ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RSE ARAUCO Y SU RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

t4b1Informe5 de Junio de 2022

9.646 Palabras (39 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 39

[pic 1][pic 2]

 INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS SEDE PLAZA OESTE

[pic 3]


Y SU RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

Integrantes:

  • Ignacio Barria.
  • Rocio Chacon.
  • Tabata Saguas.
  • José Salvador.
  • Carolina Suárez.
  • Bryan Varas.

Docente:

  • Julio Cesar Gutierrez Cordero.

Asignatura:

  • Responsabilidad Social Empresarial.

Contenido

DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA.        5

-        Historia:        5

-        Principales Accionistas:        5

-        Perfil de la Compañía:        5

-        Actividad de la empresa e Insumos:        6

-        Foco en las personas y su responsabilidad social empresarial:        7

-        Globalización de la Compañía:        7

-        Desempeño Ambiental de Arauco:        8

-        Estrategia de la empresa en la responsabilidad social empresarial:        8

CADENA DE VALOR.        10

Logística Interna        10

Operaciones        10

Logística externa        10

Marketing y ventas        11

Servicios        11

Adquisiciones        11

Tecnología        11

Gerenciales        11

Gestión de recursos humanos        11

IMPLEMENTACIÓN RSE EMPRESA ARAUCO.        13

        Ámbito ambiental        13

        Ámbito social        13

        Localidad        13

        Comunitario        14

POLÍTICAS RSE DE ARAUCO Y SUS IMPACTOS NEGATIVOS.        15

NORMA ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL.        17

-        Principios de la ISO 26000:        18

CUMPLIMIENTO DE LA NORMA ISO 26.000 EN EMPRESA ARAUCO.        20

-        Calidad de vida de la Empresa:        22

-        Compromiso con la comunidad:        24

-        Cuidado y preservación del medioambiente.        26

-        Competitividad y relación con sus involucrados.        28

TEORÍA VERSUS PRÁCTICA.        30

CONCLUSIÓN.        32

INTRODUCCIÓN.


En los últimos años, la humanidad y las organizaciones empresariales se han concientizado con respecto a conceptos tan importantes para el planeta como la responsabilidad social, la ecología, el reciclaje, la sostenibilidad y la sustentabilidad, entre muchos otros conceptos que están ligados a la obtención y cumplimiento de estándares que permitan tener un desarrollo sostenible a través del tiempo. El saber cuándo actuar o no en situaciones que permitan la sostenibilidad, la responsabilidad social se relaciona estrechamente con la ética y la moral, dado por las decisiones que toman tanto los individuos como las sociedades o grupos en general que tienen consecuencias sobre el resto y hay que desarrollar una conciencia de conjunto. La responsabilidad social empresarial va ligada a las decisiones tomadas por ciertos cargos de organizaciones que tienen consecuencias, la mayoría de las veces negativas, para todos los integrantes de la empresa y los seres que habitan dentro del entorno demográfico donde está inserta la empresa.

Las organizaciones tienen oportunidades claves para contribuir con el consumo de algún producto al desarrollo sostenible, a través de productos y servicios que contengan la información completa por ejemplo de los productos que producen, almacenan o fabrican, su uso, precauciones, impacto en el medio ambiente, entre otras.

En Chile actualmente hay una importante cantidad de empresas que practican la responsabilidad social a través del apego de las normas de la ISO 26000, también ayuda a esto las normativas legales impuestas por el poder legislativo respecto de la transparencia en la información acerca de los beneficios o perjuicios que conlleva el funcionamiento de cualquier compañía inserta dentro del territorio nacional.

Tanto los habitantes del país como toda la humanidad, en la actualidad siente cada vez más preocupación por los impactos negativos de las grandes industrias en el medio ambiente, como por ejemplo un tema importante que se está viviendo y luchando en el Sur de Chile, el impacto de la industria forestal.

Si bien sabemos que los recursos forestales son renovables, pero no son sostenibles en el tiempo, ya que en cualquier momento los bosques podrían desaparecer, escenario que cada vez se aproxima con mayor velocidad, y genera una serie de problemas humanitarios porque los bosques no sólo son proveedores de madera, sino que también proporcionan servicios medio ambientales como la producción de oxígeno, extracción de CO2,  regulación de agua, protección del suelo, biodiversidad, y conservación de flora y fauna.

La responsabilidad social empresarial, aborda tres puntos importantes; los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente. Como se mencionaba en la página anterior, la responsabilidad social es el compromiso de las empresas en ser éticos, en contribuir al desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sus familias, las comunidades de su entorno y la sociedad en general. Porque una empresa que tiene buenas políticas de responsabilidad social puede asegurar un buen futuro para sus empresas, porque las políticas hacen modelos sustentables.

La región de Bío Bío a la fecha mantiene la mayoría de las plantaciones forestales de Chile. Tiene el 40,32 % de las plantaciones forestales de Chile, pero sólo el 5,85 % de los bosques nativos de Chile. También tiene la mayoría de la actividad forestal en el país. Por ende, las políticas y acciones de negocios forestales afectan en mayor grado a la Región del Bío Bío.  

Arauco es la empresa forestal más grande de Chile.  Tiene 1.065.600 hectáreas en total en Chile.  Entre estas hectáreas, sólo tiene un 2,8 % de bosque nativo. Esta gran compañía mantiene cuatro negocios activos en la actualidad: Industria Forestal, Industria de Celulosa, Industria de Madera Aserrada, e Industria de Paneles.

La compañía cuenta con un patrimonio forestal distribuido en Chile, Argentina, Brasil y Uruguay.  En total poseen 1,48 millones de hectáreas, de las cuales 932 mil hectáreas se destinan a plantaciones, 302 mil hectáreas de bosque nativo y 244 mil hectáreas a otros usos. Entonces, la empresa tiene un poco más del 20% de bosque nativo en su empresa forestal.  Sin embargo, Arauco tiene un 72 % de sus hectáreas totales (1.065.600) en Chile, pero sólo 30.200 hectáreas son bosques nativos. El bosque nativo es sólo un 2,8% de su territorio en Chile, según el reporte de la compañía.

Expuesto el caso anteriormente señalado, hemos decidido enfocar nuestro estudio de responsabilidad social empresarial en la industria forestal de Arauco, estudiando su impacto con el medio ambiente, tanto en la materia prima que producen o adquieren como también los insumos que utilizan para llevar a cabo la gestión forestal de la compañía. Adicionando además un profundo análisis sobre el cumplimiento y no cumplimiento de las normas de la responsabilidad social empresarial.

DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA.

  • Historia:

Celulosa Arauco y Constitución S.A. es una sociedad anónima cerrada, que se rige por las obligaciones de información y publicidad aplicables a sociedades anónimas abiertas, que se formó en septiembre de 1979, tras la fusión de Industrias de Celulosa Arauco S.A. y Celulosa Constitución S.A. Ambas empresas fueron creadas en 1967 y 1969, respectivamente, por la entidad estatal chilena CORFO (Corporación de Fomento de la Producción), con el fin de desarrollar los recursos forestales del país, mejorar la calidad del suelo en terrenos agrícolas degradados, y fomentar el empleo en zonas aisladas. Una década después, en los años 1977 y 1979, respectivamente, las compañías fueron privatizadas por CORFO y adquiridas, y luego fusionadas, por la Compañía de Petróleos De Chile S.A. (hoy Empresas Copec), entidad que hasta el día de hoy es el principal propietario y controlador de la empresa, con un 99,9780% de las acciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb) pdf (897 Kb) docx (788 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com