Instalación De Planta Procesadora De Harina De Maíz
ronald1959galo12 de Octubre de 2013
24.697 Palabras (99 Páginas)1.270 Visitas
PROYECTO
INSTALACION DE PLANTA PROCESADORA
DE HARINA DE MAIZ BLANCO SECO
EN NICARAGUA
“Somos hijos del maíz constructores de surcos y de sueños y aunque somos un país pequeño ya contamos con más de mil inviernos un millón de manos floreciendo en la tarea interminable de sembrar de abril a mayo labrando, sembrando, tapiscando, desgranando almacenando para la guerra y la paz!” …
Luis Enrique Mejía Godoy
Estelí, 18 de junio de 2013
Contenido
Marco Referencia: 4
Introducción 4
Metodología utilizada 6
Características geográficas y productivas de Nicaragua 8
Característica del pequeño productor en Nicaragua 9
Entorno macroeconómico de Nicaragua 11
a) Marco legal de inversión 11
b) Infraestructura y Logística 12
c) Proceso para constituir una empresa en Nicaragua 13
Entorno productivo del maíz 14
a) Ciclo agrícola 2010-2011 14
b) Programas gubernamentales 15
Estudio de Mercado: 18
Aspectos Generales 18
a) Definición del producto desde el punto de vista de su comercialización 18
b) Principales características del producto 18
c) Posición Arancelaria 19
Análisis de la Demanda 19
a) Importaciones de harina de maíz 19
b) Proyección de la demanda 20
c) Análisis de la Competencia 21
d) Análisis de Precio 22
Análisis de la Comercialización 24
a) Segmentación del mercado 24
b) Comercialización 25
c) Promoción y publicidad 26
d) Promoción de ventas 27
Estudio Técnico: 28
Disponibilidad de Insumos 28
a) Características Principales de la Materia Prima 28
b) Modelo de asociación 30
c) Potencialidad del recurso en la zona de influencia del Proyecto 31
d) Costos de la Materia Prima 32
e) Capacidad de almacenamiento y transporte 33
f) Proceso de comercialización actual del maíz 34
g) Tecnología y procesamiento actual del maíz 35
Posible Localización de la Planta 36
a) Posibles ubicaciones en base a factores predominantes 36
b) Evaluación y ubicación potencial 37
c) Análisis FODA de los socios potenciales en la zona de influencia del proyecto 41
Características técnicas de la planta procesadora 47
a) Descripción Global del Proceso 47
b) Productos Elaborados y Rendimientos 48
c) Determinación del tamaño normal viable de la planta 48
d) Relación Tamaño-Tecnología 49
Características físicas y funcionales del proyecto 51
a) Edificios y obras de ingeniería civil 51
b) Edificaciones y servicios auxiliares 51
c) Disposición de planta 51
d) Gestión de la ejecución del proyecto 52
e) Organigrama funcional de la planta 54
Estudio de Inversión: 56
Inversiones 56
Costos en la Ejecución del Proyecto (Fase I) 60
Financiamiento 61
Conclusiones y Recomendaciones: 61
Anexos 63
Introducción:
Nicaragua se ubica en el centro del istmo centroamericano que une, a manera de puente, a Norte y Sur América. Nicaragua es el país más grande de Centroamérica. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al este con el Mar Caribe y al oeste con el océano Pacífico.
Esta posición geográfica coloca a Nicaragua como un país de fácil acceso aéreo y marítimo a los mercados más grandes del mundo. La base del desarrollo económico de Nicaragua es la actividad agrícola, que asume un papel destacado tanto para atender el consumo interno como para generar excedentes con destino a otras áreas del país.
El maíz (Zea mays L) después del trigo y el arroz es el tercer cereal cultivado a nivel mundial y es la mayor fuente de energía, proteínas para consumo humano y animal.
A nivel mundial se siembran 150 millones de hectáreas de maíz, con una producción de 550 a 580 millones de toneladas anuales, esto es debido al aporte del valor agregado. Dentro de los principales países productores de maíz se encuentran Estados Unidos de América (EUA) y China; México ocupa el sexto lugar, con una producción de 13 millones de toneladas.
