y los Stakeholders, puede que sea el camino para que las organizaciones contribuyan a una realidad más ética, justa y beneficiosa para la sociedad. Inclusive, la Comisión Europea (2002) trato de definir la Responsabilidad Social Empresarial como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus Stakeholders”. Por tanto, es importante destacar que el concepto de Responsabilidad Social Empresarial integra las grandes, medianas y pequeñas empresas.

A modo de ejemplificar la Responsabilidad Social Empresarial, se puede tomar el caso del grupo empresarial Argos S.A. ubicado en el municipio de Yumbo, en el que han optado por implementar en su marco estratégico, prácticas de sostenibilidad, el cual, consiste en realizar un análisis anual, para conocer el impacto que ocasiona sus operaciones a Stakeholders. Asi mismo, la organización creo el centro Argos para la innovación, en el que se ha implementado una novedosa tecnología donde el Dióxido de Carbono que producen sus procesos de producción, es reciclado al ser capturado por el producto. De la misma forma, la empresa lleva a cabo procesos de Biomasa, donde el objetivo es un desarrollo de combustible alternativo y renovable a partir de cultivos energéticos. Y más allá de reflejarse como una organización “socialmente responsable”, es una empresa que le apunta a un desarrollo sostenible a largo plazo.

Por su parte, la revisión de la literatura sobre la innovación se aborda, a partir, de los diferentes estudios teóricos y empíricos que se han realizado en la década de los 30 del siglo XX, de hecho, tomó un mayor auge en las últimas décadas, lo anterior, ha generado un amplio conocimiento sobre el tema, pues, el tema de innovación se aborda para la formulación de políticas, programas, proyectos en el ámbito público y privado; así como también para las agendas globales, regionales, nacionales y locales.  Por tanto, es Schumpeter (1934), quien esboza que la innovación conlleva al uso fructífero de un invento, al agregar valor al usuario final; es así, como integra el tema la innovación a la función de producción en el estudio de la teoría del desarrollo económico. En este sentido Flores (2015 citado en Canizalez 2020) señala que “el proceso de innovación en una organización puede influir, directa o indirectamente, en su sector de actividad y en el país donde se encuentre, porque implica, en palabras de Schumpeter (1942), un proceso de “destrucción creativa”, es decir, destruir lo antiguo para dar paso a lo nuevo, de una manera sistemática y continua, procurando adaptarse siempre a un entorno dinámico” (p 52). En consecuencia, el estudio tiene como objetivo evaluar, a partir de la revisión de la literatura especializada, la importancia de la Innovación y la Responsabilidad Social Empresarial como instrumentos decisivos para el avance de los objetivos de desarrollo sostenible en las pymes en Colombia.

Posteriormente, autores como Drucker (1985) enfatizó, que la innovación es una herramienta clave de los empresarios, debido a que permite aprovechar los cambios como una oportunidad, pues, posibilita la redefinición de los modelos empresariales, a través, de la creación de valor para los clientes, identificando a la competencia y generando desarrollo económico. Por otra parte, Porter (1990), señala que el proceso de innovación se debe abordar en el contexto nacional y regional y no solamente desde un nivel individual o empresarial. Nelson (1993), conecta el concepto de innovación al de tecnología. Con respecto a la corriente económica neoshumpeteriana, o evolucionista, Freeman (1994), expresa que existen carencias en el manejo del tema de la innovación en el marco de la economía que se relacionan con la homogeneidad de los agentes, la racionalidad ilimitada y la capacidad de optimización del ser humano. Presentó, las diferentes fuentes externas que las empresas utilizan para adquirir conocimientos científicos, tecnológicos, o cualquier otro que facilite el proceso de innovación y las fuentes internas como: las actividades de investigación y desarrollo, y la acumulación interna de conocimientos, soportada en procesos formales de formación del personal, y la potenciación de la experiencia. Por el contrario, Tushman y Nadler (1996) en Camelo, Martín, Romero y Valle (2000), profirieron que la innovación es la creación de cualquier bien, servicio o proceso nuevo para la unidad de negocios. Con el paso del tiempo, Dodgson (2008), manifiesta que la innovación es factor crítico que influye en el crecimiento de las empresas, por lo cual, es una prioridad y desafío para las empresas.

En el año 2000, en el marco de la 75º Asamblea General de las Naciones Unidas, se había suscrito los Objetivos del Desarrollo del Milenio – (ODM), que presentó de forma global los objetivos para acabar con el hambre, reducir la pobreza, alcanzar la educación básica universal y lograr el 0,7% de ayuda al desarrollo para los países más pobres. El informe sobre el cumplimiento de los ODM en 2015 arrojó un logro parcial de los objetivos, pues, se observa, que los países en desarrollo la pobreza extrema se redujo en un 40% desde 1990, la tasa de matrícula de población infantil se incrementó de 83% en 2000 a 91% en 2015, el porcentaje de mujeres empleadas en trabajos no agrícolas pasó de 35% en 1990 a 41% en 2015.  Finalmente, el informe mostró que la desigualdad de género y económica persiste, que el cambio climático mina el progreso logrado, que el hambre afecta a un billón de personas, y los conflictos en los países siguen desplazando a las comunidades.

Más tarde, en el año 2015, la 70º Asamblea General de las Naciones Unidas, con la firma de 193 jefes de Estado y de Gobierno mundiales, estableció los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A partir de ahí, la Agenda 2030, es el foco de referencia fundamental para el desarrollo global. Después de todo, la nueva Agenda, plantea los ODS, para dar respuestas sistémicas a una visión global e interrelacionada del desarrollo sostenible. Por ende, los países firmantes, se comprometieron: en primer lugar, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos; en segundo lugar, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas; en tercer lugar, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas; en cuarto lugar, a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales. Lo anterior, a partir de nuevas metodologías y el planteamiento de más indicadores de medición.

La Agenda 2030 -ODS, contiene tres dimensiones esenciales del desarrollo sostenible: la económica, la social y la ambiental; con el propósito de lograr un crecimiento económico incluyente y sostenible y salud para el planeta y la población. Aparte de eso, para el cumplimiento de los principios de responsabilidades comunes pero diferenciadoras, y responsabilidades internacionales y obligaciones extraterritoriales. De esta manera, se brindan los lineamientos para que los países firmantes formulen las políticas públicas, en el ámbito regional y de cada uno de los países.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb) pdf (679 Kb) docx (506 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com