Innovaciones en el DO
m4molinamDocumentos de Investigación21 de Agosto de 2018
3.900 Palabras (16 Páginas)135 Visitas
[pic 1]
- Martha Maria Molina Mejia 21541329
- Joseph Hanna Samara Handal 21311324
Ing. Jenny Carranza
Desarrollo Organizacional
10 de agosto del 2018
San Pedro Sula
TENDENCIAS DE RRHH 2018
Resumen
Cada día las organizaciones se esfuerzan por aplicar tendencias de recursos humanos a su equipo, pues saben que los beneficios son grandes. En el presente artículo discutimos y ampliamos acerca de tres de las tendencias que más impacto tienen en las organizaciones como las máquinas y hombres trabajan mejor donde la unión de ambos eleva la productividad de la empresa, el uso de la tecnología como la energía que impulsa el trabajo y lo importante que es mejorar la experiencia de los colaboradores para fidelizarlos a la empresa. Hacemos énfasis en que estas tres tendencias son las que le dan el impulso a cualquier empresa hacia la innovación el éxito. Mantenerse siempre en cambio y mejora.
Palabras clave
Gestión humana, gestión de recursos humanos, administración del talento humano, tendencias de gestión humana.
Abstract
Every day organizations strive to apply human resources trends to their team, knowing that the benefits are great. In the present article we discuss and expand on three of the trends that have more impact on organizations such as machines and men work better where the union of both increases the productivity of the company, the use of technology as the energy that drives the work and how important it is to improve the experience of employees to build loyalty to the company. We emphasize that these three trends are what give the impulse to any company towards innovation success. Always stay in change and improve.
Keywords
Human Management, human resources management, human talent management, human management trends
Introducción
La gestión de los Recursos Humanos de las empresas siempre está en constante cambio y adaptación para ir acorde con las tendencias del mercado laboral. La difusión de la globalización y el rápido avance de la tecnología han creado un nuevo entorno laboral en el que los modelos de negocio están cambiando constantemente. Es por esto que los departamentos de RR.HH. deben orientar sus procesos hacia la comprensión de la revolución digital. Por ello, en este artículo queremos compartir las tres tendencias globales que definirán durante el 2018 al área de gestión humana. De esta manera, los profesionales de RR.HH. podrán empezar a adoptar de forma progresiva en su organización cada uno de estos procesos y estrategias. Los beneficios son grandes, cada día se diferencian mucho las organizaciones que se preocupan por aplicar estas estrategias pues saben que es un ‘mus’ en el aspecto de entrar en competencia y en diferenciación, pues el éxito está en ser flexibles al cambio y aprender a aprender.
Marco Teórico
- Hombres y Máquinas: Mejor juntos
La idea de implementar máquinas en el trabajo surgió en la era industrial, en las empresas de producción. Aunque, siempre ha existido un ‘miedo’ general ocasionado por la innovación en maquinaria. Hoy en día, los colaboradores laborando en el área de producción enfrentan el miedo de que las máquinas los sustituirán, pero este sentimiento no es algo nuevo. Eleconomista.es expresa que
Durante la revolución Industrial en Inglaterra de mediados del siglo XVIII se analizó la influencia de las máquinas en el mercado laboral. El miedo a que el factor capital supliera al factor trabajo se impuso en la sociedad. Pero lo cierto es que el desempleo y el subempleo no aumentaron en escala o intensidad a partir de la Revolución Industrial.[1]
Tras el pasar de los años, la humanidad – en general – le ha temido a la innovación. Cada tecnología nueva que ha surgido tiene sus pros y contras, por ejemplo, el televisor. Según Curiosfera.com, “la televisión se inventó por John Logia Baird, quien presentó la patente de la televisión el 26 de Julio de 1923”[2]. Muchas personas alegaban que la televisión sería el fin para los periódicos, que creaba dependencia, causaba cáncer, entre muchas otras acusaciones que creaban miedo a las nuevas tecnologías.
La humanidad, a través del tiempo, ha sufrido grandes cambios en el pensamiento, metodologías, y otros factores que han modificado la vida como se conoce. ¿Qué ha sucedido con el criterio humano con respecto a estos cambios? Así como los tiempos, han cambiado. Todas las innovaciones tecnológicas han creado una mejora en la vida para algunas personas y ciertas desventajas para otras. Pero ¿qué sucede cuando estas innovaciones le causan una desventaja a alguien con poder? La Edad Oscura. En 476 d.C. comenzó la denominada Edad Oscura, con el alce de poder de la Iglesia Cristiana. En esta era – que duró 1,000 años, toda innovación tecnológica, descubrimientos científicos, en sí, la ciencia en general era demonizada. Como demostrado a continuación en la Figura 1, la Era del cristianismo dejó un agujero increíblemente grande en el cual se paró toda innovación científica.