La agricultura y ganadera, han sido parte fundamental de las exportaciones de Nicaragua desde hace más de 150 años. Históricamente llamada El Granero de Centroamérica, Nicaragua es reconocida por la fertilidad de sus tierras. Por ejemplo para el año2011 la agricultura y ganadería registraron un aporte al Producto Interno Bruto del 5.4.0%, de igual forma el 60% del total de las exportaciones FOB, correspondió a productos de origen agropecuario
Durante el año 2011, se establecieron aproximadamente 547,000 mz; (MAGFOR, 2011). Un alto porcentaje es por agricultores de escasos recursos económicos; donde según estadísticas del Ministerio Agropecuario y Forestal se obtuvieron rendimientos entre 1.09 toneladas por manzana cosechada en el año 2011.
En el 2011, las exportaciones sobrepasaron los 2.200 millones de dólares, esto representa un crecimiento del 16.67% con respecto al año anterior).
En Centroamérica, la producción de granos básicos a pequeñas escalas principalmente de maíz y frijol está muy ligada a los principales determinantes de la pobreza: el aislamiento geográfico, la falta de acceso a los servicios públicos, muy bajo nivel de educación, el deterioro ambiental de su base productiva, alto costos de insumos, falta de crédito, alta dependencia de agroquímicos, entre otros.
A menudo los productores se encuentran dispersos, lo que limita su integración productiva y comercial; además trabajan explotaciones de subsistencia, con tecnología predominantemente manual. Sus rendimientos se mantienen muy bajos con respecto a los grandes países productores, debido, especialmente por la falta de asistencia técnica, problemas climáticos y falta de insumos.
La producción de maíz en Nicaragua es realizada por pequeños y medianos productores y está destinada principalmente al consumo familiar. El maíz es también utilizado como materia prima en la elaboración de productos alimenticios procesados (rosquillas, tortillas, chicha, reposterías, dulces, bebidas) y la elaboración de concentrados para aves y cerdos.
Una característica de la producción nicaragüense que por la escasez de recurso (técnicos y financieros) y otros por conciencia social, los pequeños productores están produciendo alimentos en forma saludable y culturalmente apropiada (utilizando semilla criolla y mejorada), a través de métodos ecológicamente sostenibles; y se encuentran en una búsqueda constante de alternativas tecnológicas que estimulen el aumento de su producción y mejorar su nivel de ingresos. Una ventaja importante en el caso del maíz, dados los altos costos para producir el grano en la región, y por el hecho que el consumo humano no es directamente del maíz en grano sino de alimentos procesados, las oportunidades de mercado se enfilan a la harina de maíz, productos de panadería (rosquillas), tamales y bebidas de cereal.
Esta situación pone en perspectiva la iniciativa de la Cooperativa CENTRAL DE COOPERATIVAS DEL NORTE LAS SEGOVIAS, R.L “CECOOPLASS, R.L” de realizar el Proyecto de Instalación de una Planta Procesadora de Harina de Maíz Blanco para apoyar la producción y comercialización de los pequeños productores. Este proyecto tiene como objetivo: “La producción, almacenamiento, procesamiento y comercialización de la harina producidas de maíz en Estelí, a fin de proporcionar apoyo a los pequeños productores, a la agricultura sostenible y contribuir con la protección y promoción de las variedades locales y mejoradas de maíz.
Objetivo especifico:
1. Identificar la demanda y oferta para el establecimiento de la planta procesadora de maíz de blanco producidos en Nicaragua.
2. Establecer la viabilidad técnica, definiendo el tamaño optimo de la planta, el método de producción y el área potencial de ubicación de una planta procesadora de maíz blanco producidas en Nicaragua, según el contexto local.
3. Analizar los aspectos institucionales, sociales y políticos relacionados a la planta procesadora a nivel local.
4. Establecer la viabilidad financiera del proyecto, determinando los montos de inversión y las fuentes potenciales de inversión.
Este proyecto está estructurado en cinco etapas:
• Etapa I. Marco Referencia, en este
...