[pic 2][pic 3][pic 4]
Los humanos se diferencian de las demás especies por la innovación; traducida como el uso de herramientas que facilitan un trabajo. Estas herramientas se pudiesen definir desde el uso de un lenguaje verbal y escrito hasta el uso de vehículos espaciales para descubrir nuevos mundos. Pero ¿por qué existen personas que le temen a la expansión de nuestro conocimiento? La respuesta se deriva al mismo miedo que ha impactado la innovación durante la Revolución Industrial, entonces, ¿cómo se puede reducir el miedo a la innovación? Álvaro de la Helguera, en su artículo Manual Práctico de la Producción de la Riqueza, publicado en Eumed.net, comenta “La importancia de las máquinas en la producción es indiscutible e inmensa, pues aumentan y aceleran los procedimientos, perfeccionan los trabajos, abaratan las cosas, ahorran esfuerzos penosos, hacen al hombre dueño de la producción, facilitan el comercio, extienden el consumo, satisfacen muchas necesidades y promueven el bienestar universal”[3].
Además, las máquinas promueven un trabajo más certero, eficiente, y la seguridad de los operarios. Por ejemplo, ¿qué sería de la humanidad sin retroexcavadoras y volquetas para cavar una mina? ¿Cuánto tiempo se tardaría una empresa en construir un edificio de 15 pisos sin grúas para levantar las vigas de acero? ¿Podrían las empresas como Coca-Cola producir la cantidad de unidades y con la precisión con la que trabajan hoy en día sin tener máquinas computarizadas que se encarguen del proceso de producción? Las respuestas a estas preguntas no son favorables para el argumento en contra de las máquinas en el trabajo. Álvaro de la Helguera también comenta en su mismo artículo que “A pesar de todas estas ventajas, las máquinas han sido acusadas y sus inventores escarnecidos…alegando que su adopción desarrolla la miseria, puesto que el trabajo de cada una representa la holganza de cien obreros…”, para lo cual comenta que “… las máquinas requieren a su lado muchos operarios, crean industrias nuevas que absorben [absorben] los que antes se ocupaban en profesiones mezquinas, aumentan la producción requiriendo mayor número de obreros, y elevan el precio de los salarios”[4].
Cuando recién se comenzaba a implementar el uso de la maquinaria en la producción, la máquina era un complemento del hombre. Ahora en la actualidad los roles se han intercambiado, y ahora son los hombres el complemento de la maquinaria. ¿Cómo afectó este reverso de roles el factor humano o el desarrollo organizacional? La automatización afecta directamente el recurso humano de una empresa, siendo que éste se ve en desventaja a comparación con la maquinaria, ya que la maquinaria no comete tantos errores, minimiza el tiempo de producción – más bien lo torna mucho más eficiente, permite la modificación inmediata de los procesos, la implementación inmediata de procesos nuevos de producción, no hace huelgas, no para a almorzar, no llega tarde, no se queja, entre muchas más alegaciones que hacen ver a la maquinaria como algo súper ventajoso. Pero éstos mismos comentarios son el principal problema que causan el miedo de la implementación de maquinaria en las empresas. Muchas empresas cometen el error al implementar la tecnología de producción de no comentarlo con el recurso humano previo a la implementación, causando así muchos inconvenientes y miedo masivo entre los colaboradores.
Asimismo, cuando una empresa quiere invertir en maquinaria, debe conocer las capacidades y las nuevas limitaciones que la afectarán. Aunque, cabe mencionar que la inversión en maquinaria no siempre es conveniente. Una empresa que lleva 20 años en el mercado que quiere invertir en maquinaria debe saber que será afectada con el incremento en el consumo de energía que conlleva a mayores gastos. También será afectada con el incremento de la producción, que a la vez causará un incremento en el inventario, ya que los productos se producirán con menores errores y con mayor rapidez, también se verá afectada con un nuevo activo que le permitirá incrementar o disminuir el precio, entre otras. Según Blumaq.com, “La maquinaria industrial progresa al mismo ritmo que la innovación tecnológica y, actualmente, resulta necesaria para todo tipo de procesos de fabricación y manufactura.[5]” Además, comenta que “…contar con maquinaria industrial que incorpore las innovaciones tecnológicas punteras y recientes otorga un salto de calidad a las empresas.” Definitivamente la implementación de la maquinaria es un beneficio para las empresas, pero estas deben conocer con mucho detalle los beneficios, limitaciones, y complicaciones que puede ocasionar la adquisición.
...